lunes, 31 de mayo de 2021

37 FIMC

 

Por fin han vuelto las ganas, y el ánimo, para asistir a conciertos, ópera, teatro, cine... Después de un año y medio de grisura cultural la música ha regresado para quedarse, y de qué manera. A punto de comenzar el Festival de Música de Canarias, este año con un programa increíble y con Dudamel, Pogorelich o Sokolov entre otros; con la Sinfónica de Tenerife en marcha, parece un buen momento para retomar las buenas costumbres y volver al auditorio. ¿No les parece?
Para las entradas del FIMC. Para la Sinfónica de Tenerife.

domingo, 30 de mayo de 2021

KF

 


30 DE MAYO

 

FERNANDO/A (FELICIDADES)

Abba, *Fernando.

Fernando es un nombre de origen germánico. Se difunde en la península ibérica con el asentamiento de los visigodos en el siglo V. Sigue el procedimiento de formación habitual en los nombres germánicos, que consiste en combinar dos raíces, en este caso: frith ‘paz’ y nanth ‘osadía, atrevimiento’. Ha sido siempre uno de los nombres más populares en España. Otras fuentes indican que proviene de Pferd (caballo) + Nanth (osadía). Los germanos usaban otros nombres de animales como nombres de persona: Bernardo (Ber: oso), Hengsta (el nombre de un guerrero sajón: también significa caballo).
«Frith» también puede significar «protección» (véase por ejemplo el alemán moderno «Einfriedung», que tiene la misma raíz que «Friede» = paz pero significa «recinto, vallado» por ese sentido de protección/defensa. Así que Fernando podría ser también un marcial «defensor valiente».
Lady Gaga, *Alejandro (I'm not your babe, Fernando).

NO SMOKING

HUMOR, REMEDIO INFALIBLE

 


jueves, 27 de mayo de 2021

BRUCE

 

Be water, my friend, nos decía Bruce Lee, be water. Pero cuesta, lo aseguro. El virus y sus malditas estadísticas, las noticias de Cataluña, los indultos, Felipe González inasequible al desaliento, Pablo Casado sin palabras, Pedro Sánchez y su enorme marrón, la televisión, la radio, los periódicos y ahora...¡la declaración de la Renta! ¿alguien da más? Para los autónomos esta es, quizá, la época más negra, la más ruinosa, si es que es posible dividir el año en malos rollos pecuniarios. 5 declaraciones al año y nunca se deja de pagar. Pareciera que los autónomos ayudásemos al mantenimiento de las arcas del Estado... ¡pero qué cosas digo! Últimamente nos sobrevuelan globos sonda en forma de subida de impuestos a los trabajadores por cuenta propia. Hacienda somos todos, lo sé (pero unos más que otros, me temo). 

OTHER NEWS

 

SIN PALABRAS

 

BELLEZA

 

UN ANTEPASADO

 
Carlos Schwartz y Mattos en la futura Plaza los Patos en Santa Cruz de Tenerife.

miércoles, 26 de mayo de 2021

MR. JENNER

Retrato de Edward Jenner (James Northcote, 1803)
NATIONAL PORTRAIT GALLERY

La historia original de las vacunas que todos deberíamos conocer
La protagonizan personajes tan curiosos como un médico rural, una ordeñadora a quien su vaca ‘Blossom’ había contagiado de viruela, o un grupo de 22 huérfanos que llevaron en su propio cuerpo la vacuna de Europa a América.
https://elpais.com/planeta-futuro/2021-05-24/la-historia-de-las-vacunas-que-todos-deberiamos-conocer.html

No cabe duda alguna de que una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha aportado a la humanidad han sido las vacunas. Previenen enfermedades que antes eran responsables de grandes y letales epidemias contra las que no teníamos remedios efectivos, más allá de sangrías “infalibles” o de poner sapos o sanguijuelas sobre la dolorosa hinchazón en los nódulos linfáticos para, según las creencias tradicionales, “rebalancear los humores”.

Además, digan lo que digan los peligrosos movimientos antivacunas, es indiscutible que la vacunación beneficia tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno.

Bajo el auspicio y buen hacer de la Organización Mundial de la Salud, se desarrollan distintas iniciativas con un objetivo común: contrarrestar la expansión y efectos del movimiento contra la inmunización que está detrás del número creciente de casos de enfermedades casi erradicadas, como el sarampión en nuestro entorno. Sin ir más lejos, el Gobierno italiano decidió prohibir la escolarización de aquellos niños a los que sus padres obstaculizaran vacunarse.

