lunes, 31 de enero de 2011

JOYAS MUSICALES

Plain White T's es una banda musical de género Alt-Rock de Villa Park, Illinois, formada por Tim Lopez, Tom Higgenson, Dave Tirio, Mike Retondoy y De'Mar Hamilton. Han publicado cinco álbumes: Come on Over (2001), Stop (2002), All That We Needed (2005), Every Second Counts (2006) y Big Bad World (2008). El grupo es más conocido por la canción “Hey There Delilah”, del álbum All What We Needed, la cual ocupó el primer lugar en la lista Billboard Hot 100 la semana del 28 de julio de 2007. En 2007, la banda apareció en el tercer episodio de la primera temporada de Greek de la cadena American Broadcasting Company e interpretó las canciones “Our Time Now” y “Hey There Delilah”. Además tuvo una participacion especial en la primera temporada de la serie iCarly, en el capítulo “Plañire el día”, interpretando “Our Time Now”.
***
*Hey there Delilah.

Hey there Delilah
What's it like in New York City?
I'm a thousand miles away
But girl, tonight you look so pretty
Yes you do
Times Square can't shine as bright as you
I swear it's true

Hey there Delilah
Don't you worry about the distance
I'm right there if you get lonely
Give this song another listen
Close your eyes
Listen to my voice, it's my disguise
I'm by your side

Oh it's what you do to me
Oh it's what you do to me
Oh it's what you do to me
Oh it's what you do to me
What you do to me

Hey there Delilah
I know times are getting hard
But just believe me, girl
Someday I'll pay the bills with this guitar
We'll have it good
We'll have the life we knew we would
My word is good

Hey there Delilah
I've got so much left to say
If every simple song I wrote to you
Would take your breath away
I'd write it all
Even more in love with me you'd fall
We'd have it all

Oh it's what you do to me
Oh it's what you do to me
Oh it's what you do to me
Oh it's what you do to me

A thousand miles seems pretty far
But they've got planes and trains and cars
I'd walk to you if I had no other way
Our friends would all make fun of us
and we'll just laugh along because we know
That none of them have felt this way
Delilah I can promise you
That by the time we get through
The world will never ever be the same
And you're to blame

Hey there Delilah
You be good and don't you miss me
Two more years and you'll be done with school
And I'll be making history like I do
You'll know it's all because of you
We can do whatever we want to
Hey there Delilah here's to you
This one's for you

Oh it's what you do to me
Oh it's what you do to me
Oh it's what you do to me
Oh it's what you do to me
What you do to me.

OUT OF AFRICA

Durante mi primer viaje a Kenya yo andaba terminando la carrera de Arquitectura -de hecho estaba a punto de comenzar el Proyecto Final de Carrera- y por aquella época se había hecho muy famosa la película "Memorias de África". La banda sonora era increíble y yo, por supuesto, me había llevado el CD conmigo para escucharlo mientras estaba de safari. Aquel fue mi primer safari, iba solo y mi inglés en aquella época era bastante precario, así que pasaba mucho rato escuchando música con los auriculares puestos. Estar contemplando el atardecer en Masai Mara con la música de John Barry de fondo es una de las experiencias más placenteras que puede tener alguien a quien le guste la naturaleza y la música. Recuerdo que por la noche nos sentábamos alrededor de una hoguera mientras un cocinero masai nos preparaba la cena y los sonidos de la noche iban apoderándose del oscuro paisaje.
Con el tiempo la película se ha convertido en una de mis preferidas y volver a verla supone retrotraerme a los meses pasados en Kenya. Todo esto viene a mi cabeza después de leer en el periódico que John Barry ha muerto. R.I.P.
Muere John Barry, genio de las bandas sonoras
'Bailando con lobos', 'Memorias de África' y el tema de James Bond son algunos de los hitos de su carrera, en la que consiguió cinco Oscar.
ÁLVARO P. RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 31/01/2011

