AYER EL PRÍNCIPE CUMPLÍA 45 AÑOS...
Extraído del blog MASCLAROELAGUA.
http://masclaroagua.blogspot.com.es/
jueves, 31 de enero de 2013
miércoles, 30 de enero de 2013
EL MAR PROFUNDO
Disculpe, ¿sabría decirme dónde queda el mar profundo?
Rodrigo Riera | Biólogo marino. 28 de enero de 2013
Imagínense un lugar inmenso, frío, con oxígeno y sin luz; a grandes rasgos, estamos hablando del océano a partir de 1000 m de profundidad. El 65% de la superficie de la Tierra corresponde al mar profundo, con unas temperaturas entre -2º y 14ºC y en su mayor parte con fondos de arena, aunque también nos podemos encontrar con montañas, volcanes y fisuras.
Aunque parezca impensable, existen criaturas adaptadas a esas condiciones, que se alimentan de la “lluvia” de materia orgánica en suspensión que les llega de la superficie del mar, como si fuera un maná caído del cielo. A pesar de la escasez de alimento, en el mar profundo es donde se encuentra la reserva más grande de biomasa (animales) de nuestro planeta, y a medida que aumentamos la profundidad nos encontraremos con organismos de menor tamaño. Pero a pesar de ello el mar profundo alberga un número ingente de especies, siendo el ambiente donde todavía quedan muchas formas de vida por descubrir. Se cree que su número supera el millón de especies que son desconocidas por nosotros y que esperan a ser identificadas a lo largo de las próximas décadas o siglos. Un dato sorprendente que habla por sí mismo es que el 80% de los organismos que se encuentran en una muestra de fondo de mar profundo no han sido descritos con anterioridad.
Los fondos profundos son uno de los pocos lugares vírgenes que queda en nuestro planeta, aunque en algunos puntos se comienza a apreciar los efectos de la acción humana procedente de la extracción de petróleo, gas y minerales o la pesca de arrastre. Se ha comprobado que las profundidades marinas son un ecosistema muy sensible a cualquier tipo de cambio, y lo más inquietante es que no sabemos cuáles serán sus consecuencias a escala global.
Ahora les propongo que analicen el presupuesto de uno de los planes de exploración espacial que buscan evidencias de vida, y NO formas de vida, en otro lugar del espacio. Imagínense que se destinara el 5% a estudiar los organismos que habitan en las profundidades marinas y tuviéramos más conocimientos de los procesos que ocurren en los océanos (gradientes de temperatura, corrientes profundas, actividad sísmica, etc.), que afectan directa e indirectamente a nuestro futuro como especie que vivimos en este planeta.
¿No tienen la sensación de que estamos empezando a construir la casa por el tejado?
LA REINA HOLANDESA
La abdicación de la reina Beatriz de Holanda en su hijo nos depara ríos de tinta acerca de si el rey Juan Carlos I debe abdicar... Entre el caso Urdangarín, las monterías del rey y demás movidas de la casa real, a esta gente le crecen los enanos. Malos tiempos para la monarquía.
LUZ QUE AGONIZA
Sé que me voy a repetir y lo siento, pero es que escuchar la radio se ha vuelto casi tan deprimente que ver la televisión. Y digo casi porque una cosa es oir a los políticos y otra muy distinta verlos. Piensen, si no, en algo escatológico; muy diferente es verlo que imaginarlo. Pues a eso mismo me refiero.
Hoy ha sido un día suculento en noticias, suculento por lo profuso pero tan triste como nos tienen acostumbrados las noticias que emite la radio cada hora, al menos en mi caso pues oigo, siempre que estoy conduciendo, RADIO 5, TODO NOTICIAS. Hoy nos hemos enterado de la fianza millonaria impuesta a Urdangarín y su ex socio, nada menos que 8,1 millones de euros que, para los más antiguos como yo, resulta ser la nada despreciable (ellos sí son despreciables, presuntos claro está) suma de casi 1.350.000.000 pts. Si la cantidad es solidaria pagarían cada uno 4,05 millones de euros, que volviendo al pasado resulta ser un poco menos de 700 millones de pesetas. ¿Pagarán estos sujetos tales cantidades de dinero? Veremos, pero se admiten apuestas.
Por si esto no era suficiente, las noticias nos vuelven a informar de Bárcenas, el mismo tipo con 22 millones de euros en Suiza (esto ya ni vale la pena convertirlo en pesetas), que parece ser que "regularizó", eufemismo de "blanqueó", 11 millones de euros que, según parece, sería la cantidad no prescrita. Un negocio redondo: declaro 11 millones, pago 1 y un poco a Hacienda, y el resto al bolsillo. ¡Tremenda golfada! Lo peor fue, como guinda, tener que oir al Ministro Montoro, perdón, ministro con "m" minúscula, diciendo sandeces y mentiras. Este ministro con voz imposible que lo hace aún más antipático, si este hecho fuera posible. Aquí, está claro, no dimite absolutamente nadie.
¿Entienden ahora lo de imaginar algo escatológico?
martes, 29 de enero de 2013
¡BRAVO MARÍA ANTONIA!
Creo recordar que fue la Ministra de Vivienda Mª Antonia Trujillo, en una de las anteriores legislaturas de Gobierno del PSOE allá por 2007, la que abogaba por la construcción de los llamados minipisos, pequeños pero baratos y asequibles a la gente joven, de manera que pudieran emanciparse a una edad más temprana. Como era de esperar (maldita oposición barriobajera que nunca jamás está a la altura, la ejerza quien la ejerza) al PP no le faltó tiempo para reírse de la iniciativa y encontrarle mil y un defectos. Yo, que a la par de arquitecto fui estudiante fuera del hogar paterno, que tuve que compartir pisos de estudiantes y todo lo que ello conlleva, pensé en aquel momento que era una idea brillante. Me imaginaba joven, estudiante y con pisito propio... el paraíso.
Claro está que esta idea no cuajó, la Ministra pasó a mejor vida y ahora nos hallamos inmersos en la época de la post burbuja inmobiliaria, de manera que ni mini ni maxi, ahora no compra nadie, por obra y gracia de la crisis y de los bancos, que no es lo mismo pero es igual.
En los Estados Unidos, donde los emprendedores pueden hacer eso, o sea emprender, ha surgido la idea de los minipisos, concretamente en Nueva York. Por supuesto allí sí cuajará la idea, será un éxito y, como todo lo americano, se exportará y tarde o temprano acogeremos la idea como otra cosa más del avance de los tiempos. Y yo proclamo hoy, ¡bravo Mª Antonia!
Los microapartamentos de Nueva York tendrán entre 23 y 34m². Si te interesa y quieres leer la noticia en inglés:
http://actorsfund.wordpress.com/2013/01/22/afhdc-monadnock-team-selected-to-develop-micro-unit-project-in-manhattan/
Claro está que esta idea no cuajó, la Ministra pasó a mejor vida y ahora nos hallamos inmersos en la época de la post burbuja inmobiliaria, de manera que ni mini ni maxi, ahora no compra nadie, por obra y gracia de la crisis y de los bancos, que no es lo mismo pero es igual.
En los Estados Unidos, donde los emprendedores pueden hacer eso, o sea emprender, ha surgido la idea de los minipisos, concretamente en Nueva York. Por supuesto allí sí cuajará la idea, será un éxito y, como todo lo americano, se exportará y tarde o temprano acogeremos la idea como otra cosa más del avance de los tiempos. Y yo proclamo hoy, ¡bravo Mª Antonia!
