domingo, 31 de julio de 2011

NAIROBI

Este fin de semana hablaba con unos amigos que habían estado en un safari en Kenya y me comentaban lo peligrosa que se había vuelto Nairobi. La primera vez que estuve allí no tenía coche y conocía a poca gente -mi amigo Tomás acababa de llegar-, de manera que me pasaba todo el día paseando por la ciudad. Mientrras mi amigo repartía su tiempo en entrevistas de trabajo yo me dedicaba a tomar té, visitar a mi amiga Sharon en la peluquería donde trabajaba, cerca del famoso Norfolk Hotel o leerme la guía de Kenya que me había llevado de España soñando con el safari que iba a hacer, mi primer safrai. En mis siguientes viajes a Nairobi -mi amigo ya estaba totalmente integrado en el país- y, sobre todo durante los tres meses continuados que viví allí y que han supuesto una de las experiencias más enriquecedoras que he tenido, reconozco que ya caminaba menos; nos desplazábamos en su Land Rover mientras me aleccionaban sobre el peligro que era para un blanco (con cara de dólar, como diría Joaquín Sabina) caminar solo por la ciudad. Yo nunca tuve ningún problema, he de reconocerlo, ni siquiera pasé miedo en ninguna ocasión, pero sí es cierto que después de aquella primera vez no volví a pasear por Nairobi como lo podría haber hecho en otra ciudad cualquiera. La vida da vueltas y muchas veces separa a los amigos inexplicablemente, incluso a los que más se quieren, pero volveré a Nairobi; sigue siendo una de mis asignaturas pendientes.
***
Toto, África.

AUGUSTA Y OCTAVIA


REÍMOS POR NO LLORAR

HOGWARTS Y EL JARDÍN DE LAS DELICIAS

No es el cuadro del Bosco ni estamos en el Museo del Prado, pero mi pequeño jardín sin duda hace las delicias de mis perras y las mías. Este fin de semana ha hecho calor, mucho, sobre todo ayer, pero hoy amaneció fresquito -espero que dure toda la semana- y ha sido muy agradable sentarse en el jardín a disfrutar de la agradable temperatura.
Hasta hace un rato estuve con Natalia y Rodri sentados en la mesa hablando de lo humano y lo divino, del trabajo y de la dignidad. Otro día que pasa, otro mes que se termina y uno nuevo que empieza. ¿No les parece que 2011 va muy rápido?
Fui a ver Harry Potter, por fin, esta mañana. Esta es una de esas cosas poco común, pero últimamente es raro la noche que no bostece sospechosamente en el cine, así que ir a la sesión matinal del mediodía estuvo bien. Un paseo a La Orotava, un par de regaliz con sabor a chicle Kojak, la película y vuelta a casa.
Parece mentira, pero ya han pasado 14 años desde aquella tarde en que mi amigo Fernan, que vivía en Los Angeles por aquel tiempo, nos habló de un audio-libro que había escuchado llevando un coche desde Boston hasta L.A. Se trataba de la historia de un niño mago llamado Harry Potter. Aquel año, 1998, habían publicado el primero de los libros en Estados Unidos, y un año antes ya lo habían hecho en Inglaterra. Tuvimos que esperar hasta el año 2000 para poder tenerlo traducido al español como "Harry Potter y la piedra filosofal". Recuerdo que me había comprado un ejemplar en inglés de la primera novela y que perdí al dejarlo olvidado en el asiento de un avión en un vuelo de Londres a San Francisco. Fueron pasando los años, yo leía los libros y disfrutaba con las películas, hasta que en 2007 se acabó la serie con la publicación del último "Harry Potter y las reliquias de la muerte". Terminar de leerlo fue despedirse de algo y alguien que formaba parte de nuestras vidas -he ahí la magia de la literatura-. Hoy, al ver la última de las películas, se cierra definitivamente una etapa.

HUMOR, REMEDIO INFALIBLE

EL TEA PARTY Y LA QUIEBRA AMERICANA

El populismo que viene: el Tea Party coloca a EEUU al borde de la suspensión de pagos

La crisis de la deuda en EE UU compromete la unidad y el futuro de los republicanos.
El Grand Old Party nunca calculó el grado de fanatismo y la anarquía de los 40 congresistas que suma el movimiento de extrema derecha.
El Grand Old Party, el partido de Abraham Lincoln, Dwight Eisenhower y Ronald Reagan, vive un momento crítico con el ascenso del Tea Party. Ante un episodio de la trascendencia de una posible suspensión de pagos, el liderazgo republicano en el Congreso se ha mostrado incapaz de contener la estrategia nihilista de la extrema derecha que se ha infiltrado entre sus filas en los dos últimos años. Como resultado, naufraga sin rumbo, sin proyecto y sin un patrón que pueda reconducirlo.
El Partido Republicano nunca midió las consecuencias de su pacto con el movimiento Tea Party para ganar las elecciones legislativas de 2010. Nunca entendió la naturaleza anárquica de los cuarenta congresistas que se incorporaban en esa fecha a la Cámara de Representantes. Nunca calculó el grado de fanatismo, amateurismo e intransigencia de un puñado de políticos que vino a Washington a limpiar el sistema y no tiene escrúpulos en llevarse por delante lo que sea preciso para conseguirlo.
Probablemente, el máximo líder republicano en el Congreso, John Boehner, lo entendió por fin en laazarosa noche de este jueves (madrugada del viernes en España) mientras buscaba uno a uno los votos que necesitaba para sacar adelante su propuesta sobre el levantamiento del techo de deuda. Lo hizo como se han hecho tradicionalmente esas negociaciones, ofreciendo cargos y compensaciones a cambio del voto. Pero se encontró con un muro en el que la defensa de los principios puede más que la credibilidad de Estados Unidos o las urgencias de la economía mundial.
“Yo no vine aquí buscando favores ni un puesto en un comité, así es que amenazarme con eso no tiene ningún efecto”, advirtió uno de los representantes de ese sector, el congresista de Carolina del Sur Trey Gowdy. “Las negociaciones que ha habido aquí esta noche, hace unos años le hubieran costado al país 20.000 millones de dólares”, dijo otro afiliado al Tea Party, el congresista de Arizona Jeff Flake, en referencia a los proyectos que se suelen poner sobre la mesa en este tipo de acuerdos. Esa noche del jueves, que algunos observadores han comparado con el Titanic del Partido Republicano, ha sido descrita por Flake como “el espectáculo más refrescante del mundo”.
Los actuales candidatos presidenciales republicano oscilan entre los que trabajan para el Tea Party y los que le temen demasiado como para oponerse.
Los congresistas no estaban solos en esa aventura revolucionaria. Mark Meckler y Jenny Beth Martin, los fundadores de los Tea Party Patriots, se habían apostado con un grupo de los suyos a las puertas del Capitolio para impartir instrucciones a sus congresistas, en un ejemplo de ese modelo de democracia directa que ellos patrocinan. En el teléfono, Richard Armey, el líder de FreedomWorks, se aseguraba la lealtad de los congresistas de Texas que controla. En Facebook, Sarah Palin, hizo una declaración estimulando a los miembros del Congreso a mantener la palabra dada a los efectores y resistir todas las presiones. En Twitter y otras redes sociales, miles de activistas recordaban a sus representantes parlamentarios lo que tenían que hacer si querían ser bien recibidos en sus distritos electorales. Paralelamente, Rush Limbaugh y otros comentaristas en la radio y en la cadena Fox vigilaban inquisitorialmente el comportamiento de cada uno de los congresistas de la derecha.
Esta es la fuerza que dio vitalidad a los republicanos después de su derrota en las elecciones presidenciales de 2008 y es la fuerza que hoy impone su ley dentro del partido. A ella tendrá que enfrentarse el establishment republicano si quiere recuperar las esencias del conservadurismo norteamericano y, más importante que eso, una mayor posibilidad de volver a la Casa Blanca. Un partido incapaz de gobernarse a sí mismo tiene escasas opciones de gobernar el país.
¿Quién puede hacer eso? Nadie de quienes ahora están al frente. Boehner puede salir muy herido de esta crisis, quizá al borde su dimisión. John McCain denunció desde el pleno del Senado el aventurerismo infantil del Tea Party, pero él ya es un outsider en su partido. Los actuales candidatos presidenciales oscilan entre los que trabajan para el Tea Party y los que le temen demasiado como para oponerse.

UN PAÍS (A)CONFESIONAL

JUAN G. BEDOYA 31/07/2011

http://www.elpais.com/articulo/reportajes/indignados/Rouco/elpepusocdmg/20110731elpdmgrep_8/Tes

Laicos e iglesias de base lamentan que el Gobierno financie con decenas de millones de euros la próxima visita de Benedicto XVI a Madrid en viaje pastoral. Redes cristianas, un foro de curas y decenas de organizaciones políticas, sindicales y sociales expresan su disgusto por los fastos de la Jornada Mundial de la Juventud