Robert Redford y Meryl Streep sobrevuelan la sabana del Serengeti en avioneta. Se están enamorando. Entre ellos. De África. De la vida en general. Es uno de los momentos más románticos de la historia del cine. Miles de espectadores han llorado con Memorias de África, de Sydney Pollack, desde su estreno en 1985 y cada vez que se emite en televisión, la audiencia se engancha. Es una historia de amor hilvanada a través de una banda sonora que todo el mundo reconoce, que suena en cientos de banquetes de boda en todo el mundo. Una música eterna compuesta por el británico John Barry, que falleció ayer a los 77 años por un ataque al corazón, según informa la BBC.
Si Memorias de África le alzó al mayor de los altares del cine, sus elegantes composiciones para las películas de James Bond, y en especial sus arreglos al tema principal de Monty Norman, repetido en todas las peliculas del agente secreto, le dieron la fama. Estuvo en la primera película de 007, repitió en 11 más, y en la actualidad ejercía de asesor del compositor David Arnold para las nuevas películas de la saga. Ha sido precisamente Arnold, a través de su Twitter, el que ha confirmado la muerte de su maestro: "Estoy profundamente triste por la noticia, pero también profundamente agradecido por todo lo que hizo por la música y por mí personalmente".
Nacido en York (norte de Inglaterra) el 3 de noviembre de 1933, Barry saltó a la fama como líder del grupo The John Barry Seven. Sus primeros pasos musicales estuvieron muy ligados al jazz, algo que se nota en su trabajo en el cine, caracterizado por el uso de instrumentos de viento-metal. A lo largo de su carrera Barry ha conseguido cinco premios Oscar por sus bandas sonoras para Memorias de África, Bailando con lobos, El león en invierno y Nacida libre (mejor canción y mejor banda sonora).
Entre otros trabajos también están en su filmografía como compositor El Knack y cómo conseguirlo (1964), Zulú (1964), Cowboy de medianoche (1969), María, reina de Escocia (1971), Robin y Marian (1976), Cotton Club (1984), Peggy Sue se casó (1986), Chaplin (1992) y Enigma (2001).
Simon Jack, periodista de la BBC y yerno de Barry, ha afirmado que su suegro "amaba realmente componer música, tanto como la gente disfrutaba al escucharla". "Él se consideraba tanto un dramaturgo como un compositor, y su música está inextricablemente unida a las historias que se cuentan en la pantalla", ha añadido.
*Out of Africa.
*Dancing with Wolves.
*Indecent Proposal.
***

John Barry nació en York, Yorkshire, Gran Bretaña el 3 de noviembre de 1933. El Jazz influyó en sus primeras composiciones y se refleja perfectamente también en la música interpretada por su primer grupo, The John Barry Seven. La familia de Barry ha estado involucrada en el negocio del Cine, pero fue durante su Servicio Nacional que empezó a desempeñarse como músico, después de tomar un curso de correspondencia (con el compositor de Jazz, Bill Russo) y trabajar como arreglista para varias de las bandas musicales de aquel entonces, cuando formó su propio grupo, The John Barry Seven, fue ahí en donde conoció al compositor Adam Faith, y junto a ellos compuso canciones y piezas para varios filmes.
Estos logros captarón la atención de los productores del filme Dr. No, Albert R Broccolli y Harry Saltzman quienes mostraban un disgusto por la partitura escrita por el compositor Monty Norman. Por lo que despidierón a Norman y encomendarón a Barry componer el resto de la partitura del filme, aparte de arreglar y hacerle modificaciones importantes al tema principal, lo cual resultaría en la creación del Tema de James Bond.
Es normalmente conocido por tener un estilo que se basa en el extensivo uso de los Instrumentos de Viento-Metal y en las cuerdas exóticas, a la par de ser un músico innovador, siendo de los primeros en utilizar Sintetizadores en una partitura fílmica (On Her Majesty's Secret Service). La orquestación de Barry combina la sección de las trompetas con la de las cuerdas creando un sonido fácilmente reconocible. Su música, normalmente, realza la respuesta del público hacia un filme como más notablemente se puede ver en "Midnight Cowboy", "Out of Africa", y "Dances with Wolves."
No sólo compuso música para el cine, ya que su colaboración con la televisión ha sido enorme, tanto en películas como series televisivas. Una de estas es el tema que creó para la serie televisiva, The Persuaders! en la cual el tema se caracterizó por el uso del Sintetizador Moog.
Suya es también la música para varios musicales, entre los que se encuentra el exitoso West End, The Little Prince and The Aviator y Lolita, My Love, todos ellos teniendo a Alan Jay Lerner como letrista. Durante 2006 fue el Productor Ejecutivo del álbum Here's to the Heroes del grupo Australiano The Ten Tenors, el álbum presenta varias canciones escritas en colaboración con su Letrista habitual y amigo Don Black John Barry fue incluído en 1998 en el Songwriters Hall of Fame. De 7 candidaturas a los Óscar, ha ganado 5 estatuillas: Nacida libre (1966), por la que ganó el premio en las categorías de Mejor banda sonora y Mejor canción; El león en invierno (1968); Memorias de África (1985) y Bailando con lobos (1990). John Barry murió de un ataque al corazón el 30 de enero de 2011.

