jueves, 3 de abril de 2025
martes, 1 de abril de 2025
...QUE HABITA EN SUS INSTALACIONES
Un eufemismo para no escribir "una de las orcas en cautividad", pero ya sabemos como es el cortesanismo de la prensa con el poder en tantas y tantas ocasiones. Cuando en todo el mundo la tendencia de los acuarios es eliminar los shows con orcas y delfines, devolviéndolos al mar, aquí seguimos teniendo orcas en cautividad y no pasa nada, más aun si vemos que se publicita haciendo gala de ello.
Reviso hemeroteca en Internet y esto es lo que saco:
La tendencia mundial respecto a los animales en cautividad, especialmente orcas y delfines, ha estado cambiando significativamente en las últimas décadas. Hay un creciente movimiento en contra de mantener a estos animales en acuarios y parques temáticos debido a las preocupaciones sobre su bienestar, salud y derechos. A continuación, te expongo algunas de las principales tendencias y desarrollos que se han observado:
1. Enfoque en el bienestar animal
La preocupación por el bienestar de los animales en cautiverio ha aumentado significativamente. Los estudios han demostrado que especies como las orcas y los delfines, que en la naturaleza tienen amplios territorios y estructuras sociales complejas, pueden sufrir severos problemas físicos y psicológicos en cautiverio. Estos incluyen estrés, comportamiento repetitivo y agresivo, y una esperanza de vida más corta.
Ejemplos clave:
- Películas y documentales: Documentales como Blackfish (2013), que cuenta la historia de la orca Tilikum en SeaWorld, han sido fundamentales para sensibilizar al público sobre los efectos negativos del cautiverio de orcas. The Cove (2009) también documentó la caza y captura de delfines en Japón.
- Investigación científica: Investigaciones han demostrado que las orcas en cautiverio pueden vivir hasta un 50% menos que las orcas en la naturaleza, y que los delfines pueden experimentar estrés crónico debido a la falta de espacio y la imposibilidad de interactuar con otras especies de manera natural.
2. Legislación y regulación más estricta
Muchos países han comenzado a promulgar leyes más estrictas que prohíben la captura, cría y exhibición de cetáceos en cautiverio. Algunos países han prohibido completamente los shows con orcas y delfines, mientras que otros han comenzado a poner limitaciones sobre la crianza en cautiverio.
Ejemplos clave:
- España: En 2021, el Congreso de los Diputados aprobó una ley que prohíbe la cría y exhibición de cetáceos en cautiverio en el país, y ha instado a los acuarios y parques a dejar de hacer espectáculos con delfines.
- Canadá: En 2019, Canadá aprobó una ley que prohíbe la captura, la cría y el confinamiento de cetáceos, aunque con algunas excepciones para animales que ya están en cautiverio.
- Costa Rica y Hawai han también implementado legislaciones que prohíben este tipo de prácticas.
3. El retiro de las orcas de SeaWorld
Uno de los movimientos más emblemáticos fue el compromiso de SeaWorld en 2016 de poner fin a los espectáculos con orcas y cesar la cría de estas en sus instalaciones. Esto fue un cambio significativo, ya que durante décadas, SeaWorld y otros parques temáticos habían sido conocidos por sus espectáculos de orcas entrenadas.
Impacto:
- SeaWorld comenzó a cerrar sus programas de espectáculos con orcas y se ha comprometido a centrarse más en la educación, la conservación y la investigación en lugar de en el entretenimiento.
- Aunque aún mantienen algunas orcas en cautiverio, estas no se crían ni se utilizan para espectáculos.
4. Aumento de santuarios marinos:
Como alternativa a los parques de animales marinos, han surgido iniciativas para establecer santuarios marinos, espacios donde los cetáceos que han sido rescatados del cautiverio puedan vivir el resto de sus vidas en un entorno más adecuado a sus necesidades.
Ejemplos clave:
- El Santuario de Orcas en Islandia: En 2019, una organización internacional lanzó un proyecto para liberar a las orcas de SeaWorld a un santuario en Islandia. Este proyecto implica trasladar a orcas a un hábitat más natural donde puedan vivir en condiciones más apropiadas.
- Santuario de delfines en las islas de las Bahamas: Este es otro ejemplo de un refugio donde los delfines rescatados viven en aguas abiertas, rodeados de otros delfines y con una mayor oportunidad de socializar y comportarse naturalmente.
5. Mayor énfasis en la educación y la conservación
Los acuarios y parques que han comenzado a ajustar sus prácticas se están enfocando más en el aspecto educativo y de conservación. En lugar de centrarse en exhibiciones de animales entrenados, se están creando experiencias que enseñan al público sobre los ecosistemas marinos, la protección de las especies y los esfuerzos para conservar la biodiversidad.
Ejemplos:
- Acuerdos internacionales como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) están promoviendo la conservación de especies marinas mediante la prohibición del comercio de animales marinos capturados en la naturaleza.
- Los parques están implementando programas de rehabilitación y liberación para animales rescatados de situaciones de abuso o captura ilegal.
6. Cambio en la percepción pública
A medida que la conciencia pública sobre el bienestar animal ha crecido, la actitud hacia los acuarios y parques de delfines ha cambiado. Los turistas y visitantes están más interesados en apoyar lugares que promuevan el bienestar de los animales y no los utilicen para entretenimiento. Esto ha llevado a una disminución en la demanda de espectáculos con animales marinos.
7. El futuro del cautiverio de cetáceos
Si bien algunas instalaciones aún mantienen a cetáceos en cautiverio, el futuro de este tipo de prácticas parece estar en declive. Los avances en la educación sobre el bienestar animal, el cambio en la legislación y el aumento del apoyo público hacia prácticas más éticas indican que el modelo de acuarios y parques temáticos con orcas y delfines en cautiverio está siendo reemplazado por alternativas más respetuosas con los animales.