Entusiasmo y orgullo sin límites; enfado y desencanto crecientes. Estas son las principales sensaciones del catolicismo ante la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), convocada por el Vaticano en Madrid para los días 16 a 21 del próximo agosto. También crece la indignación entre sectores laicistas, religiosamente indiferentes y ateos, por la generosa complicidad, sobre todo económica, de las autoridades civiles y de poderosos grupos empresariales en el espectacular evento orquestado por el cardenal Antonio María Rouco para recibir a Benedicto XVI. Tampoco faltan voces críticas entre eclesiásticos, teólogos e intelectuales de toda condición. Según los organizadores de la JMJ, esos días acudirán a Madrid dos millones de jóvenes de 170 países.
"Así no queremos que vengas", le dicen a Benedicto XVI los católicos agrupados en Redes Cristianas y el Foro de Curas. "De mis impuestos, al Papa cero", proclama el eslogan pactado por Europa Laica con cientos de iglesias de base y medio centenar de organizaciones políticas, sindicales y sociales. Según sus cuentas, la JMJ costará unos 100 millones de euros (los organizadores hablan de la mitad), muchos de los cuales saldrán de las arcas del Estado. Contra eso se manifestarán en Madrid nada más empezar la jornada juvenil (la convocatoria es para el día 17).
"No a la visita del Papa financiada con el dinero de todos; separación del poder civil de las religiones; defensa de los derechos democráticos frente a la injerencia confesional y por un Estado laico", reza el cartel de la convocatoria. El Gobierno garantizó el jueves pasado el pacífico desarrollo de las jornadas católicas, con 10.000 policías encargados de evitar "incidentes" entre los peregrinos de la JMJ y los "indignados". Lo hizo por boca de su delegada en Madrid, Dolores Carrión. "Tengan la seguridad de que no habrá ninguna interferencia de lo poco que queda en Sol (en referencia a los indignados del 15-M acampados en la Puerta del Sol), ni con ninguna otra concentración, derecho de manifestación, acampada o como quieran llamarlo", dijo. Más radical, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha reclamado que la Delegación de Gobierno prohíba la que calificó como "manifestación antipapa".
El apoyo del Gobierno socialista a la JMJ y a la visita del Papa es total, sin escatimar medios o alabanzas. También lo es el de otras muchas Administraciones públicas, sobre todo las gobernadas por el PP. Es otro de los aspectos que indigna a los que se oponen a la visita papal. Pese a que la JMJ se desarrolla solo en Madrid, algunos alcaldes están financiando la estancia de jóvenes en otras ciudades, dentro de un programa minuciosamente planificado por los organizadores. Entre otros Ayuntamientos lo ha hecho el de Oviedo, con la disculpa de la visita de 3.000 peregrinos a la catedral de San Salvador, según el Gobierno local.
El Arzobispado de Oviedo había preparado un programa religioso, cultural y festivo para los días previos a la JMJ, el 14 y 15 de agosto, y acudió al Ayuntamiento en busca de apoyo. Sin problemas. La Sociedad Ovetense de Festejos (SOF) habilitó inmediatamente 38.700 euros para satisfacer al arzobispo. Lo hizo con los votos del PP y Foro Asturias, y la irritación de la oposición. El concejal de Izquierda Unida Emilio Huerta cuestiona incluso la legalidad de la aportación. "Vulnera el principio de neutralidad de las administraciones públicas respecto al fenómeno religioso", dice. Aporta tres razones: que la actividad no tiene nada que ver con los fines de la SOF; que se trata de una "subvención encubierta" a una entidad particular y no se ha hecho concurso público; y que "la implicación municipal en la financiación del evento religioso se aparta claramente de esos principios de laicidad y neutralidad". El programa de actividades de los jóvenes peregrinos en Oviedo se centra en la noche del día 14, con una vigilia, y una Eucaristía el día 15. Además, está prevista una espicha (fiesta asturiana para beber sidra) con bollos preñados y otras bebidas, con un coste de 6.000 euros.
Europa Laica, que lidera el exdiputado Francisco Delgado, había previsto este tipo de gastos y gestos colaterales y preparó un modelo de "moción de urgencia" para combatirlos, aportando a los concejales firmantes no solo el argumento económico, sino tesis contra "el protocolo de Estado" que se le va a ofrecer al Papa pese a venir a Madrid solo en visita pastoral, y contra las "previsibles injerencias del pontífice romano en temas de Estado que afectan a la convivencia democrática en materia de salud e incluso de orden público".
Los indignados con la JMJ se enfrentan a una organización extraordinaria, coordinada por Yago de la Cierva como director general y portavoz. Si nada se tuerce, Benedicto XVI disfrutará este agosto de la mejor y más concurrida jornada juvenil desde que Juan Pablo II puso en marcha este tipo de convocatorias el Domingo de Ramos de 1984. La de Madrid será la vigésima jornada. Además del apoyo casi general de las principales organizaciones del catolicismo, desde los jesuitas y salesianos a los nuevos movimientos (Opus Dei, Legionarios de Cristo, los Kikos, etcétera), el cardenal Rouco ha logrado el respaldo del Gobierno, de los grandes empresarios y de medio centenar de embajadores de otros tantos países. También se ha granjeado la complicidad de sectores sociales de gran atractivo. Por ejemplo, estrellas de fútbol ya retiradas (Fernando Hierro, Butragueño, Futre...) jugarán un partido para la JMJ, la selección de baloncesto regalará entradas para uno de sus partidos preparatorios del mundial, la ONCE sorteará un cupón especial con la imagen del Papa y Correos ha emitido un sello conmemorativo con el emblema de la JMJ.
Entre las implicaciones del Estado con la JMJ destaca la extravagante presencia en Madrid de una compañía de la Legión, con banda de música y escuadra (150 militares), para desfilar junto al Papa en un viacrucis con estaciones entre la plaza de Cibeles y la de Colón. El traslado de esa unidad militar en agosto ha obligado a reorganizar los turnos de vacaciones en el Tercio Alejandro Farnesio, de Ronda (Málaga). Los participantes en el desfile de la vía dolorosa serán voluntarios, según el Ministerio de Defensa. No es su única contribución. También cede el aeródromo de Cuatro Vientos, a las afueras de Madrid, donde Benedicto XVI celebrará una misa el domingo 21. Cientos de miles de jóvenes habrán dormido allí la noche anterior en un campamento preparado al efecto.
En definitiva, Benedicto XVI viene en loor de multitudes y será tratado con una parafernalia imponente, digna de un emperador. Pero viaja en visita pastoral, como representante del nazareno Jesús que entró en Jerusalén hace algo más de 2.000 años, también un Domingo de Ramos, a lomos de un borrico y arropado por los más pobres del lugar. Aquella exhibición de devotos excitó la ira del poder religioso y político del momento, que maquinó inmediatamente la muerte en la cruz del fundador cristiano. Ahora, el pontífice católico será tratado en España, constitucionalmente aconfesional, como líder religioso y jefe de Estado, recibido por el Rey y agasajado por el presidente del Gobierno.
Este aspecto es uno de los motivos de irritación de los indignados. "Así no queremos que vengas", dice el manifiesto de Redes Cristianas, que aglutina a 147 colectivos católicos de base. Molestos con la imagen que se transmite de un Papa como "monarca absoluto y rodeado de ricos y de lujos", preferirían que el dinero de la JMJ se dedicase a obras sociales, transmitiendo "la realidad de una Iglesia cercana a los más necesitados". Redes Cristianas subraya, en contraste, que la organización y financiación de la JMJ corre a cargo de la Fundación Madrid Vivo, cuyos principales patronos, presididos por el cardenal Rouco, son Emilio Botín (Banco Santander), Salvador Santos Campano (Cámara de Comercio de Madrid) y César Alierta (presidente de Telefónica).
El medio centenar de empresarios donantes desgravan hasta el 80% de lo aportado al haber sido declarada la JMJ por el Gobierno "acontecimiento de excepcional interés público" en la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2011. "Este gesto supone un insulto para el trabajador en general, y especialmente para los desempleados. La visita que desearíamos de un seguidor de Jesús cualificado como es Benedicto XVI debería ser siempre desde la sencillez y la humildad y nunca desde la ostentación y el poder", sentencia Redes Cristianas.
También el Foro de Curas execra de la parafernalia de la JMJ y de la visita papal. "En esas condiciones, no. Así no queremos que venga", subraya Evaristo Villar, de la Asociación de Teólogos Juan XXIII y uno de los portavoces de los 170 sacerdotes de las parroquias más pobres de la diócesis. Critica sobre todo el exhibicionismo económico de los organizadores. Benedicto XVI ya recibió el invierno pasado a algunos de los empresarios que financian la JMJ. Entonces, una de las revistas católicas de mayor prestigio, Vida Nueva, informó de la entrevista con una fotografía cuyo pie decía: "La foto del Ibex". El Papa los volverá a recibir durante su estancia en la capital de España.
"Muchas de esas empresas forman parte de lo que la prensa llama los mercados, o son sus propagandistas ideológicos. ¿Cuáles son los valores y la espiritualidad que están promocionando esas empresas, estos mercados?", se pregunta el Foro de Curas. Se refiere al objetivo que el Papa se ha marcado en su visita: que los jóvenes "puedan vivir la experiencia del amor de Jesús".
El Foro de Curas echa de menos "cauces adecuados para la pastoral juvenil". "Muchos jóvenes nos ven desfasados, apegados a los privilegios del dinero y del poder y sin respuesta para sus vidas. Como miembros de la sociedad en que vivimos y curas en la Iglesia a la que pertenecemos, nos preguntamos ¿por qué no estamos siendo capaces de motivar a los jóvenes para participar en el movimiento de Jesús?".
Lamenta el Foro de Curas, además, la facilidad con que los poderes públicos han encontrado dinero para financiar este acontecimiento, "frente a tantos recortes en derechos sociales como se exigen a los ciudadanos". "No estamos en desacuerdo con la JMJ, sino con cómo se hace, cómo se ha organizado y cómo se están financiando los fastos", denuncian Rafael Rojo y Eubilio Rodríguez, sacerdotes de Usera, la Cañada Real y Canillejas, y autores de un texto en el que detallan sus críticas, emitido con el título de Los mecenas de Rouco.