Los microapartamentos de Nueva York tendrán entre 23 y 34m². Si te interesa y quieres leer la noticia en inglés:
http://actorsfund.wordpress.com/2013/01/22/afhdc-monadnock-team-selected-to-develop-micro-unit-project-in-manhattan/
GOLDONI, SFWMPAC , ¿MET?
Teatro Goldoni, Venecia.
San Francisco War Memorial Opera House.
▬
He estado un rato buceando en la página del Metropolitan Opera House en Internet. En febrero se representa allí Rigoletto de Verdi. Fuera de España sólo he tenido la suerte de disfrutar dos óperas, "Las bodas de Fígaro" en el teatro Goldoni de Venecia (aún habría que esperar hasta el 2003 para que finalizase la restauración de La Fenice), en el año 2001 y "Aida" en el Teatro de la Ópera de San Francisco en 2010, gracias a la generosidad de mis amigos Alejandro y Willy, respectivamente Ya saben quien tiene un amigo tiene un tesoro.DE BULBOS Y NIDOS
Planté hace una semana tres hermosos bulbos de batata que ya habían brotado (tallo y raíces) lo suficiente para plantarlos en tierra. Así lo hice junto a dos pequeños pinos que también me habían regalado en dos maceteros grandes colocados en el muro de piedra junto a la entrada de mi jardín. Una vez plantados a conciencia, ligeramente apisonada la tierra y convenientemente regado todo, le eché un ojo al par de días a ver si tenía buena pinta mi modesta plantación; todo aparentemente bien. Pasaros los días y este domingo, por la tarde, me acerqué de nuevo a los maceteros y descubrí que, si bien los pinos seguían lustrosos, los bulbos habían desaparecido, los tres. Intrigado me fui cabizbajo y triste por la pérdida de mis tres bonitas plantas en potencia.
Esta tarde, hace sólo diez minutos, estaba recogiendo las hojas caídas de mi árbol (sí, muy bonito, pero que tenga la hoja caduca es una lata cada otoño-invierno) y me encuentro un precioso nido en uno de mis cupresos. Me vino a la cabeza, al ver el nido, que perfectamente que la ladrona de mis bulbos podía haber sido la madre para alimentar a sus pollitos. Al final terminé alegrándome de tener nacimientos en mi jardín, y qué mejor que unos pajaritos.
lunes, 28 de enero de 2013
DESASOSIEGO
Estoy terminando de leer "Apocalipsis Z" y me ha pasado algo extraño al leerla, me ha entrado un gran desasosiego. Como me gusta escribir y creo que escribir un libro tiene muchísimo mérito, no voy a hacer ninguna crítica literaria del libro. Ahora, lo que si diré es que estoy enganchado desde la primera página de la novela. Y digo desasosiego porque al empezar a leer me ha dado por imaginarme que esto que sucede en la novela ocurriera de verdad y qué haría yo en esas circunstancias, si estaría a la altura, me pegaría un tiro... Creo que la crisis me está afectando de verdad y las noticias que cada día nos enseñan los periódicos, la radio, la televisión, Internet, etc., no hacen sino sumirnos en la oscuridad del pesimismo. ¿Estaremos ya al borde de la depresión?
Ahora mismo me siento a leer el libro a ver si lo termino. Los dos siguientes de la trilogía me esperan.
EL CASO FAREWELL
Una gran película francesa que hay que ver: El caso Farewell. Pudo formar parte del último Club de Cine, pero cedió su lugar a ll inclasificable "Happyness".
TÍTULO ORIGINAL L'affaire Farewell
AÑO 2009
DURACIÓN 112 min.
PAÍS Francia
DIRECTOR Christian Carion
GUIÓN Eric Raynaud
MÚSICA Clint Mansell
FOTOGRAFÍA Walther van den Ende
REPARTO Emir Kusturica, Guillaume Canet, Ingeborga Dapkunaite, David Soul, Dina Korzun, Philippe Magnan, Niels Arestrup, Yevgeni Kharlanov, Christian Sandström, Willem Dafoe, Aleksey Gorbunov, Mats Långbacka, Alexandra Maria Lara, Lauriane Riquet, Timothé Riquet, Fred Ward
PRODUCTORA France 2 (FR2) / Le Bureau / Nord-Ouest Productions
WEB OFICIAL http://www.laffairefarewell-lefilm.com
GÉNERO Thriller. Espionaje. Guerra Fría. Basado en hechos reales
SINOPSIS Moscú, años 80, Guerra Fría. Defraudado por el régimen comunista, el coronel del KGB Serguei Grigoriev se propone derrocarlo. Se pone entonces en contacto con el ingeniero francés Pierre Froment, al que proporciona información altamente confidencial que no tarda en llegar al propio Mitterrand, quien, a su vez, alerta al presidente Reagan sobre la existencia de una gigantesca red de espionaje gracias a la cual los soviéticos conocen hasta el más mínimo detalle de las investigaciones científicas, industriales y militares de los países occidentales. Pierre Froment se verá entonces implicado en un gravísimo asunto de espionaje que, además de sobrepasar su capacidad, pone en peligro su vida y la de toda su familia. (FILMAFFINITY)
AÑO 2009
DURACIÓN 112 min.
PAÍS Francia
DIRECTOR Christian Carion
GUIÓN Eric Raynaud
MÚSICA Clint Mansell
FOTOGRAFÍA Walther van den Ende
REPARTO Emir Kusturica, Guillaume Canet, Ingeborga Dapkunaite, David Soul, Dina Korzun, Philippe Magnan, Niels Arestrup, Yevgeni Kharlanov, Christian Sandström, Willem Dafoe, Aleksey Gorbunov, Mats Långbacka, Alexandra Maria Lara, Lauriane Riquet, Timothé Riquet, Fred Ward
PRODUCTORA France 2 (FR2) / Le Bureau / Nord-Ouest Productions
WEB OFICIAL http://www.laffairefarewell-lefilm.com
GÉNERO Thriller. Espionaje. Guerra Fría. Basado en hechos reales
SINOPSIS Moscú, años 80, Guerra Fría. Defraudado por el régimen comunista, el coronel del KGB Serguei Grigoriev se propone derrocarlo. Se pone entonces en contacto con el ingeniero francés Pierre Froment, al que proporciona información altamente confidencial que no tarda en llegar al propio Mitterrand, quien, a su vez, alerta al presidente Reagan sobre la existencia de una gigantesca red de espionaje gracias a la cual los soviéticos conocen hasta el más mínimo detalle de las investigaciones científicas, industriales y militares de los países occidentales. Pierre Froment se verá entonces implicado en un gravísimo asunto de espionaje que, además de sobrepasar su capacidad, pone en peligro su vida y la de toda su familia. (FILMAFFINITY)
ORGULLO Y PREJUICIO
El secreto de Jane Austen
Hace dos siglos, tal dái como hoy, aparecía 'Orgullo y prejuicio', de Jane Austen, una de las obras esenciales de la literatura universal.
Ángeles Mastretta México DF 28 ENE 2013 - 00:03 CET
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/01/27/actualidad/1359289520_191050.html
La sabiduría es mejor que el ingenio y, a la larga, sin duda, tendrá la risa de su lado.
Jane Austen
Hay escritores que nos gustan, escritores a los que admiramos y escritores a los que quisimos desde el primer párrafo del primer libro suyo que nos tuvo entre sus manos. Escritores entrañables cuyas historias se vuelven parte de las nuestras. Jane Austen (1775-1817) es una de ellos. No sólo es admirable o fascina, sino que sus novelas son un legado esencial que entre más pronto se entrega con más alegría se contagia.