En resumen, la tendencia mundial en relación con los animales en cautividad, en especial orcas y delfines, es hacia la eliminación de espectáculos, la mejora del bienestar animal mediante santuarios y la adopción de leyes más estrictas para proteger a estas especies. Esto refleja un cambio hacia la conciencia ética sobre el trato de los animales en todo el mundo.
▬
En particular sobre las orcas del Loro Parque de Tenerife, según ChatGPT:
1. Historia de las orcas en Loro Parque
El Loro Parque empezó a mantener orcas en cautiverio en 2006, cuando recibió a Kshamenk, una orca que fue rescatada de un parque en Argentina, y a Killer, que fue traída de los Estados Unidos. Más tarde, en 2007, el parque sumó a otras orcas a su colección, entre ellas Tekoa, Adán y Valeria.
El parque se asoció en ese entonces con el SeaWorld de Orlando para fomentar el programa de conservación y mostrar a las orcas como parte de su oferta de entretenimiento. Sin embargo, la participación de estas orcas en espectáculos y su vida en cautiverio ha sido un foco de controversia.
2. La crítica del cautiverio de orcas
Al igual que otros lugares que mantienen orcas, el Loro Parque ha enfrentado críticas de organizaciones de derechos animales y defensores del bienestar de los animales marinos. La principal preocupación es que las orcas, como las orcas en libertad, recorren grandes distancias y tienen complejas estructuras sociales. En cautiverio, estos animales viven en espacios reducidos que no pueden replicar sus hábitats naturales.
- Problemas de salud: Las orcas en cautiverio en el Loro Parque han sufrido una serie de problemas de salud. Por ejemplo, se ha informado de enfermedades y trastornos que afectan a su comportamiento, como el estrés crónico, que puede provocar conductas autolesivas o agresivas.
- Mortalidad prematura: Las orcas en cautiverio suelen tener una esperanza de vida mucho más corta que las que viven en libertad. En el caso de las orcas en el Loro Parque, la mortalidad ha sido una preocupación constante. Algunas orcas han muerto de forma prematura en las instalaciones, lo que ha alimentado aún más la crítica sobre las condiciones de vida en el parque.
- Críticas tras la muerte de las orcas: En 2017, la orca Morgan, que fue rescatada en las costas de los Países Bajos en 2010 y que vivió en el Loro Parque durante años, fue un caso de especial controversia. Morgan había sido capturada en la naturaleza y, tras un largo proceso legal y político, fue llevada al Loro Parque. Su estado de salud y sus condiciones de vida fueron cuestionadas por organizaciones como Free Morgan Foundation, que alegaban que su cautiverio en el parque no cumplía con los estándares internacionales de bienestar animal.
3. El impacto de documentales y campañas mediáticas
El caso del Loro Parque ha sido destacado en varios documentales y campañas, lo que ha ampliado la visibilidad de la controversia:
- Blackfish (2013): Este documental, centrado en el cautiverio de orcas, tuvo un impacto significativo en la percepción pública sobre los parques que mantienen orcas, incluido el Loro Parque. Aunque el documental no se centró exclusivamente en el Loro Parque, sí mencionó la relación de la compañía con SeaWorld y las implicaciones de tener orcas en cautiverio. A raíz de su estreno, la presión sobre el Loro Parque aumentó.
- Campañas de liberación: Organizaciones como Sea Shepherd y The Whale Sanctuary Project han promovido campañas para la liberación de las orcas en cautiverio, incluidas las que se encuentran en el Loro Parque. Argumentan que las orcas que han sido capturadas en la naturaleza y vivieron en cautiverio no deben ser devueltas al océano, pero sí a santuarios marinos diseñados para proporcionarles una vida más natural.
4. Posición del Loro Parque
En defensa de su práctica, el Loro Parque ha argumentado que su trabajo con las orcas se basa en el rescate y la rehabilitación, y que sus programas educativos ayudan a sensibilizar al público sobre la conservación marina. Afirman que las orcas en su parque viven en condiciones óptimas, con un equipo especializado en su cuidado.
El parque también ha señalado que las orcas que albergan no son capturadas en la naturaleza, sino que son orcas nacidas en cautiverio, por lo que no se les puede acusar de contribuir a la captura de cetáceos salvajes.
Además, el Loro Parque tiene acuerdos con diversas organizaciones científicas y participa en programas de investigación para mejorar la comprensión de los cetáceos y la preservación de las especies marinas. Sin embargo, esta justificación no ha sido suficiente para calmar las críticas de aquellos que argumentan que las orcas en cautiverio, incluso si nacen en este entorno, no pueden vivir una vida completamente natural.
5. Reacción pública y presión internacional
El debate sobre las orcas en el Loro Parque ha generado reacciones mixtas entre el público:
- Apoyo local y turístico: En Tenerife, el Loro Parque sigue siendo una atracción turística muy popular. Muchos visitantes apoyan las actividades del parque y consideran que sus esfuerzos están orientados hacia la educación y la conservación. Además, el parque promueve la imagen de que sus orcas viven en buenas condiciones y tienen acceso a atención médica especializada.
- Presión internacional: A nivel internacional, diversas organizaciones no gubernamentales (ONGs), como Animal Defenders International (ADI), PETA y Whale and Dolphin Conservation (WDC), continúan luchando por la liberación de los cetáceos y la eliminación de espectáculos con orcas. La presión sobre el Loro Parque se ha intensificado con el paso de los años, especialmente después de la publicación de informes y el aumento del escrutinio mediático.