WWW.METIENENFRITO.COM

El puerto de la República de Bananaria

Esta semana en la República Bananera de Canarias hemos asistido a varias cosas que hacen que estas islas sean las mayores del mundo en descomposición y no en otros dispendios que más bien tienen que ver con un cierto complejo de inferioridad como bien han señalado desde la web de Archipiélago Machango. Resulta que dimite Casimiro Curbelo de su puesto de senado, su presidencia de cacique de La Gomera en el Cabildo de esta isla ni tocarla por supuesto y todo con el beneplácito de un PSOE Canario cada día más sucio y sin que ninguna de las mujeres presuntamente feministas y socialistas le hayan recriminado su actitud de putero, pero los 60 golfos que componen el Parlamento de Canarias mandan a Miguel Zerolo Aguilar, el mayor imputado de Canarias con más presuntos delitos a sus espaldas que el mismísimo dimitido Francisco Camps, al Senado a manchar el nombre de todos los canarios y, de paso, a llevarse al Tribunal Supremo el sumario del pelotazo de Las Teresitas en la huída hacia adelante que este individuo lleva consigo desde hace unos buenos años buscando que el sumario prescriba. A la par los nombramientos de los segundos en el Gobierno de Canarias vuelven a engordar las instituciones y a hacer un gobierno tan inepto, incompetente e inoperante como el anterior de Rivero con el PP pero ahora con los sin vergüenzas del PSOE. A destacar el nombramiento como viceconsejero de Políticas Sociales e Inmigración a Melchor Núñez que seguro que no sabe lo qué significan estas palabras no sólo por lo señorito que va en la vida habiendo militado en todo desde la ultraizquierda hasta la más rancia derecha sino porque su partido, el millonario ganador múltiples veces de la lotería CCN, financió una manifestación racista y xenófoba en Tenerife en 2007 e hizo campaña con visos penales contra los inmigrantes irregulares mientras la fiscalía miraba para otro lado. Otros nombramientos son Milagros Luis Brito como el próximo terror de los deportes en Canarias o un hipócrita como Gustavo Matos que ahora es director general de consumo, después de que Clavijo pidiera su cabeza para pactar con el PSOE en La Laguna, entre muchos más para hacer del Gobierno de Canarias un lupanar de enchufados completamente inoperante y de gente que sólo mira por sus intereses particulares.
Sin duda lo que ha trascendido esta semana ha sido el demoledor informe de Greenpeace Destrucción a Toda Costa 2011 cuya edición ha venido a criticar el insaciable apetito de las autoridades portuarias españolas que con la construcción de puertos innecesarios, a veces a muy pocas millas unos de otros, y donde vemos que se ha sustituido la amenaza a nuestras costas permutando el ladrillo, ahora en horas bajas, al hormigonazo contra nuestro medio ambiente ya muy deteriorado por los años de la burbuja inmobiliaria. Es de agradecer la implicación de este colectivo, con el tesón personal de Pilar Marcos especialista de costas de esta organización, en no sólo revelar la basura en la que se han convertido la mayoría de las autoridades portuarias de este país sino en poner, en todas las ruedas de prensa y entrevistas donde se presentaba este documento, el ejemplo del puerto de Granadilla, en Tenerife, como la más ignominiosa e infame de todas estas infraestructuras planeadas en un tiempo de vacas gordas pero que, indecentemente, se mantienen, a toda costa, en este terrible tiempo de crisis sin visos de solución que nos ha tocado vivir. Un ejemplo claro, que no descubrió Greenpeace pero que parece que si lo dicen ellos es algo más rotundo, es que de los tan sólo 45 empleos que se van a crear en Granadilla según el plan de obra van a significar una inversión de 622.000 euros por puesto de trabajo atendiendo a los 112 millones de euros presupuestados para construir sólo en espigón exterior de esta infraestructura. Todo un disparate que se daría cuenta allí donde hay cabeza para evaluarlos y un derroche injustificado que la ciudadanía hemos decidido tolerar, bien por ignorancia o por pasotismo, y que dejan la amplísima mayoría de la casta política que nos gobierna con calificativos de golfos en el mejor de los casos.

El puerto de Granadilla es una infraestructura completamente indecente para los tiempos que corren que tiene tres cómplices políticos para que lleguemos a la situación a la que estamos, a punto iniciar el espigón exterior, que son CC, PP y el PSOE incluidos aquellos díscolos que se fueron al partido de tránsfugas de Nueva Canarias Por Tenerife y que cuando estaban en este partido callaban por tener un puestito en la administración de turno y el buche lleno y que ahora se permiten dar lecciones a los demás como Santiago Pérez o Ignacio Viciana. Es inconcebible pero en el estado en el que están las cosas, por ello se debería planificar otro tipo de sistema económico sobre todo en un archipiélago como el nuestro que siempre ha dependido de monocultivos externos y de economías que no es la española, los golfos que siempre nos han gobernado son capaces de separarse y diluirse en otros partidos para, tras las elecciones, hacer lo que les da la gana y mezclarse de nuevo para imponernos a la mayoría de la ciudadanía unos modelos sociales y económicos que nos perjudican de manera atroz. Y mientras la Autoridad Portuaria de Tenerife y el PSOE del imputado Cejas de Granadilla se jactan que el puerto de Granadilla estará acabado en dos años, ¡esto habrá que verlo!, los servicios sociales en esta comunidad se ponen a la altura de la beneficencia con una educación francamente triste y un sur y un norte de Tenerife, por ejemplo, sin servicios sanitarios de calidad, o en manos privadas controlados por CC, con retrasos de infraestructuras sanitarias de 30 o más años como los dichosos hospitales comarcales. Todo un mérito para que el archipiélago sea, sin lugar a dudas, cada día más la República Bananera de Canarias.

El PSOE se comprometió a cambiar el miserable actual catálogo de especies de canarias, hecho a imagen y semejanza de un también imputado Domingo Berriel, si lograba el poder y ahora que lo tienen no ha dado un simple gesto al respecto porque este partido no sólo nunca ha tenido la voluntad de detener esta barbaridad sino que el incompetente de Pérez hace lo que José Blanco del obliga todo para mantener a Zapatero en la Moncloa como mucho hasta noviembre. De CC ya sabemos lo miserables que pueden llegar a ser y del senador Miguel Zerolo, con toda su presunta delincuencia encima, ya he dicho alguna vez que es mucho más noble y leal con su gente, y hasta se le reconoce cierta afabilidad y buen humor, que algunos personajes que me he encontrado en la vida en organizaciones y partidos alternativos que, al fin y al cabo, son unos trepas y miserables que sólo buscan, cuan vieja chivata y culichiche, medrar en su ego sobre todas las cosas. Con este texto quiero dejar constancia de este hecho: todo lo malo que ha pasado y, por lo que se ve, seguirá pasando, es total y completa responsabilidad del PSOE en Canarias no sólo por su ambigüedad calculada que significan sus estómagos agradecidos sino por ser unos falsarios y engañar a la población dos días de cada tres dejando el de en medio para pergeñar nuevos engaños. En su tejado está el poder parar estos desmanes pero como buenos miserables esto no va a suceder y va a ser la ciudadanía la que dedique su tiempo, dinero y sabiduría en detener lo que estos sin vergüenzas del PSC PSOE no quieren hacer.

LA INSOPORTABLE PESADEZ DEL SER

Domingo, 9:05am, en pie para abrirles la puerta del jardín a las perras y, de camino, sentarme a desayunar en la cocina. Me hago un café, preparo los cubiertos sobre la mesa y enciendo el pequeño televisor para ver qué nos deparan las noticias de hoy. El botón de los canales del mando se resiste a responder a mi presión por lo que sucumbo y dejo el canal 4. anuncian, justo en ese instante, que estamos viendo un programa que se llama "Supervivientes urbanos", aunque lo anunciaban porque justo empezaba una tanda de anuncios. Desayuné sin ver el dichoso programa mientras me enseñaban el maravilloso mundo de la publicidad salvavidas:
- Nuevas alas para mis compresas.
- Nueva cera en gel para depilarme las piernas.
- Nueva pasta dentífrica que me deja los dientes blaaaaancos.
- Nuevo enema para "esos momentos" (golpito en la barriga incluido).
- Nuevo pegamento para mi dentadura postiza.
- Nuevo teléfono móvil-NASA para estar siempre disponible.
- Nuevas barritas energético-adelgazantes.
- Nueva crema-panacea de la eterna juventud, efecto en 10 días.
El domingo que viene, si el día está bueno, mejor desayuno en el jardín y a la tele que le den.

sábado, 30 de julio de 2011

ERIC ZENER

DESDE MI VENTANA

Tenía guardada esta foto del fin de semana pasado, justo el día que terminaron las fiestas del barrio donde vivo. Estaba sentado en mi pequeño despacho al atardecer, con la ventana abierta, y de buenas a primera empiezan a iluminar el cielo unos fuegos artificiales que explotaban justo enfrente de mi. Nunca he sido muy aficionado a los fuegos, creo que más por el ruido que otra cosa, pero de lejos, bien lejos, me gustan. Aquí en Tenerife todos hemos tenido alguna vez la experiencia de la traca final alrededor de la Plaza del Cristo de La Laguna, dentro de ella y aguantando lo mejor posible.  
Mañana es el último día de julio, recibiremos agosto bajo una ola de calor, sigo sin vacaciones y el país entra en una tediosa precampaña electoral.

MAGOS, DENNY CRANE Y LA DICHOSA DIETA DUKAN

Hoy sábado hemos tenido nuestra pequeña fiesta de magos en casa de Fanfy. 18 personas alrededor de una mesa con multitud de manjares canarios; todo muy bueno. Aquí estamos todos ataviados como dios manda, a pesar del incesante calor, sofocante calor, que logró que poso depués de la foto (Eduardo la tomó y es el único que no sale en ella) nos despojáramos de tal vestimenta para quedarnos algo más fresquitos. Parecía una fiesta ibicenca justo después de una canaria. Una estupenda comida que siempre es de agradecer, y más cuando se comparte con amigos.
Llegué cerca de las seis y media a casa y me senté un buen rato a terminar de ver los dos últimos capítulos de la segunda temporada de Boston Legal. Definitivamente es de las mejores series que he visto y el personaje de Denny Crane es implemente genial. Un 10 a los guionistas.
Otro sábado que pasa y en el que tampoco me animo a ir al cine a ver la última de Harry Potter.
¡Ah!, el lunes empiezo la dichosa dieta Dukan.

HUMOR, REMEDIO INFALIBLE

OTRA VUELTA DE TUERCA

Elecciones Generales en España el 20 de noviembre de 2011. Ahora a aguantar otra insoportable campaña electoral...

NO CON MI BENDICIÓN

Ahora parece que el Gobierno, e4s sus últimos coletazos, "bendice", según reza el titular, al paso de la fiesta taurina al Ministerio de Cultura; o sea, que convierte la tortura en cultura por ley. Véase la cara de autocomplacencia de la ministra González-Sinde (sí, la de la SGAE), disfrutando del cruel espectáculo. Claro, como no es a ella a la que le clavan con sadismo las banderillas...
***
Los toros, asunto artístico
El Consejo de Ministros bendice el traspaso de las competencias sobre la lidia de Interior a Cultura.
ATONIO LORCA - Sevilla - 30/07/2011

Los toros han pasado a depender del Ministerio de Cultura y han dicho adiós al de Interior, al que han pertenecido desde sus orígenes. Así lo decidió ayer el Consejo de Ministros, que dio carta de naturaleza a la promesa que el pasado mes de octubre hizo Alfredo Pérez Rubalcaba a una comisión de toreros.

LOVE THE WORLD

viernes, 29 de julio de 2011

SIGUIENDO CON ESTA ABSURDA MANÍA...