Vida Personal. John Barry vivió en su natal Inglaterra hasta los 70,s. Pasó un tiempo en España por cuestiones de impuestos, pero finalmente se estableció en Estados Unidos, en Oyster Bay, a las afueras de Nueva York. Sufrió en 1988 una ruptura en el esófago que le dejó expuesto a una neumonía y le alejó momentáneamente de la composición. Se casó cuatro veces, sus primeros tres matrimonios terminaron en divorcio, Barbara Pickard (1969 - 71), Jane Birkin (1965- 68). Contrajo matrimonio con su última esposa, Laurie Barry, el 3 de enero de 1978. Tuvo tres hijos, pertenecientes a su primer, segundo y cuarto matrimonio respectivamente.
James Bond. Se le identifica por ser el músico que acompañaba las películas de James Bond, aunque en las últimas películas de la serie David Arnold se ha encargado de escribir la música del 007 por recomendación del mismo Barry. Después del éxito de Dr. No, Barry volvería para componer la música de 11 de los siguientes 14 filmes de James Bond. Durante su estancia en la serie Barry le dio a la misma un sonido muy característico basado en arreglos jazzísticos, la utilización de los instrumentos de viento-metal en las escenas de acción y un cierto toque de sensualidad, siendo Goldfinger la primera de la serie en la que hace aparición el llamado "Sonido Bond". Para From Russia With Love creo un tema insignia para Bond, alternativo al famoso tema de James Bond llamado "007" y que repetiría en Thunderball, You Only Live Twice, Diamonds Are Forever y Moonraker. Paralelamenta a su maduración como compositor, en la música de las películas de 007 se concentró más en las melodías exóticas y en el aspecto sinfónico dejando un poco de lado el uso de los metales, como se puede ver en las bandas sonoras de Moonraker y Octopussy.

1962 - Agente 007 contra el Dr. No (sólo tema principal, no acreditado)
1963 - Desde Rusia con amor
1964 - Goldfinger
1965 - Thunderball
1967 - Sólo se vive dos veces
1969 - On Her Majesty's Secret Service
1971 - Diamantes para la eternidad
1974 - El hombre de la pistola de oro
1979 - Moonraker
1983 - Octopussy
1985 - Panorama para matar
1987 - The Living Daylights
[editar] Filmografía (no completa)
1959 - Beat girl
1960 - Hasta el último aliento
1962 - La habitación en forma de L
1964 - Plan siniestro
1964 - Zulú
1964 - Entre dos fuegos
1964 - El Knack y como conseguirlo
1965 - Ipcress. Peligro inmediato
1965 - Un aventurero en Kenia
1965 - Cuatro en la madrugada
1965 - King rat
1965 - Prométele cualquier cosa
1966 - La caja de las sorpresas
1966 - La jauría humana
1966 - Nacida libre (Óscar a la mejor Banda Sonora Original y a la Mejor canción)
1966 - Conspiración en Berlín
1968 - Petulia
1968 - Angustia mortal
1968 - El león en invierno (Óscar a la mejor Banda Sonora Original)
1968 - La mujer maldita
1969 - Cowboy de medianoche
1969 - Una cita
1970 - El último valle
1970 - Monte Walsh
1970 - Más allá de…
1970 - La guerra de Murphy
1971 - María, reina de Escocia (nominado al Óscar)
1971 - Walkabout
1971 - El detective y la doctora
1972 - Casa de muñecas
1972 - Las aventuras de Alícia
1973 - El zoo de cristal
1973 - Amor entre las ruinas
1974 - La paloma
1974 - La semilla del tamarindo
1974 - Como plaga de langosta
1976 - Robin y Marian
1976 - King Kong
1977 - El desafío del búfalo blanco
1977 - Betsy: la saga de los Hardeman
1977 - Abismo
1978 - Jugando con la muerte
1978 - Choque de galaxias
1978 - El trigo está verde
1979 - La calle del adiós
1979 - Juegos de noche íntimos
1979 - El abismo negro
1980 - Rescaten el Titanic
1980 - Max's Bar
1980 - Pide al tiempo que vuelva
1981 - El Llanero Solitario // La leyenda del Llanero Solitario
1981 - Fuego en el cuerpo
1981 - Llamada mortal
1982 - El hombre de Chinatown
1982 - Francés
1982 - La foca dorada
1983 - La gran ruta hacia China
1984 - El asesinato de Mike
1984 - Cotton Club
1984 - Un amantes francés
1985 - Al filo de la sospecha
1985 - Memorias de África (Óscar a la mejor Banda Sonora Original)
1986 - Peggy Sue se casó
1986 - Llega un desconocido
1986 - El chico de oro
1986 - Howard, un nuevo héroe
1987 - Corazones de fuego
1987 - Mascarada para un crimen
1990 - Bailando con lobos (Óscar a la mejor Banda Sonora Original)
1992 - Chaplin (nominado al Óscar)
1992 - Ruby Cairo
1993 - Una proposición indecente
1994 - Mi vida
1994 - El especialista
1995 - La letra escarlata
1997 - El hombre que vino del mar
1998 - Al rojo vivo
1999 - Jugando con el corazón
2001 - Enigma
[editar] Temas para Televisión
The Adventurer
Eleanor and Franklin
The Newcomers
The Persuaders!
Vendetta
[editar] Otros Trabajos
The Americans
The Beyondness of Things
Eternal Echoes
Premios
Óscar
Año Categoría Película Resultado
1992 Mejor Banda Sonora Chaplin Candidato
1990 Mejor Banda Sonora Bailando con lobos Ganador
1985 Mejor Banda Sonora Memorias de África Ganador
1971 Mejor Banda Sonora - Drama María, reina de Escocia Candidato
1968 Mejor Banda Sonora - No musical El león en invierno Ganador
1966 Mejor Canción Nacida libre Ganador
1966 Mejor Banda Sonora Nacida libre Ganador
Globos de Oro
Año Categoría Película Resultado
1992 Mejor Banda Sonora Chaplin Candidato
1990 Mejor Banda Sonora Bailando con lobos Candidato
1985 Mejor Banda Sonora Memorias de África Ganador
1985 Mejor Canción Panorama para matar Candidato
1980 Mejor Banda Sonora En algún lugar del tiempo Candidato
1977 Mejor Canción Abismo Candidato
1974 Mejor Canción La paloma Candidato
1971 Mejor Banda Sonora María, reina de Escocia Candidato
1969 Mejor Banda Sonora El león en invierno Candidato
1966 Mejor Canción Nacida libre Candidato