6. El futuro del cautiverio de orcas
Aunque el Loro Parque ha seguido defendiendo la permanencia de sus orcas en cautiverio, la creciente oposición y la tendencia global hacia la prohibición del cautiverio de cetáceos en otros lugares podrían eventualmente influir en una reevaluación de las prácticas del parque. La creciente legislación en contra del cautiverio de cetáceos en varios países y las iniciativas internacionales para crear santuarios marinos están configurando un futuro incierto para las orcas en el Loro Parque.
Conclusión
El Loro Parque ha estado en el centro de la controversia sobre el cautiverio de orcas, con un debate polarizado entre defensores de su enfoque y aquellos que abogan por la liberación de los animales. Si bien el parque defiende sus prácticas de conservación y bienestar animal, la creciente presión de la sociedad civil, la comunidad científica y los activistas de derechos animales continúa exigiendo un cambio en el tratamiento de los cetáceos en cautiverio. La polémica está lejos de resolverse, y el futuro de las orcas en el Loro Parque dependerá de cómo evolucione la legislación, la opinión pública y las prácticas internacionales en torno al bienestar animal.
lunes, 31 de marzo de 2025
MARAVILLOSO VERDE
Jardines en las grietas o cómo miles de semillas que palpitan bajo tierra brotan silenciosas para contar su historia
La hierba cana y las pamplinas crecen en el suelo o a los pies de los árboles. Son plantas poco longevas y a las que les bastan unos pocos meses, entre octubre y marzo, para completar todo su ciclo vital. Ahora, con todas las lluvias, llenan de belleza los trozos de tierra cuadrada de las aceras.
Eduardo Barba, 30.03.2025
https://elpais.com/estilo-de-vida/2025-03-30/jardines-en-las-grietas-o-como-miles-de-semillas-que-palpitan-bajo-tierra-brotan-silenciosas-para-contar-su-historia.html
Un trocito de campo se abre paso en una rendija de la gris acera, al pie del edificio vecinal. Aprovechando la humedad que retiene esa abertura, una pamplina (Stellaria media) extiende sus delicadísimos tallitos sobre el pavimento, protegidas sus raíces bajo el adoquín de cemento. Ella es una pamplina descendiente de otra generación de pamplinas del parque cercano. Su planta madre crecía al lado de una masa de arbustos de eleagno (Elaeagnus × submacrophylla). Hasta allí llegó un gorrión hambriento en la primavera de 2024, quien tenía por costumbre picotear cada día algunas de sus hojas y tallos. Entre tanto comisqueo, el ave también solía engullir algunas semillas de la pamplina. Poco después, ligero, alzó el vuelo en la mañana, y se fue a visitar a Antonio. Este abuelo de sonrisa fácil echaba todas las mañanas unos granos de arroz a los gorriones del barrio; ellos le devolvían el favor con la algarabía y el jolgorio, con sus piares y aletazos enfrente de su ventana. En aquella primavera de justo hace un año, la espera paciente del pájaro posado en la ventana se acompañó del alivio de sus intestinos, que dejaron caer al suelo alguna semilla de la pamplina envuelta en todo el paquetito.
La semilla tuvo suerte porque, unas horas después, pasó el camión de baldeo por la calle, limpiando la porquería y los aceites de los coches. En uno de los sifonazos, el chorro de agua golpeó la minúscula semilla de la pamplina contra la pared. Empotrada, con el agua remanente, se infiltró en la grieta que dejaba el edificio contra la acera, y allí aguardó, aletargada. Pronto llegarían los calores del verano y, sin agua en la grieta que la acogía, la semilla dormitó con paciencia, hasta que las lluvias se convirtieron en habituales de los cielos del otoño venidero.
Entonces sí que sería el momento de renacer y la semilla de la pamplina se empapó de agua y germinó, para emitir una raíz fina, pero valiente, que la anclaba al sustrato. Tan a gusto se sintió, que consiguió crecer y florecer, con esos minúsculos pétalos blancos engranados en su corola como si lo hubiera hecho un relojero artesano.
de muchas plantas.Paul Grace Photography Somersham (Getty Images)
Sí, la pamplina fue la primera en crecer en esa grieta, pero no era la única plantita allí: al lado cuenta con la compañía de una hierba cana (Senecio vulgaris). El cómo llegó a nacer junto a la pamplina habría que achacarlo a una ventolera de finales de abril de 2024. Haciendo honor al refrán, el mes vino con rachas de aire que hicieron las delicias de plantas como la hierba cana, que diseminó cientos y cientos de semillas desde el descampado de enfrente, cada una equipada con su minúsculo paraguas blanco. La casualidad quiso que una de ellas aterrizara en la misma grieta de la pamplina, y que incluso germinaran casi a la par.
con pequeños triángulos negruzcos.Difydave (Getty Images)
Si una hormiga hubiera pasado por debajo de los adoquines, cuando estas eran pequeñas plantas, habría gozado al observar las raíces de la pamplina y de la hierba cana jugando entrelazadas, acariciándose la una a la otra, repartiéndose el agua y los pocos nutrientes de esa grieta rellena de algo de arena, una colilla de cigarro y una pizca de materia orgánica.
sus pequeñas flores blancas.Valter Jacinto (Getty Images)
Ahora que las dos ya han florecido, les llega su momento final. Son plantas poco longevas, y unos pocos meses, entre octubre y marzo, les bastan para completar todo su ciclo vital antes de morir. Mientras sus semillas maduran, la pamplina y la hierba cana observan a los jardineros cavar los alcorques de los árboles de la acera de enfrente. Con todas estas lluvias de las semanas pasadas, mucha belleza en forma de hierbas se desparrama feliz en esos trozos de tierra cuadrada abiertos en mitad de las aceras. Pero parece que, una vez más, a alguien le molesta toda esa hermosura verde tapizando la base de los árboles. A golpe de azada, una tras otra hierba es cercenada.