...que me ha dado últimamente, y que no es otra que empezar un libro nada más acabar de leer otro, pero sin terminar aquél que empecé, a su vez, al terminar el anterior. Un lío sin explicación razonable, lo sé, pero hay manías peores ¿no es así? Termino hace unos minutos "El Manifiesto Negro", de Forsyth -muy entretenido-, para empezar con gran ímpetu "1984" de Orwell, que creo no haber leído, ¿o quizá sí? El hecho es que estoy por la mitad de "Pastoral Americana" de Roth y quiero terminarlo. En fin... necesito vacaciones ya, es algo de vida o muerte.
Quiero ver la última de Harry Potter y no encuentro el momento, siempre me surge algo en casa, me engancho a otro y otro capítulo de Boston Legal o, simplemente, me da pereza coger el coche y salir de casa. Igual me animo este fin de semana, aunque no sé si tendré ganas finalmente. Ahora me ronda por la cabeza ver la película "Hindenburg", que recuerdo, sobre todo, por su espectacular escena final en Lakehurst, New Jersey. Películas como ésta me retrotraen a mi infancia, y hasta mi adolescencia, pues el cine formó parte importante de ella; una rama de mi familia tenía dos cines en Santa Cruz, los conocidos Rex y Greco, cuando aún no habían llegado los multicines a España, un modelo que acabaría con las grandes y clásicas salas, de manera que prácticamente devoraba todo lo que proyectaban y que era "para todos los públicos" en mis primeros años, y después "para menores de 14", que ya eran algo más serias. Uno se quedaba embobado con las imágenes del dirigible, empezaba de camino a odiar a los nazis, y al final explotaba aquel cacharro inundando la gigantesca pantalla del cine. Mi sala preferida, sin duda, era el Cine Rex, que estaba a sólo dos pasos de mi casa. Allí iba muchas tardes de la semana y todos y cada uno de los domingos, a la sesión de las 4 de la tarde, con el dinerito que nos daba a cada nieto mi abuela paterna, 15 pesetas al principio hasta 25, que es la cantidad última que recuerdo. Mi abuela Mamaía, que nos regalaba dinero para golosinas y que comía caramelos da "caféyleche", como los llamaba. En el Rex me sentaba siempre en el asiento del pasillo, 4ª fila, en aquellas butacas de madera y piel que eran el ejemplo opuesto a la ergonomía (German lo recordará). Con los años llegó la moda de los multicines y los centros comerciales y el cine cerró. Después fue restaurante, bolera, pub... La vida lo devora todo.

MI PRIMERA WALLPAPER*

Conocí la revista Wallpaper* hace muchos años; yo ya era arquitecto, joven y moderno, así que cuando la descubrí en un kiosko de Londres, la devoré y la convertí en una revista de culto para mi. Moda, arquitectura, viajes, etc. No dejaba de comprarla cuando me encontraba de nuevo en Londres o en Nueva York para disfrutarla de la primera a la última página. Luego han ido saliendo revistas parecidas, algunas muy buenas, pero ésta era (es) diferente, pues marcaba un hito: ¡los modernos teníamos nuestra revista!

Quince años de modernistas urbanos
XAVI SANCHO 29/07/2011

Wallpaper*, la revista que arbitró el estilo global en los noventa, llega a su número 150 reconvertida en un éxito multiplataforma.
En 1996, un experiodista de guerra canadiense afincado en Londres, Tyler Brûlé, lanzaba Wallpaper* con la ambición de introducir en el mercado un medio consagrado al diseño y la tendencia que pudiera ser leído sin provocar jaqueca y, sobre todo, cuyo aspecto estuviera en consonancia con los temas y personajes tratados. Quince años más tarde, aquel medio que definió una época hasta el punto de convertir la frase "es tan Wallpaper*" en coletilla, tanto para epígonos de la modernidad como para resistentes de la autenticidad, vive hoy una segunda juventud comercial. Es uno de los medios con más seguidores en Twitter (casi medio millón), y su versión en papel parece estar blindada, gracias a haberse reconvertido en revista objeto.
Hoy, Wallpaper* ya no posee la relevancia social y la capacidad de arbitrar el estilo global que le otorgó Brûlé, quien ya en la primera portada, consagrada a los "modernistas urbanos" -una suerte de nueva estirpe social en cuya existencia todo encajaba, desde el color de las tarjetas de embarque hasta los calcetines-, definió una nueva clase que perfilaba un nuevo consumidor y que dotó de contenido a los cursos de coolhunting. Con su publicación de autor, el canadiense escribió la hoja de ruta para que las marcas lograran conquistar lo cool y para que jóvenes ociosos de medio mundo se lanzaran a montar revistas de tendencias. "Nos copiaron demasiado, hasta el punto de tener que reinventarnos si no queríamos convertirnos en un cliché. Cuando lo hicimos, el problema ya no eran los medios que se inspiraron en nosotros, sino Internet, que nos obligó a replantearnos por completo nuestra aproximación. La mayoría de la gente que copió la revista no poseía el talento para presentar de forma adecuada los contenidos. Tampoco se preocuparon de dotar de personalidad sus propuestas y, sobre todo, no fueron conscientes de que para hacer una revista así hace falta mucho dinero", apunta Tony Chambers, actual director de Wallpaper*, desde su oficina en Londres. Entró como jefe de diseño en 2002, tras la partida de Brûlé -ahora fundador y director de Monocle-, quien a su vez había vendido la revista al grupo IPC, editor del semanario musical NME, entre muchas otras cabeceras. Desde 2007, este exdiseñador de The Sunday Times y de la edición británica de GQ dirige este mensual, que poco a poco ha ido mutando de biblia de la modernidad a revista para millonarios con cierto gusto y pobres que sueñan sin rencor.
La idea de democratizar el concepto Wallpaper* resultó una catástrofe que no encontró una segunda vida hasta el advenimiento de los blogs, métodos baratos e indoloros -más para los que los escriben que para quienes los leen- de exhibir la concepción propia de la modernidad sin jugarse la herencia de la abuela. "Eso ya no nos preocupa, jugamos en otra liga. Nuestros anunciantes saben que no pueden comprar contenidos y que no comprometemos nuestra visión por una página de publicidad, algo común entre las revistas de tendencias y que ha provocado que sus lectores hayan perdido toda confianza en ellas", apunta Chambers al respecto de la enorme distancia que separa hoy a Wallpaper* de lo que se entiende como prensa de tendencias. La suya es hoy una revista de lujo que saltó del carro de la modernidad cuando vio que hasta los suplementos dominicales podían sacar en portada los mismos temas. "Hemos lanzado las guías de viajes (más de 60 destinos), que han sido un éxito. Evitamos el error de ofrecer nuestro contenido gratis en el sitio web, lo que fue el suicidio de la prensa diaria, y eso nos permite tener un site rentable. Acabamos de lanzar una versión en iPad distinta a las de web y papel. Cada versión de Wallpaper* tiene una velocidad y un concepto. Somos muy exigentes porque nuestro público lo es. Hoy más que nunca, el esfuerzo por diferenciarte debe ser constante", advierte al respecto de un medio que hoy atiende más a las tendencias de consumo que a los vaivenes estéticos y que el 11 de agosto, coincidiendo con su 15º aniversario y sus 150 números, lanzará una lista de las 150 personalidades del mundo del diseño más relevantes desde que nació el medio. "Lo eligen nuestros seguidores de Twitter, pero les damos unas guías. Proponemos nombres como Jonathan Ive o Hedi Slimane, para que vean por dónde van los tiros", recuerda Chambers. Y es que el público de Wallpaper* sabrá mucho, pero desde hace 15 años ellos saben más.

jueves, 28 de julio de 2011

ROMERÍA

Tuvimos en El Ortigal nuestra modesta romería este domingo, Yo, que soy simple, me sigo maravillando al ver una vaca de cerca.

AHORA LO VEO CLARO

Jimmy Cliff, cuyo nombre real es James Chambers (nacido el 1 de abril de 1948 en St Catherine, Jamaica) es un músico de reggae jamaicano, famoso por canciones como "Sittin' in Limbo", "You Can Get It If You Really Want" , "Many Rivers to Cross" , "I Can See Clearly Now" , "Samba Reggae" y por la película "The Harder They Come", cuya banda sonora ayudó a introducir el reggae en los mercados de buena parte del mundo.
La carrera de Jimmy Cliff comenzó después de que su "Hurricane Hattie" se convirtiera en un éxito; fue producido por Leslie Kong, quien fue productor de Cliff hasta su muerte.
Otros éxitos posteriores incluían a "King of Kings" y "Pride and Passion", los cuales nunca se vendieron bien fuera de Jamaica. En 1964, Cliff fue elegido como uno de los representantes Jamaicanos para la feria Mundial de ese año. Tardó poco en firmar con Island Records y se trasladó a Gran Bretaña. Debutó internacionalmente con el álbum Hard Road to Travel que recibió excelentes críticas e incluía el tema "Waterfall", que fue todo un éxito.
"Waterfall" fue seguido de "Wonderful World, Beautiful People" y "Vietnam", ambos muy populares en buena parte del mundo. El cantautor Bob Dylan se refirió a "Vietnam" como la mejor canción protesta que nunca había oído. Su productor Leslie Kong murió de un ataque al corazón en 1971.
La banda sonora de "The Harder They Come" (una película Reggae que también protagonizó Cliff) fue un éxito de ventas pero no catapultó a Cliff a la fama. Tras una serie de albums Cliff se tomó un descanso y viajó a África, explorando la espiritualidad de su nueva fe musulmana, a la que se había convertido. Tardó poco en volver a la música, de gira durante varios años antes de grabar con Kool & the Gang el álbum Power & the Glory (1983). El siguiente álbum, Cliff Hanger (1985) ganó un Grammy, siendo su mayor éxito en los Estados Unidos hasta 1993. Continuó vendiendo bien en Jamaica y, en menor medida, en el Reino Unido, volviendo a la fama de nuevo con una versión de Johnny Nash, "I Can See Clearly Now" en la banda sonora de la película "Cool Runnings" de 1993.
En 2002, Cliff presentó su nuevo disco en Europa, "Fantastic Plastic People". En éste trabajo hay colaboraciones de Joe Strummer, Annie Lennox, y Sting así como nuevas canciones muy evocadoras de los viejos éxitos de Cliff. En 2004, Cliff da un giro a su música introduciendo ritmos electrónicos, para su álbum "Black Magic".

Canciones de Jimmy Cliff versionadas por otros artistas.
La canción "Many Rivers to Cross" fue versionada en 1974 por Harry Nilsson, en su álbum Pussy Cats, producido por John Lennon. También la versionó en 1982 Joe Cocker en su disco, Sheffield Steel y la banda inglesa UB40 en su disco Labour Of Love el año 1983.
Su canción de 1972 "The Harder They Come" ha sido versionada por Madness en 1992, Joe Jackson, Rancid, Willie Nelson, Joe Strummer, Jerry Garcia Band, Desmond Dekker, Me First & The Gimme Gimmes, Surfin' Bichos (1993: "Cuanto más duro venga", Family Album 1, RCA/Bmg Ariola), Potato, y Kahimi Karie.
New Order versionó "Vietnam" en su recopilación de 2003 War Child: Hope.
Bruce Springsteen versionó "Trapped" en directo.
La Toya Jackson versionó "Reggae Nights", una canción ganadora de un Grammy escrita, para su álbum No Relations.
La versión de Desmond Dekker del "You Can Get It If You Really Want" lleva los mismos arreglos pero las voces son diferentes.