CON NATURALIDAD

El narrador del cuento tiene dos mamás
Los libros infantiles enseñan a abordar con naturalidad realidades y asuntos familiares minoritarios o tabú.
ELISA SILIÓ - Madrid - 31/01/2011

"Un niño de siete años debería conocer algunos acontecimientos de la historia familiar, de la vida o de la infancia de los padres o de los bisabuelos. Y algo de la propia biografía, para poder contar un par de anécdotas sobre uno mismo cuando era más pequeño...", afirma la pedagoga alemana Donata Elschenbroich en Todo lo que hay que saber a los siete años (Destino, 2010). Y la pregunta es: ¿los pequeños saben hablar de su entorno? No hay un tipo de familia única y las editoriales se hacen eco en sus cuentos de esta realidad. Estas páginas pueden ser protagonizadas por Paloma Li, que nació en China y fue adoptada; Carmen, que tiene dos mamás o Antonio, de padre desconocido. El arco de la temática infantil se abre también a temas espinosos como el alzhéimer, la discapacidad o la muerte. No vale decir "se ha dormido para siempre" porque a edades tempranas uno tiende a quedarse con una interpretación literal.
"Cuando los estudios dicen que la mayoría de los chicos de 13 años piensan que la homosexualidad es una enfermedad, el problema es de los adultos. El niño nace sin prejuicios, son los mayores quienes los transmiten", sostiene Natividad de la Puerta, dueña de A Fortiori, un sello "pequeño, periférico, independiente y suicida". Con su colección En favor de la familia pretende "enseñar que el valor universal es el amor, con independencia del tipo de familia". En sus libros -también editados en euskera- la novia de papá no es una madrastrona o los niños no están sobreprotegidos. "De repente, los padres quieren que sean capaces de tomar sus propias decisiones y ellos no saben. ¿Cómo van a saber? Para eso hay que entrenarse", se queja esta ex directora de un colegio y doctora en Historia Económica.
"En Intermón Oxfam empezamos a editar libros infantiles hace 15 años", cuenta Cristina Concellón, su responsable. "Eran multiculturales, protagonizados por niños de otros ámbitos geográficos y ocurrían allí. Y nos dimos cuenta de que no llegaban a los lectores. Tenían demasiada moralina. Intentábamos meter el mensaje de la tolerancia de forma obvia y el niño lo rechazaba". Por eso hace siete años empezaron a sacar libros interculturales -un escenario cercano al pequeño lector, que en muchas ocasiones comparte pupitre con alumnos inmigrantes- con una trama divertida y en la que su situación personal se lleva con naturalidad, es anecdótica.
De esta moralina quiso huir Lucía Moreno cuando fundó Topka en 2006. No encontraba libros que dibujasen la realidad de su hija "magrebí, con zapatos ortopédicos y dos mamás". Moreno sostiene que en los libros la diversidad suele ser la protagonista, y no el telón de fondo. En su colección de libros sobre Manu -un trasto de tres años- "no se hace hincapié en que él tiene dos mamás, porque eso no es lo que les interesa a los niños, sino si se cae o no de la silla".
"No es verdad que ahora haya más familias singulares. Siempre se adoptó, pero no se decía, los homosexuales adoptábamos como solteros... Lo que sí que hay es una mayor concienciación", prosigue Moreno. Una parte considerable de sus ventas provienen de EE UU, "un país conservador pero con tradición en diversidad por su componente racial". En este momento de crisis no se plantea sacar ningún título -siempre bilingües- a la espera de tiempos mejores. "No quiero traducciones, sino crear el libro desde el principio. Lo que recibo no me gusta: es racista o paternalista..."
Algunas editoriales grandes dedican atención a estos temas, como La Galera, con su colección Llegué de..., protagonizada por niños adoptados en Etiopía, Rusia o Colombia. Los volúmenes concluyen con información del país de origen. O pequeños proyectos como Diario de Abel, de Eduardo Ochoa, en la Fundación Quinta. "No es un tebeo, ni un cómic, ni siquiera una agenda para anticipar o estructurar el tiempo. Se trata de un diario, del diario de un niño con autismo, mi hijo. Tiene ocho años y se llama Abel", escribe Ochoa, que ha llenado el libro de viñetas.
Ana Folgueira, economista, y Laura Sánchez-Ostiz, periodista, dueñas de Syllabus Ediciones, también se las ven y se las desean, como Moreno, para encontrar material. "Desde octubre queremos editar un libro sobre un niño discapacitado y no hay nada apropiado", explica frustrada Folgueira. "El libro nos tiene que enamorar, como Señor mayor -el caso de un abuelo con alzhéimer- un texto poético que casa muy bien con la ilustración. El señor parece salido de una corteza...".
Su proyecto nació en 2009 a lo grande. Consiguieron que un banco comprase 3.000 ejemplares de En algún lugar de China -escrito por Folgueira, madre de dos niñas adoptadas e ilustrado por Emilio Amade- y que unos grandes almacenes lo comercializase sin recibir nada a cambio. Eso les permitió donar 36.000 euros -el 50% de la recaudación- para la operación de niños huérfanos en China. "Esperamos cerrar un acuerdo con un autor de prestigio y, de ser así, intentaremos repetir la iniciativa". Mientras tanto, un euro de sus cuentos solidarios se destina a ayudar.
No todos los sellos han tenido tanta suerte. "Mis libros los compran docentes para trabajar en el aula, facultades de psicología o magisterio, muchas bibliotecas... Pero en las librerías es muy complicado tener visibilidad y el poco dinero que tengo lo gasto en acudir a seminarios", explica la dueña de A Fortiori, que cuelga sus libritos en su web. Se muestra orgullosa: "No creo que reste ventas y la cultura hay que compartirla para seguir creando. En una escuela de Quito se han bajado un cuento y tienen en la web un debate muy divertido".