Echando la vista atrás, ¿a quién debemos el descubrimiento, desarrollo y aplicación de la inmunización en humanos? ¿Cómo es que nuestra especie sobrevive y se perpetúa en un entorno tan “beligerante” y lleno de patógenos oportunistas como nuestro querido planeta Tierra?
El hombre que más vidas ha salvado en la historia

En la National Portrait Gallery de Londres se expone un retrato al óleo de un médico rural pintado en 1803 por un pintor e historiador del arte inglés llamado James Northcote (1746-1831). El personaje en cuestión, con un ligero aire complaciente, aparece sentado en su despacho justo en el momento de hacer un receso en su labor intelectual. Se trata ni más ni menos que de Edward Jenner, reconocido como padre de la Inmunología (disciplina dentro de la Biología que se ocupa del estudio de todos los mecanismos fisiológicos de defensa de la integridad biológica del organismo).

Se podría decir que Jenner es el hombre que, con su trabajo, ha salvado más vidas en la historia de la humanidad. No en vano fue el creador de un nuevo método revolucionario para prevenir la viruela denominado inmunización.

Pero la historia de la vacunación no empieza con él extrayendo material de pústulas de viruela de vaca. Antes de que Edward Jenner irrumpiera en escena, una aristócrata, viajera y escritora británica de nombre Lady Mary Wortley Montagu supo de un método basado en hacer incisiones en la piel a una persona que nunca hubiera contraído la enfermedad y aplicarle el líquido de una pústula de viruela de otra persona levemente enferma.

A su regreso a Inglaterra, Wortley le pidió a un cirujano escocés, el doctor Charles Maitland, que tratara a su propia hija pequeña ―de solo dos años de edad― aplicando este método.

Por lo general, así se provocaban casos leves de viruela en el receptor. Y teóricamente, la persona quedaba protegida contra ella durante el resto de su vida. Sin embargo, en ocasiones los resultados eran fatales. Concretamente, entre el 2% y 3% de quienes eran tratados o virulados morían (en contraste con el 20% a 30% que fallecía después de contraer la viruela de manera natural).

Además, una vez infectadas, las personas podían transmitir la enfermedad a otros, acusando a los seguidores de estas prácticas de propagadores de la plaga de la viruela que, a finales del siglo XVIII, en ausencia de tratamiento, causaba una gran mortalidad. Se estima que solo en el siglo XX, 300 millones de personas murieron a causa de la viruela.
Las lecheras inmunes inspiraron a Jenner

Después de Wortley sí llegó el turno de Edward Jenner. Comenzó su vida profesional a los 13 años, al servicio de un cirujano con el que permaneció hasta los 21. Fue entonces cuando se trasladó a Londres para continuar con su formación como médico. En 1773 regresó a Berkeley, su ciudad natal, para abrir una consulta local, en la que adquirió un cierto prestigio.

Conocedor de los resultados no del todo exitosos de Lady Mary Wortley Montagu y un tal Charles Maitland, Jenner observó unas pústulas de carácter benigno en las manos de algunas lecheras. Entre ellas Sarah Nelmes, a quien su vaca Blossom había contagiado de viruela b ovina (Variola vaccina en latín), que provocaba erupciones semejantes a las que produce la viruela humana.

Lo interesante es que Jenner se dio cuenta de que, por lo general, las ordeñadoras que sufrían este contagio luego quedaban a salvo de enfermar de viruela común. Es decir, se hacían inmunes. Fue así como Jenner ató cabos y tuvo la genial idea de inocular a una persona sana con la viruela de las vacas para conferirle inmunidad frente a la peligrosa epidemia. El primer voluntario fue un niño de ocho años llamado James Phipps.

Jenner describió su primer experimento de inmunización así:

“Para observar mejor cómo evolucionaba la infección, inoculé la viruela vacuna a un niño sano de ocho años. La vacuna procedía de una pústula del brazo de una ordeñadora, a quien había contagiado la vaca de su señor. El 14 de mayo de 1796 se la inyecté al niño a través de dos cortes superficiales en el brazo, cada uno de los cuales tenía la anchura de un pulgar. El séptimo día se quejó de pesadez en el hombro; el noveno, perdió el apetito, tuvo algo de frío y un ligero dolor de cabeza; durante todo el día se encontró enfermo y pasó la noche inquieto, pero al día siguiente volvió a encontrarse bien. La zona de los cortes evolucionaba hacia la fase de supuración, ofreciendo exactamente el mismo aspecto que adquiere la materia virulosa. Para cerciorarme de que el niño, levemente infectado por la viruela vacuna, había quedado realmente inmunizado contra la viruela humana, el 1 de julio le inyecté materia virulosa que había extraído con anterioridad de una pústula humana. Se la apliqué profusamente mediante varios cortes y punturas, pero no dio lugar a ningún ataque de viruela. En los brazos aparecieron los mismos síntomas que provocan las sustancias virulosas en los niños que han sufrido variola o viruela vacuna. Al cabo de unos meses, le volví a inocular materia virulosa, que en esta ocasión no produjo ningún efecto visible en el cuerpo”.