Curiosidades.
Jimmy Cliff participó en la banda sonora de El Rey León con la célebre canción Hakuna Matata.
***
*Many rivers to cross.
*I can see clearly now.

2,3 MILLONES DE DÓLARES

El Gran Lebowski se muda. La casa donde se rodó la película de los hermanos Coen sale a la venta por 1,6 millones de euros 

EL PAÍS - Madrid - 27/07/2011

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Gran/Lebowski/muda/elpten/20110727elpepucul_10/Tes

El Nota es un tipo vago, despistado y pacífico. Sus actividades favoritas son jugar a los bolos y apurar canutos hasta la última calada con unas pinzas especiales para sujetar la colilla. Por eso, la casa donde vive está desordenada y llena de ceniza desparramada. El Nota era el personaje al que daba vida Jeff Brigdes en la película El Gran Lebowski. El filme, una cinta de culto, fue rodada en 1998 por los hermanos Coen. Ahora, la guarida donde El Nota pasaba gran parte de su tiempo sale al mercado por el módico precio de 2,3 millones de dólares (1,6 millones de euros).
El inmueble en cuestión es un bungaló individual dentro de una hilera de seis casas en el barrio de Venice Beach en Los Ángeles. El conjunto entero mide más de 3.000 metros cuadrados y está a poca distancia de la playa y de una hamburguesería a domicilio.
Winston Cenac, agente inmobiliario del piso, declaró al diario LA Weekly que el piso "aparece destartalado en la película, pero algunos de los inquilinos que han pasado eran decoradores y lo han dejado mucho más arreglado". Además, subrayó que aunque antes la zona fuera un solar, ahora se está ennobleciendo y convirtiendo en un "pequeña y hermosa urbanización".
Este año también se subastó la chaqueta de punto que El Nota viste en la película, alcanzando pujas de más de 10.000 dólares. Se dice que la tienda de ropa Pendelton Woolen Mills vende réplicas de la indumentaria lebowskiana. Además, desde hace diez años se celebra el Festival Lebowski (Lebowski-Fest) en una ciudad distinta de EE UU. En él, la gente va vestida como el personaje. Los asistentes fuman y beben el cóctel predilecto del protagonista: vodka con licor de café, el ruso blanco.
La oferta atraerá a todos los imbuidos por está religión creada a partir de la invención de este antihéroe estadounidense. Eso sí, que quede claro que la alfombra del recibidor no está incluida.

SIN PALABRAS

NO CAMBIÉ, NO CAMBIÉ, NO CAMBIÉ

Cardona se niega a publicar los bienes de los altos cargos
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. - ACN PRESS
 
Según los socialistas, el alcalde de LPGC no quiere incluir en el Pleno de julio esta moción, lo que consideran su "primera cacicada".
El Grupo del Partido Socialista (PSC) en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha asegurado que el alcalde, Juan José Cardona, se niega a incluir en el próximo Pleno ordinario del mes de julio la moción presentada por los socialistas relativa a la publicación en la web del Ayuntamiento de las declaraciones de bienes y liquidaciones del Impuesto de la Renta de todos los altos cargos municipales. "Primera cacicada” de Cardona, afirman los socialistas.
El portavoz socialista, Sebastián Franquis, ha manifestado en un comunicado que “si bien durante la campaña electoral Cardona defendió el discurso de la transparencia en la gestión municipal y la supresión de barreras burocráticas, ahora se olvida de sus compromisos amparándose en una supuesta vulneración de la Ley Orgánica de Protección de Datos”.
El PSC mantiene que la Agencia Española de Protección de Datos ha dictaminado “de manera reiterada” que la publicación de dichos datos es viable al estar amparada por la propia Ley de Bases de Régimen Local, que a partir del año 2007 fue modificada para establecer expresamente que dichas declaraciones deben ser publicadas con carácter anual, así como el carácter público de los Registros de intereses donde se inscriben, permitiendo el libre acceso de los ciudadanos a tales datos.
Para los socialistas, el debate que “trata de evitar” Cardona supone “privar a los ciudadanos de su derecho a conocer los ingresos económicos y bienes patrimoniales de sus representantes públicos”. En este sentido, apuntan que esta medida se practica ya en muchos otros Ayuntamientos de España, como Sevilla, Logroño o Vigo.

NUESTRO PARTICULAR INFORME PELÍCANO

Sociedad / Medio ambiente / 27/07/2011 (10:37 h.)
SU RECURSO ''VA CONTRA LA JURISPRUDENCIA'' DEL CONSTITUCIONAL. WWF rechaza la actuación del Gobierno con el Catálogo de Especies
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. - CANARIAS AHORA
La organización ecologista recuerda que la Constitución Española "asegura unos niveles mínimos de protección de la naturaleza".

El Gobierno Canario ha recurrido al Tribunal Constitucional el Catálogo Español de Especies Amenazadas con el argumento de que el Ministerio de Medio Ambiente no tiene competencias para incluir especies que se distribuyan más o menos exclusivamente en Canarias. Según las organizaciones ecologistas SEO/BirdLife y WWF España, el Ejecutivo ha tomado esta decisión en contra de un informe del Consejo Consultivo de Canarias (Dictamen 372/2011 de 9 de junio de 2011) "y contra toda la jurisprudencia del Tribunal Constitucional".
El Constitucional ha declarado "de forma reiterada" que la normativa básica, entre la que se encuentra el Catálogo Español de Especies Amenazadas, supone un mínimo nivel de protección que la legislación autonómica puede completar, reforzar, ampliar y mejorar, siempre que esas normas autonómicas sean compatibles, no contradigan, ignoren, reduzcan o limiten la protección establecida en la legislación estatal. Las ONG están convencidas que el alto Tribunal volverá a fallar de la misma manera rechazando los argumentos del Gobierno Canario.
Según SEO/BirdLife y WWF España, "el Gobierno Canario piensa que puede actuar a su antojo" pero la Constitución Española "asegura unos niveles mínimos de protección de la naturaleza" que son dictados por las cortes Españolas y por la Administración General del Estado. Este es el caso del Catálogo Español de Especies Amenazadas. Con esta actuación el Gobierno Canario "demuestra nuevamente su bajo interés por la conservación del medio ambiente, tal y como ocurrió a lo largo de la pasada legislatura con el catalogo canario de especies protegidas o con los planes de gestión de los espacios de la red Natura".
Las ONG ecologistas estudiarán, una por una, todas las especies descatalogadas por la comunidad de Canarias en su polémica Ley 4/2010 del Catálogo Canario de Especies Protegidas, y remitirán una solicitud al Ministerio de Medio Ambiente de inclusión en el Catálogo Español de Especies Amenazadas de todas aquellas que cumplan con los criterios requeridos para su inclusión.
Finalmente, SEO/BirdLife y WWF España solicitarán al Consejero de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias, que ya se pronunció en contra de la Ley canaria de descatalogación de especies amenazadas, que promueva en su gobierno la retirada inmediata del recurso ante el Tribunal Constitucional.