No mucho antes de que la querida Jane se volviera una celebridad del siglo veinte, yo le regalé a mi hija, de trece años, la novela que a partir de entonces es la llave de nuestras mejores conversaciones. Porque desde los noviazgos hasta los acantilados encuentran cobijo en la sencillez y la inteligencia de lo que narra.
Hay, tras la voz que escribe Orgullo y Prejuicio, una mujer sabia que, a los veinte años, discierne como si llevara cincuenta de reflexionar sobre los vicios y virtudes de los seres humanos. En medio de una vida tranquila, dentro de una familia armoniosa y de costumbres sencillas, Jane escribió, para leerles a sus hermanos, historias que resultan emocionantes porque tras el cuento de quién se casa con quien, ella entrega la fuerza de una narradora capaz de desentrañar los entresijos de un mundo mucho más complejo que el regido por las formas y las apariencias de su tiempo. ¿Cómo no leerla con humildad y sin prejuicios, con asombro y devoción?
No digo nada nuevo al afirmar que, mientras Jane escribía, el mundo de las mujeres terminaba en la puerta de sus casas. Por inteligentes que fueran: la mamá de Jane era una mujer ilustrada, que al tiempo en que cuidaba una casa con siete hijos y varios alumnos de su marido, alcanzó a tener tiempo para escribir algo de poesía. Cierto que Jane tuvo a su alcance los libros de la biblioteca de su padre y que pudo leer desde niña con placer y alegría, pero no hubo en ella ni el remoto sueño de convertirse en alguien cuya primera y explícita profesión fuera escribir. Menos aún imaginar el reconocimiento y la exaltación de su trabajo.
Hace tiempo intenté, como cualquier lector incauto, indagar qué amores, qué precisa memoria había urgido a Jane a escribir. Leí lo que pude sobre su vida en Pemberly, el cariño de su padre, el gusto por sus hermanos, su intensa amistad con Cassandra, su hermana. Leí de su gusto en el campo y su reticencia en Bath, leí sus cartas, su fervor y quise relacionar las nimiedades que se saben y lo mucho que se ignora con los libros de la distinguida y encantadora miss Austen. Como si alguien que se dedica a escribir no debiera saber que la realidad es una anécdota más entre las muchas que imagina un escritor. Así las cosas, conseguí estar segura de que Elizabeth Bennet, el personaje esencial de Orgullo y prejuicio, fue una mujer audaz que lo sigue siendo, como fueron y siguen siendo: su mamá un soliloquio en voz alta, sus hermanas menores unas frívolas, su papá un lector escéptico, su hermana mayor una suave y hermosa criatura. Pero que no es de la biografía de Jane, sino de su talento, su sentido del humor, su mirada y su imaginación, que salieron estos personajes.
Pionera sonriente, Jane hizo su camino sin aspavientos, pero no creo que ignorando la fuerza de su literatura. Jamás escribió nada en que hablara de sí misma como la creadora de algo excepcional, pero tiene que haber sabido que su prosa encantaba y era de una elegancia y de una sonoridad nada usual. No creo que imaginara cuánto íbamos a quererla doscientos años después, ni de qué modo sus libros iban a entrar por nuestras casas en todos los idiomas y por todos los medios, haciéndonos saber que la incertidumbre y la honradez, la fuerza de las convicciones y la generosidad, siguen siendo actuales.
Vivir en un pequeño pueblo: la patria y el destino de Jane Austen, nos sucede a todos. Cualquier mundo es un pañuelo y en cualquier lugar la gente va haciendo la vida diaria mientras elige o abandona. Como en los libros de Jane Austen. Por eso fascina el irónico deseo de lo ideal que hay en sus historias. Por eso es posible imaginar que se parecen a las nuestras.
Gente que tiembla con los preparativos de una fiesta, que ve los viajes como expediciones y los noviazgos como una duda entre dos templos, habrá en todos los tiempos. Personajes como esos que creían en que la confusión tiene remedio y por su causa eran capaces de meterse en lo inaudito, sigue habiendo. Sobre todo, gente con ojos capaces de imaginar el destino como algo en lo que uno puede incidir, es tan crucial ahora como fue entonces.
Los ojos de Jane Austen eran premonitorios. Alguien creería que estoy loca si digo que fue una feminista, pero la verdad es que ninguna de sus heroínas tuvo a bien suicidarse para salir de un entuerto, mejor lo desafiaban como ahora se supone que debe hacerse. Y se hacían dueñas de sus vidas por obra y gracia de su santa voluntad. Como la propia Jane. Sola, mejor que mal acompañada. O como Elizabeth Benet, excepcional y drástica, sencilla y elocuente.
Escribir es un juego de precario equilibrio entre el valor y la soberbia. También entre sus opuestos: el miedo y la humildad. A veces ninguno alcanza para contarlo todo. Ahí mismo está el secreto de la señorita Austen. Y su enseñanza: en ese equilibrio.
De tal secreto da fe Orgullo y prejuicio, la bendita novela que ahora cumple doscientos años, tan radiante y sabia como nunca.
domingo, 27 de enero de 2013
YOM HASHOAH
En hebreo: יום השואה yom hash-sho’āh), o "Día del recuerdo del Holocausto"; sucede en el día 27 de Nisán del Calendario hebreo. Este día es recordado anualmente como día en memoria de las víctimas del Holocausto, siendo feriado nacional en Israel.
Originalmente, el día propuesto para esta conmemoración fue el día 15 de Nisán, aniversario de la revuelta del Gueto de Varsovia (19 de abrilde 1943), pero esta propuesta fue rechazada por causa de coincidir con el primer día de Pésaj. El día 27 fue escogido por ser ocho días antes de la conmemoración de Yom Ha'atzmaut, Día de la Independencia de Israel. El Yom HaShoah fue establecido en 1959 como ley en Israel y aprobado por David Ben-Gurión y Yitzhak Ben-Zvi.
A las 10:00 horas del Yom Hashoah, las sirenas aéreas suenan durante dos minutos. Los vehículos de transporte público paran por este período y las personas permanecen en silencio. Durante el Yom Hashoah, establecimentos públicos son cerrados, la televisión y la rádio transmiten canciones y documentales sobre el Holocausto y todas las banderas quedan a media asta.