Aunque la Royal Society de Londres rechazó el informe de resultados que Jenner redactó tras sus investigaciones, y pese a que muchos de los científicos de la época se le opusieron tras calificar sus prácticas de “anticristianas”, sus esfuerzos para el desarrollo de la inmunización contra la viruela han pasado a la historia y han evitado un número inimaginable de muertes desde aquel entonces.
22 huérfanos para llevar las vacunas al otro lado del charco

Unos pocos años después de las observaciones de Jenner, se realizó la que podría llamarse como primera expedición de vacunación. La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, para ser exactos. El rey Carlos IV de España se la encomendó al médico militar español y cirujano honorario real, Francisco Xavier de Balmis. El encargo era claro: llevar las dosis contra la viruela a las colonias españolas en el Nuevo Mundo.

Las condiciones a principios del XIX eran precarias. Haciendo uso de su ingenio, Balmis convirtió a unos niños en recipientes vivos. Así, pese a no contar con cámaras frigoríficas ni tampoco con cultivos de laboratorio, el fluido se mantenía fresco dentro del organismo de los niños. Al llegar a las colonias, se transmitía de manera progresiva. Aquella “vacunación secuencial en cadena” era un método tan sencillo como visionario y brillante.

Hace poco, los personajes que emprendieron tan apasionante misión, el médico de Cámara del Rey y vacunólogo Balmis y los huérfanos de la Casa de Expósitos de La Coruña fueron rescatados del olvido general gracias a A flor de piel. Se trata de una novela del escritor Javier Moro, ganador en 2011 del Premio Planeta, guionista y productor de cine español, que recrea esta epopeya médica que llevó la recién inventada vacuna de la viruela a América inoculada en 22 huérfanos. Huérfanos que estaban al cuidado de Isabel Zendal, que se aseguraba de mantenerlos vivos y sanos.

Moro apuntó tras la publicación de su libro que su empeño es “el embrión de la sanidad pública y de la ayuda humanitaria, y lo hicieron en unas condiciones dificilísimas, luchando contra la superstición, la ignorancia, la corrupción y la codicia”.

La legendaria expedición Balmis, que constituye sin duda alguna una de las mayores epopeyas sanitarias de la historia, fue también objeto de una adaptación para televisión coproducida por RTVE, dirigida por Miguel Bardem y titulada 22 ángeles.

Años después, el archiconocido microbiólogo y químico francés Louis Pasteur fue quien produjo la primera vacuna desarrollada en un laboratorio: la utilizada contra el cólera aviar. Otro médico español, Jaime Ferrán, saltó a la fama tras crear la primera contra el cólera. Sus trabajos son reconocidos como pioneros en el mundo entero debido al hecho de que la suya fue la primera en inmunizar a los humanos contra una enfermedad de origen bacteriano.
Persistencia e investigación

Entre el conjunto de enfermedades a destacar para las que existen inmunizaciones hoy en día se encuentran la difteria, la tuberculosis, la rabia, las fiebres tifoidea y amarilla, la poliomielitis, el sarampión, la rubéola, la meningitis, el rotavirus y las paperas. Tras cada una de ellas, se esconde una historia brillante de investigación, persistencia y esfuerzo.

Como la de Jenner. Su gran capacidad de observación, esa que le hizo percatarse de la existencia de ordeñadoras de vacas que habían adquirido la inmunidad tras haber padecido síntomas de la viruela inmuniza, fue clave.

Según testimonios de aquella época, fue un apasionado del estudio y la observación y disfrutó muchísimo de su trabajo. Y así lo transmitió perfectamente Northcote en su lienzo de 1803. En él, el hombre que aparece sentado mira directamente al espectador, lleva una pluma en su mano derecha, al tiempo que apoya su cabeza en la izquierda, situada sobre su mesa de trabajo, en la que nos encontramos un libro abierto con la ilustración de una vaca, clara alusión a su gran logro para con todos nosotros. Ni soñaba cuando le hacían aquel retrato con que en 1979 la OMS acabaría declarando la viruela como una enfermedad erradicada.

Somos muchas las generaciones eternamente en deuda con él. Porque ningún otro medicamento ha salvado tantos millones de vidas como las vacunas, ni ha permitido erradicar o controlar tantas enfermedades.