CIENCIA²

INDIES EN CHICAGO

Pitchfork Music Festival 2011. Crónicas de la modernidad
Por: Jaume Rodríguez
 
La biblia periodiística del indie monta su festival. Tres días en un parque de Chicago con vistas al rascacielos más alto de Estados Unidos. Y para el que escribe, que ha vivido ya unas cuantas maratones musicales pero que sobre todo, roza peligrosamente los cuarenta, el plan ideal: jornadas de nueve horas, tres escenarios pegaditos que nunca coincidían a la vez y un cartel en el que no faltaba nadie. El sumum, vaya. Digamos que lo negativo va por otro lado. No tanto porque los conciertos empezaran a las 13.00, que ya toca las narices (sí, calculaste bien, a las 22.00 todos a la calle), sino por las temperaturas de hasta 40º más la humedad extrema en una ola de calor que, para hacerte una idea, acaba de dejar una veintena de muertas en el centro del país.
En el recinto, más tierra que hierba y muy poquita sombra. Y en la barra, cerveza como único alcohol con la obligación de enseñar la documentación para demostrar que eres mayor de edadaunque tengas canas y vayas con tus nietos. Así de kafkianas son algunas de las leyes estadounidenses. Establecido el contexto, en el que a ratos me sentí más participante de un Ironman que un melómano con ganas de verbena, abramos el telón.
Lo puramente artístico. Hay que constatar la productiva retroalimentación entre este festival y el Primavera Sound (una tercera parte del cartel de Chicago pasó por Barcelona el pasado mayo) y que una minoría yanqui tiene ya otro motivo para situar a la Ciudad Condal en el mapa. Que dure. Y si nos fijamos en el criterio de Pitchfork para adivinar por dónde van los tiros, no dejan de ser reveladoras las apuestas de este baluarte del pop y el rock independiente. Y no tanto por la electrónica sino por el banco de pruebas en el que se ha convertido el hip hop.
En el planeta de las rimas, el que escribe se queda con el Dirty South de G-Side, la capacidad de conexión de Das Racist, los experimentos de Shabazz Palaces y, apunta este nombre, Curren$y. Decepcionaron los platos fuertes, DJ Shadow y OFWGKTA. El primero, con un set que ya le hemos visto demasiado, enterrando el vinilo en pos del cd y escondido en el interior de una esfera durante gran parte del show. Por su lado, Odd Future, precedidos por protestas de organizaciones pro derechos gays o contra la violencia doméstica que intentaron boicotear su presencia, contestaron con el símbolo pacifista que lució su líder Tyler, the Creator. Y en los instantes previos, calentando el ambiente con el One Love de Bob Marley y el Where is the Love de Black Eyed Peas. Vamos a pensar que era un chiste.
Lo electrónico. El desparrame de Battles fue la primera grata sorpresa. En el extremo opuesto, James Blake justificó los superlativos acumulados este año creando una hipnosis colectiva de bajos y ritmos más allá de la contención de su debut. No muy lejos de él, Darkstar y el aprendiz de Aphex Twin que responde al nombre de Baths firmaron algunos de los pasajes a recordar. Sin olvidar a Cut Copy. Con el pescado vendido mucho antes y un público ansioso por botar después de tanto arte y ensayo, siguen opositando a grupo de masas.
Pasemos al grueso del cartel, llámese pop y rock. O al menos, a los titulares que uno extrae. Curioso lo de ver a Thurston Moore con un set de cinco guitarras en la que ninguna era eléctrica. Más aún hacerlo junto a una mujere de sesenta años que se sabía sus canciones al dedillo (al final resultó ser la madre de la arpista de Moore, ¿era demasiado bonito no?). El de Sonic Youth tenía poco que ganar y mucho que perder y al final, ganó por mucho. Mención especial también para Kurt Vile and the Violators, una versión masculina de Patti Smith situada en el espacio entre Nick Drake y My Bloody Valentine.
Del manierismo elevado al cubo se apropiaron How to Dress Well y Zola Jesus. Los primeros ensalzaron aún más sus dotes en estudio con un directo que incluía un carteto de orquesta con director y todo. Aunque el rizo lo rizó la segunda propuesta. Nika Roza Danilova es el nombre real de esta vocalista que juega a Diamanda Galas ataviada como una Lady Gaga en clave lo-fi. Con sólo 21 años y habiendo girado ya con The XX o Fever Ray, habrá que seguir sus movimientos. Y como encargados de cerrar cada una de las noches, Animal Collective, Fleet Foxes y TV on the Radio. El cuarteto de Baltimore, a veces desubicados en su nuevo rol de estrellas, con un colorista directo capaz de sumir al público en una catarsis y aburrir hasta a las ovejas un minuto después. Los de Seattle, menos pastorales y más crudos que en disco, sobrados de recursos para trasladar a un escenario sus complejas piezas de orfebrería. TV on the Radio jugaron con todo a favor. Último concierto del festival, aparición sorpresa de una brisa y el recuerdo de su bajista recientemente fallecido intensificando todavía más sus intensas atmósferas.
El público: 54.000 personas en total. Según la organización. Gente que ya tiene de lo que hablar durante el resto del año tras acudir a este intensivo de indie. Cifra suficiente para meternos a antropólogos y diseccionar el público a grandes rasgos. Como fenómeno estrictamente local, audiencia blanca y 100% gringa (chocante cuando vienes de Nueva York) rendida a un cartel con 45 artistas cuya totalidad procedía de países de habla inglesa. No deja de llamar la atención en este mundo supuestamente globalizado en el que vivimos. Por ecléctico, las distintas tipologías. Desde pre-adolescentes descubriendo el mundo sacados de la serie de MTV Skins hasta padres arrastrando a niños confundidos pasando por grupos de gente acampados con el set de picnic más completo del mundo, aunque tan ajenos a lo que sucedía como los que pasan el día en un partido de baseball. Domingueros, al fin y al cabo, pero con coartada. En términos más genéricos, esos extraños fenómenos tan comunes (no confundir con normales) en este micromundo que son los festivales de música.
Para muchos, una pasarela para testar estilismos imposibles. Entre todos ellos, uno se pregunta qué motivos conducen a un tipo en sus treinta y muchos, por poner un ejemplo de algo que vi, a ponerse un disfraz de perro de cuerpo entero hecho de peluche. A pleno sol y con el termómetro a punto de reventar. Al mismo nivel de incomprensión, esas parejas que se empeñan en no perder el tren de la modernidad aún a costa de cargar en sus espaldas a su bebé de meses.
También lo vi. A las 6 de la tarde, calor sofocante y casi en primera fila del concierto de Deerhunter, sin duda el más apabullante (en lo artístico y también en decibelios) de todo el fin de semana.
Los padres, inmortalizando el momento con su iPhone orgullosos de ser tan cool. Y el bebé, comatoso y con sus enormes auriculares protectores, a punto de mutarse en alimento deshidratado para astronautas. Hay que ver lo freaks que somos. Los festivales de verano, mejor de noche y con una copa en la mano.

miércoles, 27 de julio de 2011

MI AMIGO LOLO


Esta tarde me tomé un merecido descanso y bajé a tomarme un café con Mayi en nuestra cafetería preferida "El Pianeta". Nos sentamos relajados en una mesa de la calle, bajo la agradecida sombrilla, para ponernos al día delante de sendas bebidas convenientemente heladas. Saludamos a Lola, que se sentó con nosotros un momento, vimos caras conocidas de aquí y de allá y hablamos un rato con Lolo y su socio. Lolo es amigo mío desde hace ya muchos años y él, aunque no sé si lo sabe, jugó un papel importante justo después del final de una relación algo traumático, simplemente dándome buenos consejos para salir del pozo. Del pozo salí, es obvio, y mantuve un buen amigo que es una de las buenas herencias de aquellos tiempos pasados. Pues Lolo, con su socio Roberto, cara conocida de la televisión, han montado una empresa de comunicación que es, se los aseguro, a-l-t-a-m-e-n-t-e recomendable. Su lema es directo, sencillo y claro: "Somos su señor Miyagi de la comunicación".

HUMOR, REMEDIO INFALIBLE


LAS CAÑADAS DEL TEIDE

Siempre he pensado, y les prometo que no es chovinismo barato, que si el Parque Nacional del Teide estuviera en Estados Unidos podría ser tan famoso mundialmente como cualquiera de sus National Parks. Por supuesto no tiene el tamaño del Gran Canyon o la diversidad de Yelowstone, por poner un ejemplo, pero la sensación que se tiene al entrar en Las Cañadas del Teide les aseguro que es impresionante. Ayer me mandaron esta foto que comparto feliz.

SIEMPRE LA MEJOR OPCIÓN

De España a Nueva Zelanda en 39 libros para el verano
http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2011/07/libros-nuevos-compa%C3%B1eros-para-el-verano.html#more

Este verano los invito a hacer un recorrido por diferentes literaturas del mundo de la mano de autores no tan conocidos en España y publicados esta temporada. Una vuelta al mundo en 39 novelas y libros de cuentos, de 39 escritores de 28 países. Muchos de esos narradores son de prestigio internacional pero que en España no se habían editado o no han terminado de despegar. Ya se sabe que un poco de suerte siempre viene bien. Es decir que este es un pasaje de dos por uno: ir a territorios literarios conocidos o que nos gustaría conocer a través de nuevos guías, de miradas y voces que nos descubrirán otras facetas de la condición humana. He tratado de organizar un periplo con cierto sentido geográfico, que nos permita dar la vuelta al planeta: partiremos en Islandia y terminaremos en España, pasando por China y Nueva Zelanda. Y para ello recurro a la complicidad de los críticos de Babelia, al extraer algunos pasajes de sus artículos publicados en esta revista cultural y literaria de EL PAÍS que nos servirán como ventana a esos mundos y tentación para adentranos en ellos. Seguro que algunos de estos destinos literarios les gusta. Sin más retraso, empezamos este viaje en 39 etapas-libros:

ISLANDIA. Maravillas del crepúsculo, de Sjon (Nórdica Libros, traducción de Enrique Bernárdez): "Como ya hiciera con El zorro ártico, Sjón vuelve a indagar en la memoria de Islandia con ojos de poeta y no de historiador, lo cual le permite rescatar, reciclar y reinterpretar elementos del pasado nacional para ponerlos al servicio de la ficción. Así, en Maravillas del crepúsculo acaba conformando una mitología propia que concilia ingredientes de las culturas nórdica y cristiana, intención que queda patente ya desde la obertura -una peculiar versión sobre la caída de Lucifer- o en la elección del nombre para su protagonista". (Sergio Rodríguez Prieto)

IRLANDA. Verano y amor, de William Trevor (Salamandra, traducción de Victoria Malet): "Podría decirse que nada sucede en esta breve novela, o casi nada, salvo el nacimiento y el obligatorio fin de una pasión amorosa. Sin embargo, eso basta para que, contada en la magistral voz de Trevor, Verano y amor sea una de las más perfectas historias de amor de nuestro tiempo". (Alberto Manguel)

INGLATERRA. Disturbios, de J. G. Farrell (Acantilado, traducción de J. M. Álvarez Flórez): "Es una novela extraña, trufada de humor y melancolía, que a través de las vicisitudes del protagonista, el comandante Archer, narra la sorda guerra civil iniciada en 1919 entre el Sinn Féin y el Ejército británico". (José Luis de Juan)

FRANCIA. Chitón. Historia de una infancia, de Raymond Federman (Turpial, traducción de María Teresa de los Ríos): "El libro que parece ahora en español, Chitón, es una obra admirable se mire como se mire, y quizá una de las más originales y sorprendentes de toda la literatura judía posterior al Holocausto. Huyendo de la narración lineal pero también de toda clase de oscuridades expresivas. (...) El resultado final es un libro plenamente innovador en el que se conjugan la novela familiar, la memoria personal, el juego, la ironía, el sarcasmo, la discontinuidad, la honestidad, la broma, la profundidad abismal y la invención literaria. Imprescindible para lectores que buscan en la literatura una de las formas de la verdad". (Jesús Ferrero)

FRANCIA. Habládles de batallas, de reyes y elefantes, de Mathías Enard (Mondadori, traducción de Mercè Ubach): "Enard llena de vida un episodio embolatado del joven artista Miguel Ángel, de su viaje a Constantinopla decepcionado del trato recibido por el papa Julio II. El sultán Beyazid solicita sus servicios para construir un puente sobre el Cuerno de Oro. A partir de ahí, el escritor francés recorre en capítulos breves y de pausada elegancia una posible historia en la cual afloran los cinco sentidos y la reflexión sobre el ser y el artista. Deja claro que no hace falta contar toda una vida para mostrar a una persona, y que, a veces, hay episodios que sirven para revelar y desvelar una existencia, su entorno y capturar su alma". (Winston Manrique Sabogal)

FRANCIA. B-17G, de Pierre Bergounioux (Alfabia, traducción de Paula Cifuentes): "La hermenéutica es el destino último de todo anhelo de conocimiento. Mostrar es a menudo deficiente; hay, además, que decir. Así lo asume Pierre Bergounioux en su intensa B-17G, bellísimo escrutinio acerca de un suceso bélico, el derribo de una Fortaleza Volante durante la Segunda Guerra Mundial filmado desde el punto de vista de su destructor, un Fokke-Wulf alemán. Admirada la película, ese chispazo apenas entrevisto de condenación y muerte, Bergounioux se obliga a desencadenar el relato que lo habita: quién reposa en el vientre de la víctima, quién a los mandos del matador, qué poderes posee el lenguaje para desentrañar la breve y borrosa secuencia que obsesiona al escritor desde muy joven". (Ricardo Menéndez Salmón publicará esta crítica próximamente en Babelia)