El Holocausto (mal traducción de la palabra Shoah, en realidad no hay una traducción precisa de esta palabra al castellano, por eso es preferible decir Shoah) fue la persecución y el asesinato sistemático, burocráticamente organizado y auspiciado por el Estado de aproximadamente seis millones de judíos por parte del régimen nazi y sus colaboradores. Los nazis, que llegaron al poder en Alemania en enero de 1933, creían que los alemanes eran una "raza superior" y que los judíos, considerados "inferiores", eran una amenaza extranjera para la llamada comunidad racial alemana. Durante la era de la shoa, las autoridades alemanas persiguieron a otros grupos debido a su percibida "inferioridad racial": los romaníes (gitanos), los discapacitados y algunos pueblos eslavos (polacos y rusos, entre otros). Otros grupos fueron perseguidos por motivos políticos, ideológicos y de comportamiento, entre ellos los comunistas, los socialistas, los testigos de Jehová y los homosexuales. En 1933, la población judía de Europa ascendía a más de nueve millones, y la mayoría de los judíos europeos vivía en países que la Alemania nazi ocuparía o dominaría durante la Segunda Guerra Mundial. Para el año 1945, los alemanes y sus colaboradores habían asesinado aproximadamente a dos de cada tres judíos europeos como parte de la "Solución final", la política nazi para asesinar a los judíos de Europa. Si bien las principales víctimas del racismo nazi fueron los judíos, a quienes consideraban el mayor peligro para Alemania, entre las otras víctimas se incluyen 200 mil romaníes (gitanos). Como mínimo, 200 mil pacientes discapacitados física o mentalmente, en su mayoría alemanes y que vivían en instituciones, fueron asesinados en el marco del llamado Programa de Eutanasia. A medida que la tiranía nazi se propagaba por Europa, los alemanes y sus colaboradores perseguían y asesinaban a millones de otras personas. Entre dos y tres millones de prisioneros de guerra soviéticos fueron asesinados o murieron de inanición, enfermedades, negligencia o maltrato. Los intelectuales polacos no judíos fueron perseguidos y asesinados por los alemanes. Millones de civiles polacos y soviéticos fueron deportados para realizar trabajos forzados en Alemania o en la Polonia ocupada, donde generalmente trabajaban y muchas veces morían en condiciones deplorables. Desde los primeros años del régimen nazi, las autoridades alemanas persiguieron a los homosexuales y a otras personas cuyos comportamientos no se ajustaban a las normas sociales prescritas. Miles de oponentes políticos (incluidos comunistas, socialistas y sindicalistas), así como disidentes religiosos (como los testigos de Jehová), fueron perseguidos por oficiales de la policía alemana. Muchas de estas personas murieron como resultado de la encarcelación y el maltrato. En los primeros años del régimen nazi, el gobierno nacionalsocialista estableció campos de concentración para detener a oponentes políticos e ideológicos tanto reales como supuestos. En los años previos al estallido de la guerra, los oficiales de las SS y la policía encarcelaban en estos campos a cada vez más judíos, romaníes y otras víctimas del odio étnico y racial. Para concentrar y controlar a la población judía y al mismo tiempo facilitar la deportación posterior de los judíos, los alemanes y sus colaboradores crearon ghettos, campos de tránsito y campos de trabajos forzados para los judíos durante los años de la guerra. Asimismo, las autoridades alemanas establecieron numerosos campos de trabajos forzados, tanto en el denominado Gran Reich Alemán como en territorios ocupados por los alemanes, para personas no judías a quienes los alemanes buscaban explotar laboralmente. Después de la invasión de la Unión Soviética en junio de 1941, los Einsatzgruppen (equipos móviles de matanza) y más adelante, los batallones militarizados de oficiales de la Policía iban detrás de las líneas alemanas para llevar adelante operaciones de asesinato en masa de judíos, romaníes y oficiales del partido comunista y del estado soviético. Las unidades alemanas de las SS y la policía, con el apoyo de unidades de la Wehrmacht y de la Waffen SS, asesinaron a más de un millón de hombres, mujeres y niños judíos junto con cientos de miles de otras personas. Entre los años 1941 y 1944, las autoridades alemanas del régimen nazi deportaron a millones de judíos desde Alemania, los territorios ocupados y los países de muchos de sus aliados del Eje hacia los ghettos y los centros de exterminio, también llamados centros de la muerte, donde fueron asesinados en cámaras de gas diseñadas especialmente para tal fin. Durante los últimos meses de la guerra, los guardias de las SS trasladaron a los prisioneros de los campos en tren o en marchas forzadas, también denominadas “marchas de la muerte”, en un intento por evitar que los Aliados liberaran a grandes cantidades de prisioneros. A medida que las fuerzas aliadas se trasladaban por Europa en una serie de ofensivas contra Alemania, empezaron a encontrar y liberar a prisioneros de los campos de concentración, así como a los prisioneros que estaban en el camino en marchas forzadas desde un campo hacia otro. Las marchas continuaron hasta el 7 de mayo de 1945, el día en que las fuerzas armadas alemanas se rindieron incondicionalmente a los Aliados. Para los Aliados occidentales, la Segunda Guerra Mundial finalizó en Europa oficialmente al día siguiente, el 8 de mayo (día V-E), mientras que las fuerzas soviéticas anunciaron su “día de la victoria” el 9 de mayo de 1945. Después del Holocausto, muchos de los sobrevivientes encontraron refugio en los campos de refugiados que administraban las fuerzas aliadas. Entre 1948 y 1951, casi 700 mil judíos emigraron a Israel, incluidos 136 mil judíos refugiados de Europa. Otros judíos refugiados emigraron a Estados Unidos y a otros países. El último campo de refugiados se cerró en 1957. Los crímenes cometidos durante el Holocausto devastaron a la mayoría de las comunidades judías de Europa y eliminaron totalmente a cientos de comunidades judías de los territorios ocupados de Europa Oriental.
EL ARTE QUE COMBATIÓ (O NO) EL HORROR
El escritor francés Abel Bonnard da explicaciones a los jerarcas nazis de la Ocupación durante la inauguración, en 1942, del Museo de Arte Moderno de París. / ROGER VIOLLET
El arte que combatió (o no) el horror
Una gigantesca exposición en París evoca la resistencia o complicidad de intelectuales y creadores ante el nazismo
La muestra viajará en marzo al Guggenheim Bilbao.
Borja Hermoso París 8 ENE 2013 - 01:26 CET
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/01/07/actualidad/1357590468_878012.html
Sería demasiado sostener que nada es lo que parece (aunque tienta), pero desde luego no parece exagerado defender que no es oro todo lo que reluce, e incluso que las apariencias engañan. Y que entre el blanco y el negro está la gama de grises, y demás clichés, y blah, blah, blah. De grandes paradojas, medias verdades y vocación de arrojar luz sobra ciertas sombras de la Historia está repleta la gigantesca exposición que hasta el 17 de febrero acoge el Museo de Arte Moderno de París. L’art en guerre (El arte en guerra) es un sobrecogedor maremágnum de más de 400 obras —entre pinturas, esculturas, dibujos, fotografías, objetos, cartas, carteles y piezas audiovisuales— sobre uno de los períodos más indeseables de la Humanidad y la reacción de los artistas contra aquella tiniebla.
Las obras de la exposición, la sombra de sus autores y las interrogantes que plantean están vertebradas a través de 11 bloques temáticos. El arte en guerra arranca con lo que fue algo así como el prolegómeno del desastre, la gran exposición de los surrealistas celebrada en 1938 en la galería de Bellas Artes de París. Eran en la ciudad tiempos aún optimistas, y hedonistas: en el Hot Club podía escucharse en vivo a Django Reinhardt, Marcel Carné y Jacques Prévert acababan de estrenar Quai des brumes con Gabin y Michèle Morgan —película que horripiló a Jean Renoir, que llegó a acusar a Prévert de cómplice del fascismo—, la gente bailaba en los bares con las canciones de Charles Trenet...
Louis-Ferdinand Céline fue un antisemita de tomo y lomo, pero también una de las plumas más embriagadoras de la literatura europea del siglo XX. ¿Sabíamos que Picasso no fue detenido por la Gestapo en su estudio de la rue des Grands Augustins de París solo porque su amigo Jean Cocteau —no excesivamente mal visto por los nazis— medió ante el escultor alemán (y nazi) Arno Breker y este a su vez ante los jerarcas esvásticos? ¿De verdad repelió la guerra a todos los supuestos amantes de la cultura y el arte? ¿También a André Breton, quien tuvo a bien un día dejar caer la boutade de que “el acto surrealista supremo sería coger un revólver y disparar a diestro y siniestro contra la multitud? ¿Fue Hitler un bluff, tal y como le vaticinó Sartre a Simone de Beauvoir en otra boutade histórica? Pues, por desgracia, ya sabemos que no.