De nuevo, los olmos y las falsas acacias se quedan sin sus grandes aliadas, las hierbas espontáneas; pero no importa, porque miles de semillas palpitan bajo tierra, y brotarán silenciosas para contar sus pequeñas historias a quienes quieran aprenderlas.
domingo, 30 de marzo de 2025
LA LEY DE LA SELVA
Cenábamos anoche unos amigos y surgió, entre unas cosas y otras, una conversación acerca de la violencia, o mejor dicho de la intimidación como respuesta ante un abusón. Parece que, por desgracia, la conclusión fue que ante un tipo de personas la única solución es la intimidación, que no es otra cosa que la violencia como arma. Triste, pero "así es la vida", sentenció mi amigo.
Poco más pude decir, cabizbajo.
▬
Contra los matones
La palabra respeto no existe en el vocabulario de los matones; la han sustituido por el término sumisión.
Rosa Montero, 30.03.2025
Como tantas otras personas, últimamente asisto, anonadada, al increíble, impensable espectáculo de la subversión de los valores más básicos, como si medio planeta hubiera perdido de repente la cabeza y el corazón. Siempre hemos sabido que la maldad existe, pero la historia de la humanidad, con sus avances y sus retrocesos momentáneos, con sus tropezones y sus instantes de gloria, es la historia de un esfuerzo colectivo por controlar y minimizar dicha maldad, por hacernos mejores de lo que somos. He sido educada en esa conciencia moral, en el convencimiento de que el abuso del poderoso sobre el débil es repugnante y algo de lo que la sociedad debe defenderse. Pero ahora, de la noche a la mañana, el modelo a seguir es el del abusón. Carta blanca para la atrocidad y la humillación. Los matones del colegio han sido nombrados directores del centro.
He escrito muchas veces sobre el acoso escolar, esa tragedia descomunal que se desarrolla justo delante de nuestras narices sin que le hagamos el suficiente caso. Es una brutalidad que debería haber sido erradicada hace mucho tiempo, porque el agudo sufrimiento que produce puede llegar a destruir a las personas para siempre. En los casos más extremos, o bien los niños y adolescentes se suicidan, o bien se convierten en verdugos: por ejemplo, en la inmensa mayoría de las matanzas cometidas por escolares en los colegios de EE UU había habido problemas de acoso. Y es que humillar al prójimo nunca sale gratis. Además, al tolerar semejante brutalidad en las aulas estamos construyendo un modelo de convivencia para la vida adulta. Una sociedad basada en una relación de abusadores y víctimas sólo puede empeorar, envilecerse, reventar.
Trump es un matón modélico y perfecto, el mezquino energúmeno que pega capones al compañero de pupitre, que le roba el bocadillo cada mañana no porque tenga hambre sino porque le deleita su desconsuelo, que mete la cabeza del alumno estudioso en el retrete para demostrarle que, por muy listo que se crea, aquí el que manda es él, el bravucón, la fuerza bruta, el acosador que se alimenta del miedo de los otros. No se puede entender de otro modo el feroz comportamiento del presidente norteamericano, sus constantes coerciones económicas, la amenaza de subir al 50% los aranceles a Canadá para hundir su industria de acero y aluminio, el chantaje a la debilitada Ucrania para quedarse con sus tierras raras, la megalómana y peligrosa declaración de que Canadá debería ser parte de Estados Unidos… Sí, Trump y los suyos, el matón de la clase y sus pandilleros, están dispuestos a comerse a los vecinos, a quedarse con su parte del mundo, desde Groenlandia hasta Tierra de Fuego, aunque para ello tengan que pisotear los acuerdos legales existentes. La palabra respeto no existe en el vocabulario de los matones; la han sustituido, con plena conciencia de lo que hacen, por el término sumisión.
Y lo peor es que no estoy haciendo una metáfora. Cuando digo que Trump es un matón de colegio no me expreso en sentido figurado, sino que, por desgracia, su comportamiento es literalmente igual al del zafio bravucón que aterroriza a la clase. Los demás alumnos nos arrugamos, callamos, temblamos, nos amedrentamos. Me impresionó de manera especial la ceremonia de entrega de los Oscar: ni una sola referencia a Trump. Claro que, si en el ámbito internacional andamos así de acoquinados, imagínate ahora lo que tiene que ser soportar a este energúmeno en tu propio país. Las tropelías y las amenazas están a la orden del día en EE UU. La gente está asustada con razón. El mal anda suelto y desbocado.
Ahora bien, aunque comprendo el miedo (y lo comparto), no podemos ceder a él. El matonismo escolar nos ha demostrado que la única manera de acabar con los abusadores consiste en que todos los demás alumnos se enfrenten a ellos. Agachar la cabeza y mirar para otro lado empeora las cosas, como dijo Niemöller: si no defiendes a quien está siendo atacado injustamente, cuando vengan a por ti ya no quedará nadie que pueda defenderte. Es difícil responder, lo sé, porque los bravucones son capaces de arruinarte la vida. Pero hay que hacerlo. Tal vez podamos abrir camino los mayores. Cuando has alcanzado la suficiente edad, los matones ya no pueden arrebatarte mucho futuro. Sí, tal vez sea la hora de los viejos. Y, detrás de nosotros, los demás. Hay que moverse.
SE CONJURA CITÁNDOLOS
Test Proust. Jesús G. Maestro.