Santiago Roura Ferrer es profesor asociado Facultad de Medicina, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya.

martes, 25 de mayo de 2021

BANDERA ROJA

 

HUMOR, REMEDIO INFALIBLE

 

LO QUE NOS DA

      

Sabido es que, para mi gran desgracia, no me gusta la fruta. Ninguna. Aunque parezca mentira. Si bien, con los años, uno va perdiendo pelo, ganando centímetros y adquiriendo algo de sabiduría -más sabe el diablo...-, que nos obliga a cuidarnos un poco más de lo habitual por aquello del declive vital, llamémoslo así. Volviendo a la fruta y sabedor de los beneficios que aporta a nuestro maltrecho cuerpo (serrano), he dado con una solución que parece funcionar: los jugos de fruta. Para ello me he comprado una minibatidora con la que me preparo un batido de frutas mezclado con dos o tres naranjas exprimidas: una manzana pelada y troceada y un puñado de arándanos o fresas congeladas, de manera que el resultado es un frío y refrescante bebedizo rosáceo y muy rico con el que aderezo la toma de mis medicinas mañaneras; el café viene después. Ahora, de eso a añadir plátanos... no, tampoco se pasen. El "color rojo" ayuda, además de ser anticancerígeno; el verde ¡lagarto lagarto!
Franz Shubert,
*Schwanengesang, D. 957: No. 4, Serenade.

lunes, 24 de mayo de 2021

LA VACUNA

Por fin, sí, vacunado. Primera dosis de Pfizer, sin síntoma alguno salvo un ligero dolor en la zona del pinchazo en el brazo izquierdo. Según mi amiga I, pinchado con la mejor. Sea como fuere, en uno de los recintos universitarios donde todo funcionaba como un reloj, solo tuve que esperar cinco minutos y ya estaba frente a una enfermera que acababa su trabajo en un tris. Si le duele tómese un paracetamol, me dijo al despedirme dándome una tarjeta con la fecha de la segunda dosis, en tres semanas. Quince minutos esperando alguna reacción que nunca llegó y vuelta a casa motorizado. Algo tan sencillo y a lo que estamos tan acostumbrados, una vacuna, ahora con tanta trascendencia. Me sentía contento, ufano, satisfecho; me sentía vivo de nuevo, un superhombre. Son tantas las ganas que tengo de recuperar mi vida que ya cualquier cosa, por pequeña que sea, me resulta un triunfo. Una buena ocasión para celebrarlo escuchando un vals que nos anime la mañana del lunes.
Puccini, La Boheme. *Vals de Musetta.

CONGRATULATIONS!


Women’s Tennis wins 2021 NCAA Championship
The Longhorns claimed a dramatic 4-3 victory on Saturday against No. 5 Pepperdine in the NCAA Championship Match.
https://texassports.com/news/2021/5/23/womens-tennis-womens-tennis-wins-2021-ncaa-championship.aspx

OTHER NEWS

 

SIN (CON) PALABRAS

 

PHILOSOPHY

 

jueves, 20 de mayo de 2021

NOTICIA FELIZ, PARA VARIAR

 

EL ALAZÁN ROJO


Leo esta mañana una entrevista al último fiscal vivo de los Juicios de Núremberg, Benjamin Ferencz. Él cree que se deberá modificar la mente y los corazones de la gente para que cambien los sistemas. Hablar de la escalada bélica entre Israel y Hamás, o Hamás e Israel, que tanto monta, es muy complejo, más aún si tenemos en cuenta que la opinión pública, muy poco documentada generalmente, ya tiene colocados a los contendientes en uno u otro bando, los buenos y los malos. Que la guerra, el segundo jinete del apocalipsis, el caballo rojo, saca lo peor del ser humano, lo hemos visto siglo tras siglo; ahora, de eso a pensar que hay santos y demonios hay un gran trecho, además de constituir una gran falacia. Todo pueblo tiene derecho a defenderse, no hay duda, y cada uno emplea, desgraciadamente, la fuerza de la que dispone. Entender las fuerzas que coexisten en la zona de Israel y Palestina es tan difícil que no se puede llegar a la conclusión simplista de pesar que Israel es rica y poderosa (mala, malísima) y Palestina todo lo contrario (santa, santísima). No debemos olvidar que Israel es el único país democrático de Oriente Próximo y que, además, está rodeado de países árabes, algunos cercanos especialmente ricos y poderosos, no hablemos ya de Irán y su eterna fatwa contra el país judío. Las atrocidades cometidas por los contendientes nunca se pueden, ni de seben, justificar, pero la guerra es lo que tiene, maldad absoluta. 