Preguntas incómodas, respuestas ambiguas, vacas sagradas, biografías maculadas... Pero más allá de los morbosos interrogantes, la exposición del Museo de Arte Moderno de París es un recorrido agotador y revelador por la relación entre la guerra, sus víctimas, sus verdugos y sus testigos, y más concretamente los testigos con ganas de plasmar en obras de arte las a menudo odiosas consecuencias de los tratados, los pactos y los armisticios. Muchos de ellos tuvieron que exiliarse en el extranjero, otros decidieron esconderse en lo que de modo algo macabro se llamó la Francia libre, otros se instalaron en la clandestinidad al sol de la Provenza, otros directamente decidieron enclaustrarse y siguieron creando, con los materiales que pudieron encontrar, en espera de tiempos mejores... Algunos, como Max Ernst, Max Jacob, Irène Nemirovsky, Otto Freundlich o Felix Nussbaum acabaron en los campos de concentración.
Otra paradoja. El mismo museo parisiense que hoy acoge la muestra abría sus salas hace 70 años (verano del 42) a los jefes nazis de la Ocupación para que las inauguraran con total impunidad. Con artistas como era debido, por supuesto, nada de arte degenerado: mucho paisaje, mucho torso heroico y nada de veleidades abstractas. Hoy el nazismo es eso, Historia, no presente, como cuando entonces. La nómina desplegada en las salas del Palais de Tokyo, sede del MAM de París, es difícilmente igualable: Picasso, Braque, Giacometti, Léger, Klee, Kandinsky, Ernst, el Aduanero Rousseau, De Chirico, Matisse, Chagall, Dalí, Miró, Matta, Picabia, Julio González, Rouault, Dubuffet, Michaux... y aquellos que de algún modo coquetearon en algún momento con la bestia: el propio Cocteau (admirador del mariscal Pétain), Vlaminck (que llegó a acusar a Picasso de degenerar el arte occidental), Dérain (que formó parte de la expedición de artistas invitada por los nazis a visitar Berlín), Kees Van Dongen...
Las obras de la exposición, la sombra de sus autores y las interrogantes que plantean están vertebradas a través de 11 bloques temáticos. El arte en guerra arranca con lo que fue algo así como el prolegómeno del desastre, la gran exposición de los surrealistas celebrada en 1938 en la galería de Bellas Artes de París. Eran en la ciudad tiempos aún optimistas, y hedonistas: en el Hot Club podía escucharse en vivo a Django Reinhardt, Marcel Carné y Jacques Prévert acababan de estrenar Quai des brumes con Gabin y Michèle Morgan —película que horripiló a Jean Renoir, que llegó a acusar a Prévert de cómplice del fascismo—, la gente bailaba en los bares con las canciones de Charles Trenet...
Pronto llegaría la inacabable gama de espantos. Los acuerdos de Múnich, la noche de los cristales rotos y las persecuciones contra los judíos, Vichy y su triple lema Familia, trabajo, Dios, los 600.000 franceses internados en los campos de concentración... y aquí reside uno de los mayores puntos de interés de la muestra: los trabajos que gente anónima y condenada de antemano dejó como testimonio de vida en los barracones de Gurs, de Bram... de Auschwitz.
En primavera, El arte en guerra cambiará París por Bilbao (Guggenheim, del 19 de marzo al 8 de septiembre).
CODICIA
La avidez económica se ha disparado de tal modo que la gente parece haber perdido la chaveta o, por lo menos, cualquier tipo de escrúpulo
Rosa Montero 15 ENE 2013 - 00:03 CET
Según el último sondeo de Metroscopia, el 95% de los españoles cree que los partidos amparan a los acusados de corrupción. Yo estoy entre ese 95%, desde luego, pero no me ceñiría solo a los políticos. No sé bien qué está ocurriendo en esta sociedad, pero da miedo. La avidez económica se ha disparado de tal modo (la codicia, como dice mi amigo José Antonio Serra) que la gente parece haber perdido la chaveta o, por lo menos, cualquier tipo de escrúpulo. Nos hemos convertido en un país de delincuentes.
No se entiende, si no, que personas que parecen normales hagan lo que hacen. Que la última condena por corrupción a la UDC confirme que desviaron 388.000 euros de los fondos de la UE para parados. Era dinero para gente en apuros y se lo metieron en el bolsillo; y ahí está Duran, aferrado al sillón y sin dar la talla. Por no hablar del inevitable Urdangarin, que presuntamente usó una fundación de niños con discapacidad para evadir capital.
Pero ya digo que no es solo cosa de políticos y de yernísimos. Uno de los sucesos más escalofriantes de los últimos tiempos es el caso de las preferentes. Que un montón de directivos de banco de pueblos y barriadas se hayan dedicado a estafar a sus vecinos más débiles, a ancianos ignorantes, a personas enfermas, a familias con discapacitados a su cargo; que hayan sido capaces de cometer esa infamia con gente a la que han conocido toda su vida, sabiendo además que iban a ver desarrollarse la tragedia ante sus ojos, es algo que me deja sobrecogida. ¿Cómo se transforma uno en un desalmado así? ¿En un criminal peor que un navajero? ¿Y por qué los navajeros acaban en la cárcel y esta gentuza no? ¿Por qué lo consentimos? ¿Por qué nos hemos acostumbrado a ello tan dócilmente? La primera corrupción que hay en este país es la moral: la pasividad o la complicidad ante el expolio.
MORIR POR LA ÓPERA: IL SIGNOR BRUSCHINO
Il signor Bruschino, ossia Il figlio per azzardo (título original en italiano; en español, El señor Bruschino, o El hijo por azar) es una farsa operística (farsa giocosa per musica) en un acto con música de Gioachino Rossini y libreto en italiano de Giuseppe Maria Foppa, basado en la obra Le fils par hasard, ou ruse et folie de Alissan de Chazet y E.T.M. Ourry. La ópera se estrenó en Venecia en el Teatro San Moisè el 27 de enero de 1813.
De 1810 a 1813, el joven Rossini compuso cuatro farsas italianas, empezando por La cambiale di matrimonio, su primera ópera, y acabando con Il signor Bruschino. Estos tipos de piezas breves fueron populares en Venecia a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Las piezas eran íntimas, con un elenco de cinco a ocho cantantes, siempre incluyendo una pareja de amantes, aquí Sofia y Florville, al menos dos partes cómicas, aquí Bruschino padre, Gaudenzio y Filiberto, y uno o dos papeles menores, aquí Marianna, Bruschino hijo y un policía. El estilo exigía mucha comedia visual improvisada por los intérpretes, y a menudo un "tic" lingüístico compulsivo. Aquí, Bruschino hijo a menudo repite la frase "Oh, es tan cálido!". Las farsas de Rossini tienen también un significativo elemento sentimental.
La ópera no se estrenó en Estados Unidos ni en el Reino Unido hasta el siglo XX. Su estreno en Nueva York tuvo lugar el 9 de diciembre de 1932 en el Metropolitan y se vio por vez primera el 14 de julio de 1960 en Inglaterra, presentado por el Grupo de Ópera Kent, una compañía de aficionados.
Esta ópera rara vez se representa en la actualidad; en las estadísticas de Operabase aparece con sólo 8 representaciones en el período 2005-2010.