(Revista QUÉ LEER)
24. Personajes históricos que más detesto.
Detesto la actualidad, y a varios de sus personajes, aún no históricos, ciertamente, porque, a diferencia del pasado, lo que habita en ella, en la actualidad, he de soportarlo en directo, no en diferido. Evitemos nombres.
MODA CRUEL
Las chicas jóvenes están rescatando los visones de sus abuelas: ¿se acabó el tabú de las pieles?
Los desfiles, las tiendas y las calles se han llenado de pelo. Los jóvenes están rescatando los visones y las chinchillas de sus madres y abuelas y las tiendas de segunda mano los ofertan. ¿Por qué ahora?
Leticia García, 30.03.2025
“Las pieles no tienen cabida en el lujo”. Así de tajante fue en 2021 François Henri Pinault, dueño de Kering, el holding que posee Gucci, Saint Laurent, Balenciaga o Alexander McQueen. Poco a poco sus marcas fueron vetando el uso de pieles en sus colecciones y finalmente el grupo entero impuso una política de prohibición. Esta decisión cerró la puerta definitivamente a este material en términos de reputación (para las grandes marcas representaba ya un porcentaje mínimo de sus ventas totales) tras más de dos décadas de activismo contra el asesinato de animales para fines estéticos. En 2023, según la consultora Euromonitor, el mercado de la peletería llegó a los 3.400 millones de euros globales, una cifra nada desdeñable, pero la más baja en lo que va de siglo. Sin embargo, las redes sociales, primero, y las pasarelas, después, han rescatado los abrigos de piel (sintética o de segunda mano) hasta el punto de que, en las últimas semanas de la moda, celebradas en febrero y marzo, casi todas las grandes marcas han introducido en sus colecciones el pelo. Hacía mucho que no se veía una tendencia tan unánime.
En los últimos dos años, las redes se han llenado de tendencias relacionadas con el arquetipo nostálgico del estilo de los ricos y poderosos. Primero fue el lujo silencioso, que buscaba emular la estética de los millonarios, quienes supuestamente llevan camisetas básicas de tres cifras; después llegó el Old Money, que iba de vestirse como lo haría un rico de cuna, y finalmente llegó la Mob Wife o esposa de mafioso, una oda irónica (o no tanto) al estilo maximalista de Carmela Soprano, Connie Corleone o Sharon Stone en Casino, y donde el abrigo de piel es clave para emular poder, estatus y dinero.
Hace unas semanas, The New York Times se hacía eco de esta fiebre por los abrigos de piel entre las nuevas generaciones. La mayoría las compraban de segunda mano (en lugares como California está prohibido el comercio de pieles nuevas desde 2023). “La piel vintage podría ser una de las pocas cosas que tiene fans dentro de todo el espectro político. Para los conservadores, estos abrigos se llevan sin culpa mientras avanzan con paso firme hacia lo que imaginan como un mundo post-corrección política. Para los liberales, son un símbolo de su compromiso con el reciclaje retro.”, explica en el reportaje Anthony Barzilay, director de la web de vintage de lujo 1st Dibs. Una plataforma similar, Vestiaire Collective, arroja decenas de opciones de abrigos de zorro o visón, algo impensable hace dos y tres años.
“La tendencia vintage ha ganado mucha fuerza, lo que ha llevado a que muchos jóvenes opten por transformar abrigos de piel heredados, de sus madres o abuelas, que además de ser valiosos desde el punto de vista emocional, tienen una larga vida útil. Los abrigos de piel cuentan historias bonitas”, explica a S Moda Reza Shokouhi, director creativo de la peletería Gabriel Zaragoza y director de la Spanish Fur Association (SFA). “Trabajamos en colaboración con la International Fur Federation (IFF) para proyectar una imagen coherente y consistente del sector de la peletería en España”, cuenta. The Wall Street Journal utilizaba hace unos días el software de medida de búsquedas Trendalytics para contextualizar la tendencia: los visionados de Tiktok sobre pieles de segunda mano habían crecido un 243% en 2024 y las búsquedas de Google nada menos que un 688%. Las de abrigos de pieles sintéticas habían permanecido casi igual con respecto a los dos años anteriores.
El dilema ético de la segunda mano
Diseñadoras como Simone Rocha, Hodakova o Gabriella Hearst, que han usado pieles recicladas en sus colecciones para el próximo otoño, no son sospechosas de conservadurismo ni de querer emular a Ivanna Trump o Alexis Carrington en sus diseños, pero sus creaciones responden a esa vuelta al estilo opulento de antaño en el que el pelo era sinónimo de glamour. Es una dinámica habitual en tiempos de crisis o recesión, una especie de fantasía compensatoria para aparentar poder y seguridad en contextos inciertos: las pieles fueron ubicuas en el periodo de entreguerras y, sobre todo, en los años ochenta, en plena crisis del petróleo y de las políticas de recortes de Thatcher y Reagan. Fue entonces cuando PETA comenzó a hacerse oír, y en 1994 lanzaban la famosa campaña “Prefiero ir desnuda que con pieles”, protagonizada por súpermodelos o celebridades del momento como Pamela Anderson. La opinión pública, y después la sociedad, fueron paulatinamente tomando conciencia.
Para Mimi Bekhechi, vicepresidenta de PETA en Europa, llevar pieles de segunda mano o rescatar las de madres y abuelas es de algún modo posicionarse a su favor: “Da igual que el animal haya sido asesinado ayer o hace décadas, cuando alguien usa pieles de animales está respaldando esta industria violenta. Se pueden necesitar hasta 40 visones para hacer un solo abrigo completo, y estos animales sufrieron tanto hace 50 años como lo harían hoy”, opina. “Si tienes un abrigo de piel viejo y no estás seguro de qué hacer con él, PETA tiene un programa de donación de pieles. No podemos recuperar a los animales que sufrieron y murieron, pero podemos usar las prendas para ayudar a otros necesitados entregándolas a personas sin hogar o refugiados en climas fríos (las únicas personas que tienen una excusa para usar pieles) o a rescates de vida silvestre para usarlas como ropa de cama para animales heridos”, añade.