¿De qué sirve seguir planteándose qué fue primero, si el huevo o la gallina? La solución a este conflicto solo puede pasar por la educación y por el amor entre un pueblo y otro, por el amor a la tierra compartida desde tiempos inmemoriales. Así como los niños no nacen racistas, tampoco lo hacen odiando a sus vecinos, somos los adultos los que les inculcamos el odio desde pequeños. Ni siquiera Ghandi, a pesar de lograr la independencia de La India mediante la no violencia, logró evitar la rivalidad con sus vecinos hasta la separación de parte del territorio que conformaría posteriormente Paquistán. Es una tarea ardua y difícil, pero torres más altas han caído. A pesar de los pesares, judíos y árabes están abocados a entenderse y convivir; si los niños pueden los adultos deben. La Historia y el sentido común lo implora. Hagamos el amor y no la guerra.

No olvidemos la lección que nos dio Margarita. Feliz jueves y que la paz llegue pronto.

miércoles, 19 de mayo de 2021

I♥NY

 

SHELDON O LA IGNORANCIA


Queda demostrado por enésima vez que el ser humano, sea quién sea, no está a la altura de las circunstancias en demasiadas ocasiones. Esa iniquidad que encontramos tantas veces no dice nada bueno de nuestros congéneres. En este caso una historia doméstica con final infeliz (por ahora).
Expulsado un pasajero de un avión que venía a La Palma por ir con su perro de asistencia
El comandante le obligó a bajarse de la aeronave a pesar de explicarle que padecía diabetes tipo 1 y que el can contaba con su asiento reservado.
Lola Álamo
18·05·21 | 19:42
https://www.eldia.es/sociedad/2021/05/18/expulsado-pasajero-avion-venia-palma-51982664.html


Madrugón, tres horas de tren, cuatro más de espera en la capital y varios controles en el Aeropuerto de Madrid para que, tras subir al avión, el comandante le denegase el acceso a su perro de alerta médica. Esto fue lo que le sucedió al cartagenero Jorge Conesa, que padece diabetes tipo 1 y no puede acudir a ningún sitio sin Sheldon, un Jack Rusell capaz de detectar cuando a su dueño está a punto de sufrir una hipoglucemia o hiperglucemia hasta quince minutos antes de que lo haga su medidor continuo.

Precisamente, Conesa se dirigía a Santa Cruz de la Palma, en las Islas Canarias, para ofrecer una ponencia acera de los perros de asistencia médica, una figura aún desconocida por muchos profesionales, que lleva complicando el día a día de Conesa y Sheldon desde hace ya casi cuatro años. Algo que finalmente resultó imposible.

Tras llegar a Madrid en tren desde Cartagena, Conesa y Sheldon pasaron los controles pertinentes, siempre con la documentación del perro en mano y con su chaleco violeta en el que se puede leer: “Perro de Asistencia Médica”, hasta llegar a la puerta de embarque, donde “tampoco me pusieron ningún problema”, relata Conesa.

Pero, tras realizar la cola de acceso y subir al avión, “los azafatos y el comandante me dijeron de muy malas maneras que el perro no podía viajar conmigo”, indica el cartagenero.

Por más que Conesa trató de explicar al piloto que Sheldon cuenta con los permisos para viajar en cabina junto a su amo y “con todas las garantías legales”, el comandante “seguía en sus trece”, negando el acceso a la mascota asistencial a pesar de contar con un asiento reservado. Por lo que “finalmente decidí abandonar el avión para evitar problemas”, relata.

Lo hizo “apenado y frustrado” por los continuos ataques hacia su perro que sufre “prácticamente a diario”, debido al desconocimiento que existe en esta materia.

Por este motivo, Conesa trata de dar difusión a la función de los perros de alerta o asistencia médica a través de diferentes iniciativas, como vallas publicitarias, marquesinas, o hasta el Sheldon Running Club, que también sirve para recaudar fondos para otros pacientes de diabetes que lo necesitan.

De vuelta ya en la ciudad portuaria, el cartagenero denunció lo sucedido en el Aeropuerto de Madrid en las dependencias de la Guardia Civil.

VIVA FRANCO. BATTIATO

Franco Battiato, RIP. 

*Voglio vederti danzare.

martes, 18 de mayo de 2021

TUTTO

Por aquello del dolce far niente, al que debemos rendirnos de vez en cuando por salud mental, me tomé ayer la tarde libre nada más llegar de una visita de obra y después de un almuerzo frugal sin tiempo para el sesteadero. Una tarde corta, eso sí, pero con el tiempo justo para disfrutar como un niño de la película-documental de Ron Howard "Pavarotti". Un repaso a la vida del tenor italiano, entrevistas, imágenes inéditas y música, mucha música. 
Turandot, Puccini. *Nessun Dorma.