La trama transcurre en el castillo de Gaudenzio en Francia en el siglo XVIII. Sofia y Florville están enamorados, pero su guardián, Gaudenzio, se opone al matrimonio. El padre de Florville y Gaudenzio son antiguos enemigos. El padre de Florville muere, con lo que queda eliminado un obstáculo, pero Gaudenzio ya ha estado conforme con casar a Sofia con el hijo de su antiguo amigo, Signor Bruschino. Sofia nunca ha conocido a su prometido, pues los han prometido por correspondencia. En su camino para conocer a Sofia, el joven Bruschino se para en una taberna, gasta una factura elevadísima y es detenido por ser incapaz de pagar. Captando la oportunidad, Florville pretende ser Bruschino hijo de manera que se pueda casar con Sofia. Las complicaciones surgen cuando Bruschino hijo llega a la casa de Gaudenzio. Afortunadamente, sin embargo, al final se ve obligado a aceptar a Florville como su propio hijo. En un juguetón trío, Florville (como Bruschino hijo) pide a su "padre" el perdón, mientras que Gaudenzio censura al viejo Bruschino por su falta de simpatía paternal.
♫
*Obertura.
POR FIN EN CASA
Sor María, alias "La monja robaniños", ¡por fin en casa! Este es un buen momento para creer en el infierno.
By Iñaki De Isasa (Facebook)
LEX TALIONIS
A esta gentuza salvaje que martiriza cobardemente al Toro de la Vega, únicamente les deseo algo que que les haga sufrir, al menos, el mismo dolor que han infringido al pobre animal indefenso.
Esta barbarie me saca lo peor de mi, lo sé.
UN ROLLS Y UNA PLAZA
Plaza de España de Santa Cruz de Tenerife, años 50. Un Rolls Royce y una guagua.
By Miguel Bravo (Facebook).
sábado, 26 de enero de 2013
UN POCO DE WAGNER PARA UNA NOCHE CASERA
Esta vez la maravillosa obertura de su ópera "Tannhäuser".
Herbert Von Karajan dirigiendo a la
Orquesta Filarmónica de Viena.
UN CHOTIS PARA UN SÁBADO
La Gran Vía, revista lírico-cómica, fantástico-callejera en un acto (título completo original de la obra) es una zarzuela en un acto y cinco cuadros con música de los maestros Federico Chueca y Joaquín Valverde y libreto de Felipe Pérez y González estrenada en el Teatro Felipe de Madrid el 2 de julio de 1886 y representada después largamente en el Teatro Apolo. Alcanzó tanta fama, que tuvieron que cambiarse algunos cuadros, puesto que al ser una revista de actualidades, ésta tenía que ir modernizándose. Así aparecieron nuevos cuadros como «En la calle de Alcalá», o «El bazar de juguetes».
Es un exponente del género chico llevado al campo de la revista de actualidades, en donde se exponían con buen humor y sentido satírico, las preocupaciones sociales y políticas del momento. El libreto, debido al gran autor festivo Felipe Pérez y González, retrata con habilidad y sátira, las noticias del momento, mostrando en escena un gran desfile de tipos y situaciones cómicas de gran efecto.
La música es un exponente de la facilidad melódica de Federico Chueca y Joaquín Valverde, creando números que conectan con el público como «La jota de los ratas», «El tango de la Menegilda» o «La mazurca de los marineritos».
Cómo anécdota, de las tantas que se pueden citar, Nietzsche quedó asombrado al oírla en Turín, puesto que nunca había visto una obra en la que se encumbrara a un trío de bribones como «los ratas».1 Pero la contrapartida de ésta fue que algunos de los números como «El vals de la seguridad», o el «Pasodoble de los sargentos» tuvieron que ser suprimidos durante la dictadura, debido a que la censura los veía como una burla directa al cuerpo de seguridad.
♫
Teresa Berganza, *Chotis del Elíseo.
LA IDEA DE PAÍS
Creo recordar que en alguna ocasión he contado mi viaje a Nueva York justo después del atentado de las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001. Quise viajar ese mismo mes pero, por una cosa u otra aterricé en el JFK en octubre, un mes después. La Zona 0 estaba prácticamnet igual que como había quedado después de aquel día y aún se veía humo saliendo de los escombros. ¿Quñe recuerdo sobre todo de aquel viaje?, fácil, el sentimiento de país que demostraba el pueblo norteamericano.
Europa. Hablemos de Europa ahora. Ahora que el Reino Unido amenaza con irse, que Alemania aprieta hasta la asfixia a países como España o Grecia; ahora es el momento.
¿Es Europa un país como lo pudiera ser Estados Unidos? ¿tenemos los europeos "conciencia de un único país" como allende los mares lo puede tener un californiano, un texano, uno de Montana? La respuesta, tristemente, es obvia. NO. Ni nos parecemos a los alemanes, ni a los holandeses ni tenemos nada en común con los austriacos, por mucho que compartamos un pasaporte con las siglas EU.
Nos falta conciencia de país, y ésta no se adquiere a base de decretyos ni referendums, me temo. Se adquiere a basa de educación y de tiempo.
Ojalá esté equivocado, créanme.
▬
Un grupo de filósofos, escritores y periodistas alerta sobre los riesgos de deshacer la Europa soñada tras la Segunda Guerra Mundial. Vassilis Alexakis, Hans Christoph Buch, Juan Luis Cebrián, Umberto Eco, György Konrád, Julia Kristeva, Bernard-Henri Levy, Antonio Lobo Antunes, Claudio Magris, Salman Rushdie, Fernando Savater, Peter Schneider lanzan una clara advertencia: unión política o muerte. EL PAÍS, junto con otros tres diarios europeos, publica su manifiesto, que será presentado el lunes en París.
EL PAÍS* 25 ENE 2013 - 14:19 CET
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/25/actualidad/1359117883_420395.html
Europa no está en crisis, está muriéndose.
No Europa como territorio, naturalmente.
Sino Europa como Idea.
Europa como sueño y como proyecto.
La Europa acorde con el espíritu elogiado por Edmund Husserl en sus dos grandes conferencias pronunciadas en 1938 en Viena y Berlín, en vísperas de la catástrofe nazi.
Europa como voluntad y representación, como sueño y como construcción, esta Europa que pusieron en pie nuestros padres, esta Europa que supo transformarse en una idea nueva, que fue capaz de aportar a los pueblos que acababan de salir de la Segunda Guerra Mundial una paz, una prosperidad y una difusión de la democracia sin precedentes, pero que, ante nuestros propios ojos, está deshaciéndose una vez más.
Se deshace en Atenas, una de sus cunas, en medio de la indiferencia y el cinismo de sus naciones hermanas: hubo un tiempo, el del movimiento filohelénico de principios del siglo XIX, en el que desde Chateaubriand hasta el Byron de Missolonghi, desde Berlioz hasta Delacroix, desde Pushkin hasta el joven Victor Hugo, todos los artistas, poetas, grandes mentes de Europa, volaban en su auxilio y militaban en favor de su libertad. Hoy estamos lejos de eso; y da la impresión de que los herederos de aquellos grandes europeos, mientras los helenos libran una nueva batalla contra otra forma de decadencia y sujeción, no tienen nada mejor que hacer que reprenderles, estigmatizarlos, despreciarlos y —con el plan de rigor impuesto como programa de austeridad, que se les conmina a seguir— despojarles del principio de soberanía que, hace tanto tiempo, inventaron ellos mismos.
Se deshace en Roma, su otra cuna, su otro pedestal, la segunda matriz (la tercera es el espíritu de Jerusalén) de su moral y su saber, el otro lugar en el que se inventó esta distinción entre la ley y el derecho, entre el ser humano y el ciudadano, que constituye el origen del modelo democrático que tanto ha aportado, no solo a Europa, sino al mundo: esa fuente romana contaminada por los venenos de un berlusconismo que no acaba de desaparecer, esa capital espiritual y cultural a veces incluida, junto a España, Portugal, Grecia e Irlanda, en los famosos "PIIGS" a los que fustigan unas instituciones financieras sin conciencia ni memoria, ese país que enseñó a embellecer el mundo en Europa y que ahora parece, con razón o sin ella, el enfermo del continente. ¡Qué miseria! ¡Qué ridículo!