En 2017, PETA adquirió participaciones del grupo LVMH (la cantidad no se ha revelada) y entró en su consejo de administración. Llevan ocho años presionando al grupo dueño de buena parte de las marcas de lujo del mundo para que deje de hacer productos con animales exóticos. Lo cierto es que casi todas sus firmas han dejado de hacerlo, con la excepción de Fendi, que nació hace años como una peletería en Roma, y Louis Vuitton, que en los últimos años ha recibido presiones por sus granjas de cocodrilos, criados para fabricar accesorios o, más recientemente, por los abrigos de chinchilla que ha mostrado Pharell Williams en su colección masculina.
Bekhechi cree que, sin embargo, no habrá un retroceso tras lo que han logrado estas últimas décadas: “Casi todos los diseñadores que están en las pasarelas internacionales no usan pieles, los minoristas están implementando políticas contra ellas y las semanas de la moda de Ámsterdam, Copenhague, Londres, Melbourne, Oslo y muchas más han prohibido las pieles. Las encuestas de opinión pública muestran que la mayoría de los ciudadanos de la UE se oponen, y con razón, ya que investigaciones encubiertas sobre las granjas industriales de pieles han descubierto que los animales son abandonados, se mueren de hambre y sufren heridas abiertas antes de ser asesinados mediante gas, envenenamiento, electrocución o ahogamiento, únicamente por ganancias y vanidad”.
Lo cierto es que de un tiempo a esta parte muchos se han preguntado si los abrigos que han usado en estos últimos meses Dua Lipa, Kendall Jenner, Rihanna, Hailey Bieber y demás prescriptoras globales son reales o falsos. También si lo eran las pieles de los desfiles de Ferragamo, Prada, Alaïa o Gucci. En el caso de las marcas, sí se sabe a ciencia cierta que, a excepción de algunas piezas de Fendi, dichas pieles eran falsas: algunas naturales, realizadas con un tratamiento especial de la lana (está permitido el uso de pieles si el animal entra en la cadena de la industria alimentaria) y otras artificiales, creadas a través de fibras sintéticas pero con un nivel de detalle que hace dudar de su procedencia.
Natural vs. Sintético
Durante décadas, las pieles falsas se utilizaban como ‘sustituto pobre’ de las reales para aquellos que no se las podían permitir, pero sí llevarlas. En los 70, con el auge de los movimientos animalistas y ambientales empezaron a ser un sustituto ético. Pero hoy la contaminación que genera crear piel sintética es el principal argumento que esgrimen los peleteros: “La piel natural es un material biodegradable con una durabilidad excepcional. Se puede transformar, reutilizar y transmitir de generación en generación, lo que minimiza el desperdicio y respeta el ciclo natural. Por el contrario, la piel sintética no es más que un material plástico que imita la apariencia de la piel, pero sin sus propiedades. Su fabricación genera residuos contaminantes y su degradación puede tardar entorno a los 200 años, dejando una huella ambiental significativa. En un contexto donde la sostenibilidad es clave, es fundamental informar correctamente sobre el impacto real de cada material”, explican desde la SFA.
Consideran, además, que las grandes marcas no informan suficientemente sobre la realidad del asunto. “El posicionamiento de algunas marcas de lujo en contra del uso de pieles carece, en muchos casos, de un argumento sólido. Estas decisiones han generado confusión entre los consumidores, quienes no siempre tienen acceso a toda la información sobre la sostenibilidad real de los materiales”, argumenta el director de la Asociación. Ya hay opciones sostenibles para crear piel falsa a partir de celulosa, plantas o residuos orgánicos (LVMH, de hecho, ha invertido en varias start-ups que empiezan a crear pieles en laboratorios sin plásticos) pero la realidad es que estas opciones, así como las del tratamiento especial de la lana para convertirla en piel, no son opciones económicamente realistas para buena parte de las empresas de moda rápida, que a día de hoy están repletas de abrigos de pelo sintéticos a previos asequibles.
¿La vuelta del abrigo sintético o vintage en las celebridades, los desfiles, las redes sociales y las calles está poco a poco erosionando el tabú en torno a las pieles? En PETA no lo creen: ”Las tendencias van y vienen, pero las pieles han desaparecido para siempre y no habrá vuelta atrás. Hoy en día, todos, salvo unos pocos ignorantes o arrogantes, rechazan este producto de violencia extrema”. Pero desde la Spanish Fur Association afirman que “ha habido una aumento de las ventas tanto nacional como internacional”. En cualquier caso, este regreso a la piel, el símbolo de la opulencia por antonomasia, es un indicador de cambio en los patrones de consumo. Hace unos días, la activista ambiental y diseñadora Stella McCartney le contaba al editor Alexander Fury en The Financial Times cómo se sentía al respecto: “Tenía este horrible presentimiento, sabía que iba a pasar. Hemos hecho mucho trabajo para frenar el uso de pieles. Ahora tengo ganas de llorar”.
Etiquetas:
Artículos,
Campañas,
Ecología,
NO A LA CRUELDAD CON LOS ANIMALES,
NO AL MALTRATO ANIMAL,
NO AL USO DE PIELES,
VÍDEOS
sábado, 29 de marzo de 2025
ALABARÉ, ALABARÉ, ALABARÉ
Familia indestructible
El arzobispo de Oviedo alaba la aportación de Trump para poner la cultura ‘woke’ en su sitio.