PAVAROTTI (2019), DE RON HOWARD
JOSEP LLUIS MESTRES
30 diciembre, 2019 at 15:35
https://www.elcineenlasombra.com/pavarotti-2019-de-ron-howard-critica/

El polivalente Ron Howard, cuya firma se halla estampada en películas como Apolo XIII (1995), Una mente maravillosa (2001), El código Da Vinci (2006), El desafío: Frost contra Nixon (2008) o Han Solo: Una historia de Star Wars, se lanza nuevamente a la filmación de un nuevo documental: Pavarotti. Hago un pequeño inciso para recordarles que Howard no es nuevo en este terreno, ya que en 2013 nos presentó Made in America, un reportaje sobre el festival de música del mismo nombre creado por el rapero neoyorquino Jay-Z y, en el 2016, nos contó la capacidad musical, toma de decisiones, su relación y lanzamiento del cuarteto más famoso del mundo en The Beatles: Eight Days a Week-The Touring Years.

Para explicarnos el personaje de Luciano Pavarotti (1935-2007), Howard y su equipo, lanza las redes hasta el principio de su carrera con un tesoro desbordante de imágenes, grabaciones, archivos y un largo etcétera, que ha complementado con entrevistas con familiares y colaboradores. El tenor italiano por excelencia, que más empeño puso en popularizar la ópera en la segunda mitad del siglo XX, con su porte jovial, su voz insuperable y amabilidad, rompió las barreras de su propia disciplina para convertirse en una celebridad para el público en general. No en vano está considerado una de las figuras más influyentes del siglo XX, con permiso de Caruso que dominó la primera mitad de siglo.

Las redes de Howard se extienden desde un niño llamado Luciano, que nace con la Segunda Guerra Mundial y que, de adolescente, comenzó su carrera de cantante en la iglesia acompañando a su padre pero, un problema de nervios, lo mantuvo alejado del escenario. Lo mismo le ocurrió a Pavarotti. El reconocimiento le llegó en 1963. Para los amantes más estrictos de la ópera, hay discusiones sobre la capacidad importantísima de los tenores para alcanzar de manera confiable las notas más altas, señalando que, la voz natural de un hombre, es un barítono (no un tenor) por lo que poder negociar las octavas superiores es un talento relativamente inusual, que debe ser cultivado con el estudio constate.

DOMINGO

 
Mi padre, Domingo (Pérez Minik) y Juan (Nijota), en la boda de mis padres.

Los recuerdos que tengo de mis tíos Juan y Domingo son parecidos, ambos vivían en una casa con libros, cuadros y una caja de música cilíndrica, dorada con forro de cuero verde. Tuve más relación con Juan, que vivía con mi tía Lola, su hermana, que era muy dulce y de la cual heredé un retrato suyo al óleo que cuelga en mi casa; de mi tío Juan heredé su máquina de escribir y la mesa donde reposaba ésta. Visité en alguna ocasión la casa de Domingo, donde nos recibía Rosita, su mujer, de la que recuerdo sus manos con artrosis, que me llamaban mucho la atención, la alta y profusa biblioteca, el sillón que lo presidía. Domingo era un gran conversador.
Me envía ayer mi hermano un artículo donde proponen que el Ayuntamiento de Santa Cruz cambie, de una vez, el nombre de la calle donde vivió Domingo, que fue del Gral. Goded y ahora del agua.
Domingo Pérez Minik y Rosita Camacho. (Foto Carlos a. Schwartz, TEA).

Una calle para el escritor
7 abril, 2021
https://elcultural.com/una-calle-para-el-escritor

Tras jubilarse de la OMS y regresar de Ginebra, el poeta José Ángel Valente buscó en Málaga un refugio para pasar lo que le quedaba de vida leyendo y escribiendo. Tal vez fue a Málaga buscando la luz que encontró Jorge Guillén, pero -según me contó el mismo Valente- el poeta salió espantado "de la cantidad de poetas que vivían en esa ciudad" y se marchó a Almería. Allí encontró la última paz de su vida, una vida convulsa aunque no lo pareciera. El Ayuntamiento de la ciudad cambió el nombre de la calle que el escritor había escogido para vivir y le puso el suyo, José Ángel Valente, que vivió y murió en Almería, en la calle de José Ángel Valente, número 7, según creo recordar cuando estuve allí la última vez que lo vi. Justicia poética, se llama eso, en el más estricto sentido de la justicia y de la poesía.