Se deshace en todas partes, de este a oeste, de norte a sur, con el ascenso de los populismos, los chauvinismos, las ideologías de exclusión y odio que Europa tenía precisamente como misión marginar, debilitar, y que vuelven vergonzosamente a levantar la cabeza. ¡Qué lejos está la época en la que, por las calles de Francia, en solidaridad con un estudiante insultado por el responsable de un partido de memoria tan escasa como sus ideas, se cantaba "todos somos judíos alemanes"! ¡Qué lejanos parecen hoy los movimientos solidarios, en Londres, Berlín, Roma, París, con los disidentes de aquella otra Europa que Milan Kundera llamaba la Europa cautiva y que parecía el corazón del continente! Y en cuanto a la pequeña internacional de espíritus libres que luchaban, hace 20 años, por esa alma europea que encarnaba Sarajevo, bajo las bombas y presa de una despiadada "limpieza étnica", ¿dónde está? ¿Por qué ya no se la oye?
Y además, Europa se viene abajo por culpa de esta interminable crisis del euro, que todos sentimos que no está resuelta en absoluto : ¿no es una quimera esa moneda única abstracta, flotante, que no está unida a unas economías, unos recursos ni unas fiscalidades convergentes? ¿No es evidente que las únicas monedas comunes que han funcionado (el marco después del Zollverein, la lira de la unidad italiana, el franco suizo, el dólar) son las que se apoyaban en un proyecto político común? ¿No existe una ley de hierro que dice que, para que haya una moneda única, tiene que haber un mínimo de presupuesto, reglas contables, principios de inversión, es decir, políticas compartidas?
El teorema es implacable.
Sin federación, no hay moneda que se sostenga.
Sin unidad política, la moneda dura unos cuantos decenios y después, aprovechando una guerra o una crisis, se disuelve.
En otras palabras, sin un serio avance de esta integración política, obligatoria según los tratados europeos pero que ningún responsable parece querer tomar en serio, sin un abandono de competencias por parte de los Estados nacionales, sin una franca derrota, por tanto, de esos "soberanistas" que empujan a sus ciudadanos al repliegue y la debacle, el euro se desintegrará como se habría desintegrado el dólar si los sudistas hubieran ganado, hace 150 años, la Guerra de Secesión.
Antes se decía: socialismo o barbarie.
Hoy debemos decir: unión política o barbarie.
Mejor dicho: federalismo o explosión y, en la locura de la explosión, regresión social, precariedad, desempleo disparado, miseria.
Mejor dicho: o Europa da un paso más, y decisivo, hacia la integración política, o sale de la Historia y se sume en el caos.
Ya no queda otra opción: o la unión política o la muerte.
Una muerte que podría adoptar muchas formas y dar varios rodeos.
Puede durar dos, tres, cinco, 10 años, y estar precedida de numerosas remisiones que den la sensación, una y otra vez, de que lo peor ha pasado.
Pero llegará. Europa saldrá de la Historia. De una u otra forma, si no se hace algo, desaparecerá. Esto ha dejado de ser una hipótesis, un vago temor, un trapo rojo que se agita ante los europeos recalcitrantes. Es una certeza. Un horizonte insuperable y fatal. Todo lo demás —trucos de magia de unos, pequeños acuerdos de otros, fondos de solidaridad por aquí, bancos de estabilización por allá— solo sirve para retrasar el fin y entretener al moribundo con la ilusión de una prórroga.
*Firmantes: Vassilis Alexakis, Hans Christoph Buch, Juan Luis Cebrián, Umberto Eco, György Konrád, Julia Kristeva, Bernard-Henri Levy, Antonio Lobo Antunes, Claudio Magris, Salman Rushdie, Fernando Savater y Peter Schneider.
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.
¿SERÁ ÉSTE EL PRINCIPIO?
El juez obliga a la Iglesia a pagar el IBI en un pueblo de Ourense
La sentencia sostiene que la Iglesia católica "no ha probado ser una entidad sin ánimo de lucro".
Pablo Taboada Ourense 25 ENE 2013 - 17:23 CET
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/25/actualidad/1359127885_644452.html
El juzgado contencioso administrativo número dos de Ourense acaba de dictaminar que la Diócesis ourensana deberá abonar 329 euros correspondientes a cuatro recibos de propiedades eclesiásticas que no están exentas ni en el Concordato de 1979, ni en la Ley de Mecenazgo. Contra la sentencia no cabe recurso de apelación alguno y el pago deberá ser formalizado por su cauce administrativo habitual.
El Ayuntamiento de Allariz (6.000 habitantes) reclamó, a través de un acuerdo de la junta de Gobierno, el pago de recibos de los tres últimos años. En diciembre de 2011 la corporación local desestimó una reclamación administrativa contra esos recibos. La Iglesia se negó a formalizar el pago y hace medio año interpuso un recurso en el juzgado contencioso administrativo contra la decisión del ayuntamiento, gobernado por el Bloque Nacionalista Galego desde hace 23 años.
La Iglesia alegó que la decisión municipal no era “conforme a derecho” porque “como entidad sin ánimo de lucro estaría exenta de tales impuestos” en base a la ley. Y además solicitó que la exención se mantuviese para periodos impositivos futuros. Para ello aportó una resolución de la Dirección General de Tributos del Ministerio de Hacienda en la que se explica que la Diócesis de Ourense, como miembro de la Iglesia Católica, tiene derecho a esa exclusión. El escrito de Hacienda obvia en todo momento que los recibos hacen referencia a figuras tributarias que no están exentas. Por eso el juez tumba todos los argumentos aportados por la curia eclesiástica para evitar el pago.
La sentencia determina que “son inmuebles de naturaleza urbana que no se hallan en ninguno de los supuestos de exención legalmente previstos”. Así “necesariamente se determina” la desestimación de la demanda interpuesta por el Obispado. El texto explica que los “términos” que regulan esas excepciones “son bien claros” y los impuestos reclamados por Allariz “no se ajustan” a ellos.
El juez carga duramente contra el informe de Hacienda solicitado por la Conferencia Episcopal. Así, explica que la Iglesia “no ha alegado y menos aún probado ser una entidad sin ánimo de lucro”. El escrito de la Dirección General de Tributos refrenda la teoría de la curia reconociendo a la Iglesia como una entidad sin ánimo de lucro. El magistrado recuerda que la ley de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo no recoge a “la Iglesia como tal”. También afirma que el juzgador solo está “sometido” a “la Constitución y al imperio de la ley” por lo que “en nada le afectan las decisiones adoptadas por un órgano administrativo”.
El alcalde de Allariz, Francisco García, asegura que el fallo judicial “crea un precedente”. Ante las distintas resoluciones dictadas y que son “contradictorias”, solicita que se trabaje “para unificar la jurisprudencia”. También ha criticado la actitud del Ministerio de Hacienda. “Parece que intenta ayudar a la Iglesia al obviar propiedades que, claramente y según la ley, no están exentas” asevera. Ahora el ayuntamiento revisará minuciosamente las 95 propiedades eclesiásticas del municipio para proceder al cobro del IBI en todos aquellos casos amparados por la ley.