ITALIA. Que empiece la fiesta, de Niccolò Ammaniti (Anagrama, traducción de Juan Manuel Salmerón): "Cuenta Ammaniti en Que empiece la fiesta las vidas paralelas de dos héroes desastrosos, el satánico Saverio Moneta, alias Mantos, y el escritor Fabrizio Ciba, lanzados hacia el mismo punto, la mayor fiesta del siglo XXI, la más grande en la historia de Roma. Ammaniti pone en marcha a todo motor la lógica de la carcajada, es decir, de la sorpresa feliz, como si el disparate, la distorsión y la deformación fueran la mejor estrategia para representar la realidad". (Justo Navarro)

ALBANIA. Bolero en la villa de los viejos, de Fatos Kongoli (Siruela, traducción de Ramón Sánchez Lizarralde): "El mayor atractivo de las nueve novelas del albanés Fatos Kongoli es su carácter testimonial de una sociedad martirizada por algunas de estas profecías cumplidas, a través de protagonistas situados como observadores en la periferia de los acontecimientos. En todas ellas está presente la alusión a una sociedad desestructurada y en transición incierta, junto con un cierto elemento de intriga y un aire de exotismo degradado. (...) Bolero en la villa de los viejos es la historia de una enfermera socialmente insignificante, frustrada en lo erótico y sentimental, que es contratada para atender a dos ancianos adinerados en los últimos años de su vida". (Ignacio Vidal-Folch)

BOSNIA. Amor y obstáculos, de Aleksandar Hemon (Duomo, traducción de Damià Alou): "Es la historia, en ocho cuentos, de un joven bosnio cuyo nombre va cambiando según los apodos que le dan los distintos personajes con los que se encuentra. (...) En el fondo de todos estos relatos está siempre la guerra, o el recuerdo de la guerra, evocada de cierta manera como un arquetipo literario. (...) Hemon transforma un ejercicio de autobiografía literaria en una lección sobre el arte de la ficción, sobre la verdad de la mentira literaria, sobre la constante injusticia de toda guerra, sobre la constante injusticia (y redención) de la condición humana". (Alberto Manguel)

ALEMANIA. La retaguardia, de Hans Waal (Lengua de Trapo, traducción de Valentín Ugarte): "Primavera, 2004: a unos cien kilómetros al noroeste de Berlín, cuatro oficiales de la guardia personal del Führer emergen del búnker donde llevan encerrados desde el final de la guerra. Lo que podría quedarse en una ocurrencia ingeniosa va cobrando fuerza a medida que la historia avanza y se acaba convirtiendo en un agudo análisis de la sociedad alemana actual, especialmente de su relación con un pasado todavía muy presente". (Sergio Rodríguez Prieto)

FINLANDIA. Purga, de Sofi Oksanen (Salamandra, traducción de Marjatta Ahola): "El suspense inicial, la imprevisibilidad de las reacciones de las dos protagonistas ante las amenazas que se irán presentando -los implacables mafiosos de los que Zara huye, y para los que ha estado trabajando en Alemania como prostituta en régimen de esclavitud están al llegar; el comportamiento de Aliide para sobrevivir durante la ocupación soviética la ha hecho acreedora al odio de sus vecinos, que la acosan- se mantendrán intactos desde la primera frase hasta la última, y esto hace de esta bien trabada novela una amena lectura, acreedora al considerable éxito internacional que ha obtenido". (Ignacio Vidal-Folch)

RUSIA. Érase una vez una mujer que quería matar al bebé de su vecina, de Liudmila Petrushévskaia (Atalanta, traducción de Fernando Otero): "La escritora más premiada y mejor considerada de su generación es una cronista serena de la devastación que producen la soledad y el miedo en los individuos. Frente al destino, "lo único que nos puede salvar es la suerte", afirma la niña que relata la fuga de su familia a un aislado lugar del bosque; un sitio remoto en el que, por cierto, a veces amanece con "cielos despejados en toda España", tal como bromea el padre. Petrushévskaia narra los momentos de reconocimiento en los que un alma gemela o un lugar entrañable "se hunden en la niebla de los recuerdos prohibidos". (Víctor Andresco)

RUSIA. Las cumbres de Moscú, de Vasili Aksionov (La Otra Orilla, traducción de Luisa Borovsky): "Uno de los mayores atractivos de este libro es que simultanea la descripción del urbanismo estaliniano (incluida la reordenación castrense de la capital) con la intimidad de individuos perfectamente reconocibles en los ídolos de la época (actores, tractoristas, cosmonautas). Con una fluidez que la emparenta con las más audaces novelas de la modernidad, Vasili Aksiónov (1932-2009) se permitió trenzar aquí una “comedia de situación” única por su contexto objetivo (la acción transcurre inmediatamente antes de 1953, en pleno derrumbe del estalinismo". (Víctor Andresco, Babelia publicará la crítica este sábado)

UCRANIA. La familia Máshber, de Der Níster, en lengua yidish (Libros del Silencio, traducción de Rhoda Henelde y Jacob Abecasis): "Logró inventar un estilo que, bajo la apariencia de una narración realista, documental, crea una atmósfera de pesadilla en la que cada personaje, cada gesto, cada evento es a la vez la representación de sí mismo y también otra cosa, más profunda, menos obvia. Máshber, el nombre de la familia cuya crónica sirve de estructura a la novela, quiere decir "crisis" en yídish, y es de crisis en crisis que la historia avanza". (Alberto Manguel)

ARMENIA. El libro de los susurros, de Varujan Vosganian (Pre-Textos, traducción de Joaquín Garrigós): "En este libro estremecedor e imprescindible sabemos que los armenios se reconocen porque lloran a los mismos muertos, que algunos se reconcilian en la vejez y que las partidas de cartas son como nuevos tratados de Postdam. Ellos son quienes hablan de lo difícil que es morir donde uno ha nacido". (María José Obiol)

LÍBANO. Yo maté a Sherezade. Confesiones de una mujer árabe furiosa, de Joumana Haddad (Debate, traducción de Marta Mabres): "Entre el ensayo y la autobiografía, Yo maté a Sherezade es su primer libro. Aunque nacida en una familia cristiana, Haddad se rebela contra la idea de que el islam sea más misógino y reaccionario que las otras religiones monoteístas. Y aunque fuma habanos y habla sin pelos en la lengua, reivindica la feminidad y se desmarca del feminismo ortodoxo. Así lo sintetiza: "Soy, sin duda, lo que se dice una mujer 'con un par de pelotas', pero no tengo envidia del pene". (Javier Valenzuela)

PAKISTÁN. Tren a Pakistán, de Khushwant Singh (Libros del Asteroide, traducción de Marta Alcaraz): "Singh, uno de los intelectuales más respetados de India, consigue, sin embargo, que sean las emociones y las creencias sencillas de las humildes gentes que recorren las páginas de su novela las que acaben narrando esos sucesos, no la política, la religión o los fundamentalismos que surgen de ellas. Es por eso, por ser las personas el centro de la acción por lo que el mensaje último de esta hermosa novela, en medio de los sufrimientos y lasmasacres que cuenta, es de esperanza y de paz". (Jesúa Aguado)

CHINA. La república del vino, de Mo Yan (Kailas, traducción de Cora Tiedra): "Cada nueva novela de Mo Yan es una sorpresa. Habituados como estamos a que las tradiciones chinas se cumplan bajo el peso de siglos de escritura, la capacidad de Mo Yan para abrir caminos sin romper con ellas, para revolucionar desde adentro las formas de escritura y las estructuras de la narración, alcanza en esta novela su punto más alto. Mo Yan es un escritor satírico, especie que florece en tiempos y lugares de férrea disciplina social y política; su sátira no conoce fronteras y esta vez se adentra más que nunca antes en el terreno de lo fantástico sin cortarse un pelo". (José María Guelbenzu)

JAPÓN. Kinshu. Tapiz de otoño, de Teru Miyamoto (Alfabia, traducción de María dolores Ábalos): "Lo que se desarrolla ante los ojos admirados del lector es una lección en profundidad del valor de la autoestima recuperada. Todo ello guiado por una escritura leve y agridulce, lúcida y dura también, que poco a poco va estableciendo un puente de afecto que devuelve con admirable dignidad a su lugar la imagen de cada uno, tanto respecto a sí mismo como al otro. La delicadeza se une a la lucidez a través del deseo de entender que abre la memoria de los dos antiguos enamorados hasta que, no el amor, pero sí la esencia de aquel amor se abre paso entre ellos para revelar la verdad que dio vida a un amor perdido, pero no olvidado". (José María Guelbenzu)

AUSTRALIA. La bofetada, de Christos Tsiolkas (RBA, traducción de Ana Herrera): "La bofetada se refiere al incidente que desencadena la historia y a otro que la cierra y a una más que propina el escritor al mundo. Sobre todo a los padres y a quienes tienen la responsabilidad de la crianza y educación de los menores. Es una novela de tema crucial que entabla un debate con el lector en el cual el cómo, entendido como la combinación de palabras para crear arte, está bien, mientras la estructura general es un acierto: ocho capítulos, protagonizados por cada uno de los personajes de la trama, cuyos episodios son sucesivos en el curso de esta historia al tiempo que abre ventanas y puertas temáticas, y de sus vidas, sin dejar de lanzar el tiempo hacia delante y el argumento en un ritmo creciente. (Winston Manrique Sabogal)

NUEVA ZELANDA. Cuando la tierra se vuelve plata, de Alison Wong (Siruela, traducción de Dora Sales Salvador): "Esta autora de origen chino traza la novela alrededor de una historia de amor, en un contexto de machismo y xenofobia, en cuyo desarrollo la autora incursiona en las relaciones de poder tanto de género como de raza, de procedencia y de cultura con la misma habilidad que en el corazón humano. (...) Narrada en capítulos cortos y titulados, como piezas de pequeños relatos, la novela lleva al lector de la mano por episodios domésticos que retratan las contradicciones y las conquistas de ese naciente siglo XX en aquellas lejanas tierras". (Marbel Sandoval Ordóñez)

CHILE. Formas de volver a casa, de Alejandro Zambra (Anagrama): "Transcurre en Chile en los años ochenta, durante la dictadura de Pinochet, y cuenta la historia de un niño a quien una niña le encarga la tarea de espiar a un hombre e informarla de sus movimientos. El niño acepta, aunque no entiende cuál es el motivo de esa vigilancia. Veinte años más tarde ambos se reencuentran y las piezas del puzle empiezan a encajar. La novela se organiza en torno a dos partes fundamentales -'La literatura de los padres' y 'La literatura de los hijos'- y devela su propia construcción a través de un diario que lleva el narrador". (Leila Guerriero)