Ahora se trata de hacer justicia y literatura con otro escritor de gran recuerdo para todos los que lo seguimos queriendo y admirando: Domingo Pérez Minsk, a quien ningún mal nacido, por mucho que calumnie, herirá en lo más mínimo su honor y su recuerdo. Pérez Minik vivió toda su vida en la calle General Goded, número 7, de Santa Cruz de Tenerife, en un pisito que estaba lleno de libros y de paquetes con más libros, torres y estanterías llenas de libros, de cuya lectura se nutría la vida de este caballero santacrucero cuya condición de insular lo hizo bueno, en el sentido machadiano de la palabra. Junto a su casa estuvo abierto muchos años, y hasta hace poco tiempo, un barcito muy bueno, con restaurante incluido, donde Pérez Minik y yo departíamos en su barra mientras Pepe, el hombre del bar, nos servía unos cuantos tragos de whisky a los dos, la bebida en este caso de la amistad.

Siempre le dije a Pérez Minik que no entendía como el Ayuntamiento de Santa Cruz, tan canario y tan tinerfeño, no cambiaba el nombre de la calle y le ponía el suyo, Domingo Pérez Minik. Al fin y al cabo, el escritor había hecho mucho más por la ciudad, la cultura de la ciudad y de las islas, que aquel General Goded que no había hecho otra cosa que sublevarse con Franco en otras islas, las Baleares, en fechas infelices para España.

Esa misma pregunta se la hice a Adán Martín, un alto dirigente de Coalición Canaria que ocupó incluso la presidencia del gobierno de Canarias. ¿Qué había hecho el General Goded por Canarias? Nada de nada. ¿Qué había hecho Domingo Pérez Minik? Todo de todo. ¿Había vivido el General Goded en Canarias y había dejado su huella buena en algún lugar? Nada. ¿Y Domingo Pérez Minik, era una figura de la historia moderna de Santa Cruz y de Canarias, y de España entera? Naturalmente. Fue uno de los fundadores de Gaceta de Arte y de quienes llevaron a cabo la gran exposición de Arte en la Calle en Santa Cruz en el año 35. Algún mal nacido no tendría empacho en decirme alguna vez que Domingo Pérez Minik "era una sintaxis a olvidar en la Historia de Canarias"; un mal nacido que, intelectual y humanamente, no le llega a Pérez Minik a las suelas de los zapatos. La huella de Minik -así empezó firmándose Domingo en en sus crónicas deportivas- está en la literatura española, como lo está en la literatura del mundo la epopeya internacional y universalista de Gaceta de Arte, uno de los hechos más claros y preclaros de la literatura surrealista universal, la facción surrealista de Tenerife (así titula un librito Domingo Pérez Minik publicado por Tusquets hace unos años en sus Cuadernos Ínfimos). Sus crónicas literarias sobre novela extranjera en España, publicadas durante años en Ínsula, dan claves suficientes del vacío que Pérez Minik llenaba con sus escritos en los años en los que España trataba de saltarse la ignorancia franquista.

Muerto el franquismo, rescataron la viaje memoria de las cosas de Santa Cruz, le quitaron el nombre de su calle al General Goded y las titularon "como siempre": la calle del Agua. Bueno, ahora se trata de seguir profundizando en eso que se llama la memoria histórica y rescatar también para la calle el nombre del escritor que vivió en ella toda su vida y que hizo de esa calle y de su casa un trasiego de visitas de escritores de todos los lados del mundo, con la amabilidad y la humanidad que Pérez Minik, generoso y grande, fue capaz en toda su vida. Calle de Domingo Pérez Minik. Honrarían al escritor y honrarían a la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. Se ha lanzado al vuelo un documento proclamando los sobrados méritos de Pérez Minik para este honor, que lo es. Digo sobrados porque Pérez Minik forma parte de la mejor memoria literaria e intelectual de Canarias y de España y, en mi opinión, le corresponde sobradamente ese honor: calle de Domingo Pérez Minik. Sea o no, yo ya he firmado (y ahora lo confirmo) mi apoyo incondicional a que ocurra así, que la calle Domingo Pérez Minik en Santa Cruz de Tenerife sea una realidad de nuestra memoria actual y de lo mejor que hemos tenido en nuestra historia.
Scott Joplin, *Maple Leaf Rag

lunes, 17 de mayo de 2021

TAUROMAQUIA NO

De pena la actuación de TVE y, por ende, del Gobierno emitiendo nuevamente los toros, vaya un ejemplo le vamos a dar a las siguientes generaciones.