domingo, 30 de enero de 2011

NOTICIAS PREOCUPANTES

Cada vez que me acuerdo acudo a mi página de inicioio (http://www.kiosko.net/) a enterarme cómo van las noticias sobre Egipto. Conocí el país hace unos años y me gustó mucho; ahora me cuenta imaginármelo tomado por el ejército, los tanques en las calles, los aviones sobrevolando la ciudad, el Museo Egipcio acordonado, etc. ¿Qué será del país si las revueltas no se terminan rápidamente? ¿qué será de su economía cuando Egipto vive sobre todo del turismo? ¿Cuándo decidirá su Presidente desaparecer al estilo tunecino de Ben Ali? ¿estaremos viviendo un cambio radical en los países árabes? Nadie pensaba que unas revueltillas en Túnez acabarían inflamando la mecha en unos países aparentemente "tranquilos" como Egipto. A las puertas tenemos a Yemen, también con manifestaciones y un presidente que lleva más años que Matusalén en el poder.
Uno lee estas noticias o ve las imágenes de las revueltas en la televisión o en Internet y piensa: no, nada va a cambiar. Pero no olvidemos que torres más altas han caído; ¿quién iba a imaginar que desaparecería el telón de acero, que caería el muro de Berlín o que la URSS desaparecería? Pues eso: así se escribe la Historia.
Habrá que seguir muy atentos a las noticias.
Portadas de tres periódicos: Marruecos, Emiratos Árabes e Israel.

HEREAFTER

Vimos esta noche la última película de Clint Eastwood, Hereafter, o "Más allá de la vida" como se titula en España. Me gustó mucho, es algo lenta pero intensa, emotiva y te hace pensar lo suficiente, huyendo de la babosería mística. Las historias se desarrollan, al mismo tiempo, en San Francisco, Londres y París. Muy recomendable.

“Más allá de la vida” cuenta la historia de tres personas que están obsesionadas por la mortalidad de formas diferentes. Matt Damon interpreta el personaje de George, un obrero que tiene una conexión especial con la vida después de la muerte. En el otro lado del mundo, Marie, una periodista francesa, tiene una experiencia cercana a la muerte que sacude su concepto sobre la realidad. Y cuando Marcus, un escolar londinense, pierde a la persona que estaba más cercana a él, necesita desesperadamente respuestas. Mientras cada uno de ellos busca la verdad, sus vidas se cruzan, cambiando para siempre por lo que creen que podría —o debería— existir en el más allá.