CHILE Y ARGENTINA. La mampara, de Marta Brunet y Personas en la sala, de Norah Lange (Barataria): "Gracias a la colección Humo hacia el Sur acabo de descubrir a dos autoras importantes en nuestro idioma: Marta Brunet (Chile, 1897-1967) y Norah Lange (Buenos Aires, 1905-1972). Si Marta Brunet, con La mampara (1946), se inscribe más en un movimiento de vanguardia que utiliza el estilo y la retórica tradicional de una manera irónica y fetichista, como para demostrarnos que no significan nada, Norah Lange, Personas en la sala (1950), no se arriesga tanto en aventuras de lenguaje, como si en la construcción de personajes con pronombres femeninos, que sitúa en un ambiente completamente policiaco, paranoico y demencial" (Patricia de Souza)

ARGENTINA. El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia, de Patricio Pron (Mondadori): "A la autoficción la va a matar el éxito o se va a morir de sobredosis imitativa, pero mientras tanto lo mejor que puede hacerse es disfrutar intensamente de sus mejores resultados. El último y espléndido está en esta novela de fragmentos atada con los hilos de la intención literaria y de algo más difuso: una suerte de sintonía con la mejor literatura actual no sólo en torno a las modulaciones de la ficción y la veracidad autobiográfica sino en torno a la búsqueda inquisitiva hacia el pasado del padre, los padres y las raíces de hoy" (Jordi Gracia)

ARGENTINA. Los Lemmings y otros, de Fabián Casas (Alpha Decay): "Si estos cuentos se leen como una novela breve no es por un experimento genérico sino por la continuidad de sus personajes y de su escenario: el barrio porteño de Boedo. Más que un escenario: Boedo es una vocación, un destino, un mundo completo, con sus escaramuzas de fronteras, donde el tango fue reemplazado por el punk y la discoteca" (Edgardo Dobry)

BOLIVIA. Fotos tuyas cuando comienzas a envejecer / Hoteles, de Maximiliano Barrientos (Periférica): "Lo interesante es que Barrientos, más que otros escritores latinoamericanos que han escogido la misma veta de desarrollo, muestra una encomiable voluntad de estilo que se suma a su autoconciencia como escritor. En sus cuentos, siempre queda claro que se trata de literatura y no de una mala imitación de la vida. (...) En sus relatos, Barrientos pone en escena a personajes mínimos en historias casi sin anécdota. (...) Mucho más interesante, por sus innovaciones formales y la escala de su desarraigo, es Hoteles, una novela –o nouvelle- de camino donde “La carretera era siempre la misma. Había sol y parajes inhóspitos, paisajes de países pobres”, que relata la fuga hacia adelante de una pareja de actores de películas porno y la hija de ella, una fuga sin destino ni objetivo" (Rodrigo Pinto)

COLOMBIA. El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásquez (Alfaguara): "A la combustión entre literatura y compromiso regresa esta nueva novela, titulada El ruido de las cosas al caer, aunque hubiese podido titularse con otras tantas frases tomadas del texto: Salvarse de Bogotá, Recuerdos de mentira, La peste de mi país o Los pilotos muertos, es decir, los pilotos muertos que guían la vida de personas desde la muerte hacia el vacío o el dolor. Todas ellas aluden en el fondo a lo mismo: la vigencia de la muerte y el peso destructivo del narco en la sociedad colombiana actual, sobre todo para aquellos que nacieron en los setenta y pautaron su biografía con los primeros asesinatos, las primeras catástrofes pero también los espacios de fantasía infantil y prohibida como la Hacienda Nápoles de Pablo Escobar y su fabuloso zoológico comido hoy de puro abandono. Pero el presente sólo se lee o adivina en los renglones del pasado". (Jordi Gracia)

MÉXICO. La señora rojo, de Antonio Ortuño (Páginas de Espuma): "Un libro con 13 relatos impecablemente delirantes sobre la violencia, el poder y todas las insospechadas miserias que nos reserva nuestra querida especie en vías de extinción". (J. Ernesto Ayala-Dip)

MÉXICO. Los ingrávidos y Papeles falsos, de Valeria Luiselli (Sexto Piso): "Si la fragmentación sigue siendo un signo de nuestros tiempos, entonces la primera novela de la ensayista mexicana Valeria Luiselli es una obra actual. No importa que la narradora principal sostenga que no se trata de un relato fragmentario, sino de "una novela horizontal, contada verticalmente", como apunta en varias ocasiones. El propio texto lo desmiente con una sucesión de segmentos que narran entrecortadamente su vida de escritora, esposa y madre de dos hijos en el presente, y su pasado no muy lejano como asalariada de una pequeña editorial de Nueva York". (Fernando Castanedo)

ESTADOS UNIDOS. Cruzar California, de Adam Langer (Papel de Liar, traducción de Javier Calvo): "Un vertiginoso tráfico verbal acelera desde el principio esta estupenda opera prima del norteamericano Adam Langer, que sumerge al lector en el hormiguero urbano de Chicago, su ciudad natal, a principios de los ochenta, en un barrio judío en el que las tres familias que el narrador ha elegido, desestructuradas como la sociedad que les toque en suerte, viven los días interminables de la crisis de los rehenes de Irán, un punto de inflexión en la sociedad americana, que ya veía que la muerte de Lennon presagiaba la de la tolerancia de las drogas y la revolución sexual y feminista, y que la llegada de Reagan oscurecería el país para siempre. (Javier Aparicio Maydeu).

ESTADOS UNIDOS. X, de Percival Everett (Blackie Books, traducción de Marta Alcaraz): "No es de extrañar que uno de los más audaces, originales, inteligentes escritores norteamericanos de nuestra época no sea debidamente consagrado en su propio país: en los Estados Unidos, Percival Everett es casi un desconocido. (...) El lector queda advertido: ni a explicación ni a documento pretende esta novela de Everett, sólo a trazar el retrato de un escritor narrándose a sí mismo, dándose como prueba de la absoluta fidelidad que la auténtica literatura requiere de sus practicantes, y del absoluto engaño al que voluntariamente se entrega el auténtico lector". (Alberto Manguel, la crítica se publicará próximamente)

ESTADOS UNIDOS. Cuentos completos, de Lydia Davis (Seix Barral, traducción de Justo Navarro): "Su obra, contemplada cuento a cuento y en conjunto, es una soberbia exposición de la textura del tejido humano. El material del que se nutre Davis es la gente media que vive permanentemente derrotada, necesita un punto de referencia o un anclaje del afecto, cuyo suelo es la inseguridad del hombre y la mujer contemporáneos y cuya memoria está llena de sueños incumplidos y cosas y personas perdidas. (...) Mi consejo para una lectura feliz de este libro extraordinario es: termine el día, métase en la cama; el libro estará en la mesilla de noche; lea un solo relato: le absorberá tanto que seguirá leyendo otro y luego otro o quizás otros. Deténgase ahí o puede que no duerma en toda la noche. La lucidez produce insomnio. Siga así hasta que comprenda que un talento excepcional le ha mostrado, para bien y para mal, del envés nuestro de cada día". (José María Guelbenzu)

ESTADOS UNIDOS. Knockemstiff, de Donald Ray Pollock (Libros del Silencio, traducción de Javier Calvo): "La magia de Pollock consiste en lograr que, pese a que en ningún cuento hay redención posible, no sintamos nunca que el autor está siendo repetitivo. Sabemos lo que nos espera, y aun así nos sorprendemos". (Edmundo Paz Soldán).

SUDÁN DEL SUR. La guerra de Emma, de Deborah Scroggins (Marbot, traducción de Ramón Vilà Vernis): "La guerra de Emma tiene la virtud de combinar el relato de la vida de Emma McCune, con todas sus contradicciones, amores, excentricidades y los eternos debates que vive el mundo de la cooperación, su compromiso político y colaboración con el SPLA -para escándalo de muchos de sus compañeros-, con el relato periodístico vivido en los mismos escenarios por la autora del libro, gran conocedora de la compleja y olvidada historia de Sudán, un país que a partir de hoy conforman dos países distintos". (Bru Rovira)

NIGERIA. Algo alrededor de tu cuello, de Chimamanda Gnozi Adichie (Mondadori, traducción de Aurora Echevarria): "La acogida de sus relatos en español tiene que ver con que a pesar de su juventud, Chimamanda se ha revelado como una escritora de índole universal, una de esas personas tocadas por los dioses, para que nada de lo humano les sea desconocido. En ellos, buen preludio de su narrativa, explora temas que se leen en sus dos novelas y que seguro seguiremos leyendo: las relaciones de familia, la religión y el miedo como dominacón, la educción, el desarraigo, las desapariciones forzadas, el abuso de poder desde la experiencia individual lo noble y lo abyecto, los claros y los oscuros del ser humano y sus sociedades". (Marbel Sandoval Ordóñez, se pubLicará próximamente en Babelia)

ESPAÑA. El beso del ángel, de Irene Gracia (Siruela): "A partir de las revelaciones y ensueños y fantasías -tan luminosas como atroces- de Thérèse Fuler, una mística visionaria encerrada en el sanatorio psiquiátrico de Saint Sulpice, Irene Gracia fabula sobre la relación del hombre con los seres angélicos a lo largo de la historia del mundo, desde la génesis y el esplendor del momento o mandato fundacional hasta la modernidad y la muerte de Dios". (Ana Rodríguez Fischer)

ESPAÑA. Los que hemos amado, de Willy Uribe (Libros del Lince): "Es la devastadora crónica de la iniciación de Sergio. Virgen, conocerá episodios de sexo sórdido. Inocentón, descubrirá la existencia de la maldad. Como en las ficciones de David Lynch, se le revelará un submundo secreto donde las drogas y la sumisión sexual son monedas de cambio", (Diego A. Manrique)

ESPAÑA. La vida y las muertes de Ethel Jurado, de Gregorio Casamayar (Acantilado): "El pulso firme de Casamayor no sólo consigue retener al lector e interesarlo, sino hacerlo al tiempo que lo incomoda, pues así resulta al ir habitando el recuerdo de una tragedia que los personajes, al margen de Ethel, creen protagonizar y sin embargo ni evitan, ni les pertenece. (María José Obiol)