Leila Guerrero, 29.03.2025
https://elpais.com/opinion/2025-03-29/familia-indestructible.html
A fines de marzo, durante el Congreso de Familias y Docentes Católicos de Asturias, Jesús Sanz Montes, arzobispo de Oviedo, dijo acerca de Donald Trump: “Bienvenida su aportación para poner la cultura woke en su sitio”. Hay otras aristas de ese presidente que le presentan “más dificultades”, pero no aclaró cuáles. ¿Será la deportación de cientos de venezolanos a la megacárcel de Bukele; la reinstauración de la política Quédate en México? Habló de un “asalto planificado a la familia”, y abundó: “La cultura cristiana ha pasado a ser clandestina (...) Se difunde la imagen obsoleta de una Iglesia a la que se señala como intrusa en el santuario de la modernidad”. ¿Cuál es la familia asaltada? ¿La misma a la que aludía su colega, el papa Francisco, cuando, aún arzobispo de Buenos Aires y ante la aprobación de la ley de matrimonio igualitario en la Argentina, dijo: “No se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva al plan de Dios”? La imagen obsoleta de la iglesia que se difunde, ¿tendrá relación con los dichos del mismo Papa cuando declaró en una entrevista (que por supuesto se difundió; para eso se hizo): “La ideología de género es de las colonizaciones ideológicas más peligrosas”? ¿Cuál será el “sitio” en el que hay que poner la cultura woke: junto a los productos de limpieza, al lado del lavarropas? La cultura cristiana clandestina a la que se refiere, ¿es la misma que tuvo a todos los medios del planeta haciendo un reporte diario sobre la salud de Francisco durante su internación y reproduciendo los testimonios de sus devotos? Según el informe 2023 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el 25% de la población global justifica que un marido le pegue a su esposa. ¿Esa es la familia que se debe preservar?
SOBRE CHAPAS Y CAMISETAS
Almeida se ríe del homenaje a las 7291 víctimas de las residencias
"Cuando Ayuso llamó hijo de puta a Sánchez no sólo os hicisteis camisetas y chapas, si no que hasta vendisteis tazas con el eslogan ridículo".
Alan Barroso, 28.03.2025
Almeida se ríe de los concejales que llevan una camiseta recordando a las 7291 víctimas de las residencias. Eso ya es bastante miserable de por sí. Pero es que, además, el Partido Popular escribe: “La gente seria y no la de las camisetas y chapas”.
¿De verdad, Almeida? ¿Gente seria sin camisetas ni chapas? Porque cuando Ayuso llamó hijo de puta al presidente del gobierno no sólo os hicisteis camisetas y chapas, si no que hasta vendisteis tazas con el eslogan ridículo, además de sostener cestas de fruta haciendo la gracieta. Pero es que aún hay más. Hicisteis lo mismo con el 'Que te vote Txapote'. Hasta en una camioneta lo pintasteis.
¿Gente seria sin camisetas? No. Gente miserable que ve bien hacerse camisetas para insultar a adversarios políticos, pero que luego se ríe de las que recuerdan a los 7291 ancianos fallecidos a los que dicen que 'total, se iban a morir igual'. Hay bastantes diferencias.
I ♥ AMÉRICA
Como una vuelta a lo de siempre, esta mañana volví a tomar la decisión de siempre: un parón en la lectura de los periódicos por la mañana, sobre todo en lo que respecta a la deriva actual de la política/ políticos norteamericanos, léase de Estados Unidos. Las noticias son tan descorazonadoras, desasosegantes, desmoralizantes, desesperanzadoras, decepcionantes y deprimentes que mejor tornarse avestruz sine die. Hasta Muñoz Molina escribe hoy un durísimo artículo al que titula "Una fealdad americana", sobre lo que acontece hoy en aquel país y que he sido incapaz de subirlo al blog.
Vivimos tiempos tan convulsos, entre otras cosas por increíbles -y no precisamente por maravillosos sino por imposibles de creer por todo lo contrario- , que la desazón está con nosotros cada minuto del día, más pesada en cuanto leemos u oímos alguna noticia relacionada con el nuevo monotema. Deportaciones, arrestos callejeros, detenciones en las Aduanas, teléfonos confiscados... ¿Cómo hemos llegado a esto?
Ya conté que en el bar donde me todo el primer café cada mañana, "mi café de las 5", lo llamo, tenía a un vecino sentado en la barra que justo al entrar proclamaba ¡Un Trump es lo que necesita este país!, creyéndose el rey del mambo; en otro lugar, el arzobispo de Oviedo, alaba la aportación de Trump al cotarro actual (no dejen de leer el artículo). Así nos va, como alemanitos del siglo pasado caminando mirando al cielo y silbando porque mejor esa posición que ver por donde pisamos. El "me vengo a enterar ahora ", el "si te he visto no me acuerdo" o el "ojos que no ven, corazón que no siente" está más en boga que nunca.
Vivimos en las Islas Canarias, vale, no estamos ni como Finlandia junto a Rusia, ni somos groenlandeses, ni panameños, pero ¿quién nos asegura que la situación geopolítica de nuestras islas (más geo que política, para qué nos vamos a echar los pedos más altos que el culo) no volverá a pasarse por la cabeza del rey de Marruecos, tan amigo él del otro de más allá? ¿Qué debe hacer Europa cuando los matones del colegio, los abusones de siempre, la rodean en el patio del colegio para insultarla?
No parece ser hoy el mejor día para hacer planes de vacaciones.
viernes, 28 de marzo de 2025
TAXI, PEPE PÓTAMO Y CLIPPER DE FRESA
La batería de mi coche murió ayer. Cuando me disponía a salir de mi casa para subir al trabajo hizo un par de amagos y no pasó de eso. Llamé a un taxi y aquí subí, a esa hora no habría podido, ni se me ocurre, llamar a nadie para contarle mis cuitas.