http://peliculas.labutaca.net/mas-alla-de-la-vida#sinopsis

LÓGICA

HUMOR, REMEDIO INFALIBLE


AL SUR DE AFGANISTÁN

El pastor afgano
AP/ KEVIN FRYER 28-01-2011
Fotografía aérea tomada desde un helicóptero medicalizado del Ejército de EE UU en el que se ve a un pastor conduciendo a su ganado, en la localidad de Mara, al sur de Afganistán.

sábado, 29 de enero de 2011

ENCARNEVIVA

Anoche Pablo y yo asistimos a la inauguración, en STUNT, de la última exposición de ENCARNEVIVA (nombre artístico de nuestro amigo Esteban). Las fotografías, todas de gran formato, están estupendas y espero que pueda venderlas. Desgracidamente en mi casa meter una foto de este tamaño sería tarea realmente imposible. Lástima.
Amenizó la vernissage la DJ de Lanzarote Marilyn Chacón, buena música y mucho humor. Terminamos dando un paseo por La Laguna con Carlos hasta cenar en la pizzería El Diablito.

RIPPON VINEYARD. NEW ZEALAND

JOYAS MUSICALES

DARONDO
Extraído del blog:
http://milangavenenosa.blogspot.com/2007/03/darondo-let-my-people-go-2006.html

Blackman, se llamaba la versión bastarda del glorioso Chocman. No pasó lo mismo con el Chocanroll Heavy, que mejoró al hasta entonces indiscutido Biznique Nevado. Resulta que estaba entre este disco y Kind Of Blue de Miles Davis, y me decidí por este por una serie de motivos.
1-Me pareció que postear un disco de jazz iba a ser menos milanga que postear un disco de soul/funk. Digamos que el blog no sigue una línea musical estricta, pero que Zé Roberto. Que viva la camiseta.
2- Yo, que no soy un entendido en "artistas negros", entiendo que lo característico es el groove. Como tantas veces nos pasa, no podemos definir algo. ¿Que es el groove? Austin Powers seguro que no. Sus anillos sí , y hacerse llamar Darondo definitivamente también. ¿Porqué? No se. Las canciones tienen extrema groovyness-son bien negras- .
3-Me divirtió la historia del tipo. A principios de los 70´s fue bastante conocido, por grabar trés Eps muy buenos (supuestamente inconseguibles) y por su Rolls Royce. Tocó un par de veces como soporte de James Brown y después, así como de la nada vino, allí volvió -a todos nos pasa- , y nunca más se supo de él durante 25 años. En el 2006 un sello decide compilar estos Eps y acá los tienen. Hoy en día vive tranquilamente el California con su familia.
4- Lo apodaron así porque durante su fugaz momento de fama se patinó todo lo que tenía en excentricidades. Anillos llenos de piedras, trajes hechos a medida, autos, etc. "Folks would say ‘Daron got that dough…Daron Do…that’s how I got the name" dice el. Lo mató la velocidad, igual que Senna.
5-Su canciones, brillan igual que sus anillos, no les falta nada. Muy arregladas, pero no saturadas. Suban en volumen de su ghetto blaster y molesten a los vecinos con ESTE disco.

William Pulliam, who performed in the 70s under the name Darondo, was a funk and soul singer who sounded like a combination of Ronald Isley and Al Green. Little known by anyone except serious enthusiasts of that genre, Darondo is highly respected by that limited audience. The mythology surrounding Darondo is that he was a pimp, although he denies this claim. Still living in the San Francisco Bay area, Darondo has received considerably more attention in recent years thanks to London DJ Gilles Peterson playing his 1973 single, "Didn't I" on his BBC Radio 1 program. Darondo recorded three singles and played four shows in the ’70s ,and then stopped and drove home in his Rolls Royce after he opened for James Brown. Later he traveled the world collecting interesting artifacts, became the king of Bay Area cable with three shows per day, and worked as a physical therapist coaxing patients to walk again. Three singles recorded during the early 1970s were re-released on Luv N Haight an imprint label of Ubiquity Records in 2006.
In 2008 Darondo's song "Didn't I" was featured on an episode(season 1, episode 4) of Breaking Bad. "Didn't I" was featured once again in 2010 as interstitial music on episode 17 of the Mr. Cutlets Show on Heritage Radio Network. In 2009, the song "Legs" was featured in an episode (season 1, episode 8) of the American version of Life on Mars.