VARIOLAE VACCINAE

Vacuna (Wikipedia): Los términos vacuna y vacunación derivan de variolae vaccinae (viruela de la vaca), término acuñado por Edward Jenner para denotar la viruela bovina. Lo utilizó en 1798 en su obra Una investigación sobre las causas y los efectos de las variolae vaccinae (viruela bovina), en la que describió el efecto protector de la viruela bovina contra la viruela humana.​ En 1881, en honor a Jenner, Louis Pasteur propuso que los términos deben ampliarse para cubrir las nuevas inoculaciones de protección que entonces se estaban desarrollando.

Si 2020 fue el annus horribilis de la pandemia y el confinamiento mundial, el 2021 está llamado a ser el año de la vacuna, al menos la intención está siendo llegar lo más pronto posible a la inmunidad mundial frente al dichoso virus COVID-19. En las islas la campaña de vacunación va, por fin, rauda y veloz; vacunados nuestros padres , continúan ahora con la franja de edad 50-60 para continuar después con los años anteriores. Dicen que quizá se salten el orden para vacunar antes a los adolescentes, auténticos e inconscientes contagiadores. Tener cita para vacunarme es una alegría enorme, sumada a la que me produce saber que mis amigos están en igual situación y muy pronto estaremos todos "liberados", si esto es posible. 
"Der Freischütz" (El cazador furtivo), Karl Maria von Weber
*Und ob die Wolke sie verhülle (Kiri Te Kanawa).

jueves, 13 de mayo de 2021

OTHER NEWS

 


20.000 ZOMBIES

Los muertos dan para mucho, incluso los que aún no han pedido tierra. Lo de la política española da para tanto que es imposible abstraerse de lo que ocurre, y mira que lo intento, créanme. Unos y otros nos tratan como si fuéramos estúpidos, una y otra vez. Nos mienten, nos desinforman, nos manipulan y, cómo no, cuentan con la connivencia de los periódicos, de los medios en general. El periodismo imparcial no existe desde hace mucho tiempo, baste leer cualquier tirada nacional para conocer ipso facto el andar de la perrita.
Si el sistema democrático concede el Gobierno, supuestamente (no olvidemos los pactos políticos contra natura y similares, del tipo si te he visto no me acuerdo o también los de me vengo a enterar ahora) al ganador de las elecciones, aquí nos dedicamos al desgaste, no ya a la oposición constructiva. Unos y otros, estos y aquellos, comienzan la guerra de guerrillas que dura los cuatro años de legislatura, y a nosotros, españolitos, que nos den, importamos exclusivamente para votarlos -quién pudiera con "b"- y listo. Vaya una paradoja.
Ahora, siendo un hecho que, por fin, la vacunación del país ha cogido ritmo y que parece que la curva desciende, al menos la mortalidad, parece que la oposición, en minúsculas adrede, ha encontrado el arma definitiva, ¡eureka!: los muertos que no han muerto, los futuros, los que morirán de COVID por culpa de la política del gobierno. ¡Nada menos que 20.000!. Me avergüenzan todos cada vez más, es ya algo físico y psíquico, somatizado irremisiblemente. No hay solución, es una pena.
♫ 
The Cranberries, *Zombie.

miércoles, 12 de mayo de 2021

JANSSEN

Aunque perdimos el 2020 sin remisión, el 2021 se nos presentaba como la vuelta a la normalidad, frase recurrente de primeras planas de periódicos. No hemos vuelto a la normalidad, en absoluto, aunque a veces lo pueda parecer. Caminar rodeado de rostros que solo muestran los ojos, cuerpos fríos separados unos de otros, olvidados ya abrazos y besos, ésta sí es nuestra nueva normalidad tan ávida de sentirse rebaño de manera consciente. Rebaño, quién hubiera previsto que lo íbamos a decir con la boca llena. Rebaño. Hostelería, teatros, cines, deporte, vida social, familia, amigos, viajes, ¡qué recuerdos!
Esta mañana me levanto con la noticia de que, por fin, la franja de edad 50-60 va a ser vacunada con Janssen. Una sola dosis y listo; Damocles enfundará y si te he visto no me acuerdo. Esto es lo que quiero pensar, lo que necesito, lo que estoy dispuesto a creer. Como vuelven las oscuras golondrinas lo harán las crónicas viajeras, los conciertos, la ópera, las cenas entre amigos, las caras felices con sus bocas y narices. Pudimos con ocho años de crisis, podremos con dos (¿dos?) de COVID, aunque el precio habrá sido muy alto. Olvidaremos las tan literarias epidemias, tiempos de cólera y peste, quedando tatuada esta pandemia de televisión, de fast & fake news, de encierro, de tristeza generalizada, de muerte. 
Janssen es la nueva palabra esperanzadora. Y habrá más, no lo dudemos.
Van Morrison, *Have I told you lately.