¿No se te ocurrirá subir mañana en moto a La Esperanza?, me decían anoche recurrentemente mis amigos. No, no, todo controlado, subo en taxi. Alarmados ante tanta alarma, ya había decidido que no era cuestión subir motorizado ante supuestas ráfagas huracanada cual grito de Pepe Pótamo. Del viento anunciado aún no se sabe nada, seguimos expectantes.
Mientras me tomaba el primer café esta mañana vi una nevera nueva, flamante, donde se exponían una serie de coloridas botellas de refrescos, esos mismos que los carga el diablo (de azúcar), donde relucían con fulgor los Clipper de fresa, verdaderas joyas de la gastronomía grancanaria. Churros con Clipper de fresa, el desayuno de los campeones para finalizar una noche de marcha; lo mejor para evitar la resaca.
Una canzone anche per te/ e per quello che non c'è,/ per chi ha un sogno a metà/ e per chi non ha niente, canta la maravillosa Mina. De nada.
Feliz jueves con sabor a viernes.
♫
martes, 25 de marzo de 2025
VERDE QUE TE QUIERO VERDE
Guadalajara, Jalisco. México.
Nuevo estudio afirma que los barrios con una mayor cantidad de árboles bien distribuidos tienen menores riesgos de mortalidad
Los árboles mejoran el bienestar al filtrar contaminantes, proporcionar sombra, reducir temperaturas y fomentar actividades al aire libre.
EcoInventos green technology, 23.03.2025
- Árboles y mejor distribuidos = + salud.
- Zonas verdes bien conectadas > espacios verdes fragmentados.
- 6 millones de personas analizadas durante 10 años.
- Menor riesgo de mortalidad en áreas con copas de árboles amplias y continuas.
- Diseño urbano clave para salud pública.
- Faltan estudios para entender causas exactas.
- Recomendación: conectar espacios verdes, no solo plantar más árboles.
Un estudio a gran escala realizado en Suiza reveló que vivir cerca de árboles bien distribuidos reduce el riesgo de mortalidad por causas naturales. Aunque todavía no se comprenden todos los mecanismos detrás de este efecto, los datos señalan una correlación clara entre el diseño del arbolado urbano y la salud de las personas.
Árboles urbanos y bienestar: una conexión vital
Más allá del valor estético o ambiental, los árboles urbanos influyen directamente en la salud humana. Esto ocurre por varias razones:Filtran contaminantes del aire, mejorando su calidad.
- Proveen sombra y reducen el calor urbano, lo que disminuye golpes de calor y otros problemas asociados.
- Fomentan la actividad física al aire libre, lo que mejora la salud mental y física.
- Aumentan el confort térmico, lo que reduce el consumo energético en climatización.
Estos beneficios se potencian cuando los árboles están organizados de manera inteligente, formando corredores verdes y no simplemente como elementos aislados en la ciudad.
Árboles conectados, vidas más largas
En este estudio, investigadores del Future Cities Lab (ETH Zurich y la Universidad Nacional de Singapur) analizaron datos de más de seis millones de personas entre 2010 y 2019. Se estudió la estructura del arbolado dentro de un radio de 500 metros desde cada vivienda, incluyendo:
- Superficie cubierta por árboles.
- Distancia entre grupos de árboles.
- Nivel de fragmentación.
- Forma geométrica del arbolado.
El hallazgo principal: las personas que viven cerca de zonas verdes continuas y conectadas presentan menor riesgo de morir por causas naturales. Esto es especialmente importante en zonas urbanas densas y con mala calidad del aire.
No solo cuántos árboles, sino cómo se distribuyen
El impacto del arbolado urbano no depende únicamente del número de árboles, sino de cómo están dispuestos. Las zonas verdes compactas, con formas simples (rectangulares o circulares), parecen tener más beneficios que aquellas fragmentadas o de geometría compleja.
Una posible explicación es que las áreas con estructura simple ofrecen núcleos más amplios, lo que fomenta la biodiversidad y hace que los residentes usen más estos espacios. Además, los corredores arbolados conectan parques aislados y facilitan el acceso a la naturaleza sin salir de la ciudad.
Hacia una planificación urbana más saludable
Los datos, aunque aún no permiten establecer una relación causal directa, ofrecen una orientación clara: los planificadores urbanos y autoridades deben considerar tanto la cantidad como la calidad espacial de los árboles en las ciudades.
Recomendaciones clave:
- Conectar áreas verdes mediante bulevares arbolados y corredores ecológicos.
- Evitar la fragmentación del arbolado urbano.
- Priorizar formas simples en los diseños de zonas verdes.
- Asegurar una distribución equitativa de estos espacios en toda la ciudad.
Esto no solo impacta la salud, sino también la resiliencia climática y la calidad de vida urbana.
Desde la perspectiva de un ingeniero en energías renovables, este estudio aporta una pieza clave a la transición ecológica: la infraestructura verde es tan importante como la infraestructura energética.
Integrar el arbolado urbano en el diseño sostenible de las ciudades ofrece múltiples beneficios:
- Reduce la demanda de energía para refrigeración al mitigar el efecto isla de calor.
- Captura carbono de forma natural.
- Mejora la salud pública, reduciendo costes sanitarios y aumentando la productividad.
- Promueve ciudades caminables y habitables, disminuyendo el uso de vehículos.
En conjunto con fuentes de energía renovable, como solar o eólica, los espacios verdes inteligentes pueden ayudar a construir ciudades más saludables, eficientes y sostenibles. El futuro no es solo eléctrico: también es verde.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)