Allariz no es el primer municipio gallego que reclama este impuesto. Amoeiro (2.500 habitantes) ultima un recurso ante el Tribunal Supremo tras la sentencia de otro juzgado que otorga la razón a la Iglesia. El alcalde, Rafael Rodríguez, (PSOE), que amagó con embargar bienes y cuentas del Obispado de Ourense si no procedían al pago, recurrirá ahora al alto tribunal “para que cree jurisprudencia”.
Amenaza de embargo al obispado
Amoeiro (2.300 habitantes), a 15 minutos de Ourense, ha sido el primer Ayuntamiento de Galicia en solicitar formalmente a la Iglesia católica el IBI de las propiedades que no figuran exentas de tributo a las arcas del Estado en el Concordato de 1979. Su alcalde, Rafael Rodríguez (PSdeG-PSOE), ha requerido por vía administrativa el pago inmediato de los recibos del IBI urbano y rústico de los ejercicios de 2010 y 2011, pero el obispado de Ourense ya ha respondido que no pagará. El regidor ha emitido un decreto que desestima las alegaciones. El obispado tiene hasta el 25 de julio para pagar. De no hacerlo, pueden acudir a un pleito contencioso-administrativo donde decidirá un juez.
Amoeiro es municipio rural y las propiedades que deben tributar se limitan a fincas y eras. Buena parte estaban consideradas terreno rústico antes de una actualización catastral masiva que regularizó el valor de los terrenos tras la aprobación del Plan General. Su valor rondaba los 100 euros. Ahora se ha multiplicado por 25 hasta rozar los 2.500 euros. Si se llega a producir el pago, sumando las penalizaciones por atrasos y el valor catastral actualizado de esos terrenos, las arcas municipales ingresarán 3.000 euros.
En el recurso, el ecónomo de la diócesis alega tres razones para esquivar el impuesto. Asegura que es “nulo de pleno derecho por no haber sido notificado”. La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del procedimiento administrativo común explica que las notificaciones surtirán efecto cuando se interponga un recurso, como es el caso.
La Iglesia alega también que las fincas están exentas “por estar adscritas a casas rectorales” y por un artículo de la ley de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo. Sin embargo, el Concordato no recoge la exención para estos terrenos, y la ley de régimen fiscal matiza que solo será aplicable en los términos previstos en la normativa reguladora de las Haciendas Locales, que salva de la tributación “la residencia de obispos, canónigos y sacerdotes”, pero no las fincas.
Por último, se adjunta una resolución de la Dirección General de Tributos del Ministerio de Hacienda que les exime del pago del IBI. Sin embargo, el Ayuntamiento explica que “la competencia para contestar a esa consulta está atribuida al pleno del Ayuntamiento según la Ley General Tributaria”.
“Que paguen como cualquier ciudadano. No se le pide otra cosa”, dice el regidor, Rafael Rodríguez. “Si no pagan por la vía ordinaria que rige las relaciones con la Administración y no recurren ante el contencioso-administrativo, llevaremos el asunto por la vía ejecutiva”, asevera. “No les quedará más remedio que aportar como cualquier otro ciudadano. Si no pagan, me voy a las cuentas y bienes del obispado y embargo”.
RELIGION SIE IST DAS OPIUM DES VOLKES
Marx nos legó su famosa máxima "La religión es el opio del Pueblo". Marx se equivocaba.
La religión no es sólo el opio, es el cáncer, la enfermedad propia.
El afán de control de las instituciones -hablo ahora de la Iglesia Católica española, ¡y olé!- no tiene límite, encontrándonos con casos como el de Galicia, que si no fuera por lo injusto del hecho hasta gracia me haría. Estamos en crisis, ya lo sabemos, y hemos de aguantar el recorte en Educación y en Sanidad (acabaremos siendo un pueblo inculto y enfermo, sólo los ricos serán cultos y sanos... ¿les suena esto de algo? ¿estaremos abocados a repetir la Historia?), pero siempre hay dinero para lo que importa, lo verdadero, lo que ilumina nuestras vidas y da de comer al hambriento: LAS CLASES DE RELIGIÓN.
El que quiera un cura que se lo pague.
Mundo Cretino. Sin duda.
▬
Educación solo aumenta las partidas para docentes de religión y FP privada
La enseñanza religiosa cuesta 27,7 millones, lo mismo que los comedores.
Cristina Huete Santiago de Compostela 25 ENE 2013 - 20:26 CET
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/01/25/galicia/1359142001_317006.html
A más crisis, más gasto en religión y en asesores de gabinete La Consellería de Educación ha incrementado ligeramente en los presupuestos de 2013 la partida para los docentes de religión de primaria y secundaria que se equipara, con 27,7 millones de euros, a lo que cuesta el mantenimiento de los comedores escolares. En el año de la grave crisis económica, Educación recorta en todos los conceptos salvo en estos dos mencionados y, en las subvenciones a la FP privada-concertada, incluidos los centros que segregan por sexo.
Los cerca de 28 millones de euros que se destinan a la enseñanza de la religión contrastan con los 7,4 millones dedicados a fomento del gallego (en 2009 la partida era de 19,8 millones) o con el recorte de más del 62% a las partidas relacionadas con bibliotecas a las que se destinan 845.000 euros frente a los 2,3 millones de los que disponían en 2012. La enseñanza religiosa se lleva el doble que los libros de texto.
La Consellería de Educación se sacude la grave recesión económica aplicando los recortes presupuestarios de 2013 con menos profesores funcionarios, con menos presupuesto para libros, con menos escuelas y con menos aulas en la red pública de enseñanza. Mientras aplica —en los últimos cuatro años— una supresión de 1.125 de profesores funcionarios, mantiene a un número similar de docentes de religión: 1.075, de los que 68 estarán solo a media jornada, una forma de no recortar a este personal.Los datos figuran en la publicación de los presupuestos elaborada por el departamento que dirige Jesús Vázquez, aunque en la estadística educativa editada y difundida por la misma consellería figura una cifra menor: 849 profesores de religión.[/EMPTYTAG]
Al margen del número de docentes, la Consellería de Educación ha decidido mantener el presupuesto para esta materia, que se salva así de los recortes generalizados, aunque estos profesores accedan a la enseñanza mediante el nombramiento a dedo de los obispos de turno y no superando oposiciones, contrariamente al proceso al que se somete el resto de los docentes que imparten las otras asignaturas regladas.
El gasto de una abultada plantilla de profesores de la asignatura de religión (en Galicia solo la católica y la evangelista) se produce en un momento de reducción de aulas, lo que motiva que un buen número de ellos tengan pocas horas lectivas.
La situación se produce en medio de la polémica suscitada por la decisión de la Consellería de Educación de agrupar en una misma aula a niños de entre tres y 12 años con el argumento del ahorro en profesorado.
Con la supresión de más de un millar de docentes en los últimos cuatro años, las clases se han masificado más en términos generales, de forma que mientras en asignaturas como matemáticas o literatura hay mayor número de alumnos en las aulas —menor calidad educativa, según los expertos— la consellería promociona clases de élite de religión, a las que en la mayor parte de los centros públicos solo acude la mitad, o menos, de los alumnos matriculados en cada curso. En el currículum de primaria se establece que estos maestros deben impartir una o dos horas diarias dependiendo del curso. Para los centros en los que están unificados dos o más cursos, se establece una hora y media diaria de religión o una hora semanal y dos horas la siguiente, según consta en la orden de 9 de julio de 2007 publicada en el Diario Oficial de Galicia (DOG).
En el caso de educación infantil, las clases de religión ocupan a su titular siempre una hora diaria, como consta en la orden de la Consellería de Educación de 10 de julio de 2009. Estos docentes no tienen que opositar. Son designados por los obispos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)