LISZT, 200 AÑOS

Liszt sí sabía lo que eran los fans
El genio arrebatador del pianista y compositor húngaro, que desataba la locura en los escenarios, sigue vigente en el 200º aniversario de su nacimiento.
JESÚS RUIZ MANTILLA - Madrid - 29/01/2011

Los cortocircuitos que produce la música en las hormonas no son asunto nuevo. No vienen de los Beatles o los Back Street Boys. Ya los castratti en el siglo XVIII provocaban desmayos. Pero pocos músicos en la historia han desatado sobre el escenario la locura de Franz Liszt. Si a las estrellas de rock sus fans les tiran la ropa interior a la cara, a este pianista y compositor húngaro, en vez de los ramos de flores que se estilaban en las salas europeas, le arrojaban joyas. Y si dejaba los restos de un puro junto al pedal, alguna mujer llegaba a metérselos en el escote y llevarlos ahí hasta el día de su muerte.
Hay leyendas que no son comparables a nada. Sobrepasan los límites. Franz Liszt lo fue, lo es y este año se le recuerda en el segundo centenario de su nacimiento (el 22 de octubre de 1811) en Raiding, entonces Hungría, ahora Austria. Los programas de los recitales de grandes figuras están plagados de homenajes con sus piezas. Pero no se esperan reacciones histéricas, ni delirios.
Lo que sí podremos comprobar es la vigencia de una obra que perdura. Aunque quizá no como a él le hubiese gustado. A la hora de juzgar a Liszt se imponen dos caras. La del intérprete brillante y revolucionario y la del compositor. Esta última respondía a las reglas del ejecutante pero, pese a abrir caminos en el pianismo, no alcanzó las cotas rupturistas y geniales del otro referente absoluto de su época: Federico Chopin.
El genio pianístico ideal quizá resida en la mezcla de ambos. Si Chopin envidiaba a Liszt por su destreza enérgica ante el público -su delicada salud no le permitía lograrlo-, la obra del polaco está más vigente -con su invención de nuevas formas- que la del húngaro de poderes diabólicos.
En lo que sí rompió moldes Liszt fue en su interpretación. Aunque algunos críticos sostuvieran que pagaba a las mujeres para que pelearan tras sus conciertos, no había fortuna capaz de resistir tantos incidentes. Y es que Liszt producía un arrebato electrizante, cuenta el crítico Harold Shonberg en The great pianists.
Se presentaba con su media melena y su ceremonia. No besaba la mano a las mujeres. Ellas debían besárselas a él. Fue soberbio y efectista. Se colgaba las medallas que recibía por cada corte para que produjeran un rítmico chasquido en los conciertos. Suspiraba, tarareaba en alto, gritaba. Hoy, los contrariados públicos de los auditorios clásicos le abuchearían hasta quitarle esos hábitos.
Una vez superó sus complejos se convirtió en una fuerza de la naturaleza. Porque según su maestro Carl Czerny, con ocho años, Liszt era un niño pálido que se movía en el taburete como si estuviera borracho. En cualquier momento parecía que se fuera a desmayar. Aún así, el estudiante fue prodigio y dicen que llegó a tocar delante de Beethoven. El maestro, cuentan, aunque hay dudas, le besó la frente. Si fuera cierto, la anécdota data de 1823. Así que Beethoven lo vería, pero escucharlo es otro cantar porque por entonces su sordera parecía severa y acudía a pocos recitales.
El niño haría historia. Se empeñó en ampliar las sonoridades del instrumento de manera orquestal y para ello se dejó influir por dos referentes: el inmenso abanico de tonalidades de Paganini, cuyos efectos con el violín quiso trasladar al piano, y esa mezcla de delicadeza y bravura que persiguió Chopin toda su vida.
Su estilo como compositor bailaba entre el romanticismo y el manierismo, como sostiene Piero Rattalino en Historia del piano. De joven se dejó seducir por la revolución y se volcó en un nuevo virtuosismo trasladado a las partituras que con la influencia de Paganini alcanzó el aspecto demoníaco. Es algo que se observa en sus transcripciones sinfónicas u operísticas para el piano.
Pero su viaje fue mermando el entusiasmo hasta llegar a la decepción que se refleja en la música de su época al servicio del duque de Weimar: más introvertida, más mística, como en los Funérailles. Entonces ya albergaba la ilusión de llegar a ser el renovador de la música sacra católica bajo la protección del papa Pío IX.
Su creciente pena fue paliada por la cantidad de mujeres que amó o sedujo. Entre ellas estuvieron Marie Duplessis -la mujer en la que Verdi se inspiró para La Traviata-, Lola Montez, Maria Pawlowna, duquesa de Sajonia... Aunque su gran amor fue la impenitente fumadora de puros Carolyne Sayn-Wittgestein, quien, para vivir con el pianista, abandonó a su marido y a los 30 criados que la servían en su palacio.
Sus relaciones fueron turbulentas, con amenazas de muerte por medio e intentos de suicidio. El exceso romántico condujo su vida. En el amor, en la música, allá por donde pasaba dejaba huella y delirio. Fue Franz Liszt, el mago ardiente del piano.

francohamuerto.com

Vetada a una campaña de apoyo a Garzón en los autobuses de Barcelona
El colectivo Franconohamuerto.com protesta porque la empresa que gestiona la publicidad para la TMB se niega a colocar sus anuncios.
EL PAÍS 29/01/2011
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Vetada/campana/apoyo/Garzon/autobuses/Barcelona/elpepusoc/20110129elpepusoc_1/Tes

La empresa Promedios Exclusivas de Publicidad, que gestiona la publicidad para Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB), ha rechazado la publicidad que el colectivo Franconohamuerto.com había preparado de apoyo al juez Baltasar Garzón. La citada empresa no tramitará, de momento, la campaña.
Por su parte, la empresa municipal de transportes se desentendió ayer del rechazo de la campaña argumentando que TMB no se inmiscuye en el criterio de la firma que les gestiona la publicidad.
La entidad Franconohamuerto.com sostiene que la empresa Promedios Exclusivas de Publicidad no ha justificado jurídicamente el rechazo a la campaña de apoyo al juez. La argumentación del rechazo ha sido que "no cumple una normativa interna". La normativa excluye la publicidad "de mensajes ideológicos o sobre creencias individuales". Franconohamuerto.com considera llamativo que con esa normativa la empresa aceptara en el otoño pasado una campaña de publicidad de la plataforma E-cristians para dar la bienvenida al Papa.
Se insertó desde el 22 de octubre hasta la llegada del Papa a Barcelona en las líneas 19, 26, 27, 43, 45, 50, 56, 63, 68 y 74 de autobuses que exhibían un mensaje publicitario de E-cristians con una frase: "Bienvenido Benedicto XVI".
Para Franconohamuerto.com esa expresión es, precisamente, una opinión personal con contenido ideológico. Frente a ese punto de vista, un portavoz de TMB apuntó ayer que la frase era simplemente un saludo, carente de fondo ideológico.
Las campañas de publicidad que exhiben los autobuses de Barcelona son, en ocasiones, motivo de polémica. Una de las más sonadas fue la entablada por colectivos cristiano y otros ateos a propósito de la existencia de Dios. Ateos de Cataluña contrató una campaña en TMB en enero de hace dos años con el lema "Probablemente Dios no existe. Así que deja de preocuparte y disfruta de la vida".
Varias líneas de autobuses de la capital catalana circularon con esa leyenda durante cuatro semanas. La reacción fue inmediata y la iglesia evangélica contrató publicidad con el mensaje contrario: "Dios existe".

viernes, 28 de enero de 2011

ERIC ZENER

HUMOR, REMEDIO INFALIBLE

VUELAIZA MINELLI Y ZSA ZSA GABOA

Nunca pensé que alguna serie de televisión superaría el listón de Friends. Hay muchas buenas, eso está claro, últimamente Glee; ahora, ¿no llegará Modern Family a superar a Friends? Los personajes son magníficos y el guión muy inteligente, ¡y me río!
Me he enganchado como no me había pasado hace tiempo y acabo de terminar el capítulo 16 de la temporada 1.

jueves, 27 de enero de 2011

HORRORÓSCOPOS

22.000 horóscopos y lo siento… todos iguales
Por Irreductible. http://amazings.es/2011/01/27/22-000-horoscopos-y-lo-siento-todos-iguales/

Si aún no conocéis la web information is beautiful, ya es hora de que os paséis por ella y disfrutéis del tratamiento visual que el genio de David McCandles logra con sus infografías. Toda una colección de los más diversos y detallados datos ilustrados de manera simplemente brillante. En su infografía “Horoscoped” McCandles se ha dedicado mediante un programa informático a recopilar las palabras, ideas y conceptos que aparecían en un total de 22.000 horóscopos diferentes, para reunirlas en una infografía a modo de resumen de cada uno de los signos del zodíaco. ¿El resultado?… Pues lo siento, pero siempre dicen lo mismo.

I ♥ NY

Nueva gran nevada en Nueva York.

EL CINE ES BUENO PARA LA SALUD

Las películas sobre enfermedades conocidas ayudan a concienciar
Las que tratan de dolencias raras atraen fondos para investigar y buscar curas: varias facultades de medicina utilizan largometrajes para formar a sus estudiantes.
N. GALARRAGA / E. DE BENITO 27/01/2011

Para el príncipe Alberto contarles un cuento a sus hijas, la hoy reina Isabel II de Inglaterra y su hermana, Margarita, era un sufrimiento. Pero nada comparado con el terrorífico suplicio de ponerse ante el micrófono y dirigirse por radio a sus súbditos. La tartamudez del coronado como Jorge VI es protagonista estelar de El discurso del Rey, con 12 candidaturas, la favorita para los Oscar. En infinidad de películas aparecen enfermedades, dolencias y trastornos. Pero ¿cuán fieles son las versiones cinematográficas a la realidad? ¿Qué opinan médicos, investigadores y pacientes?
Alicia Fernández-Zúñiga, psicóloga clínica experta en tartamudez confiesa que iba al cine escéptica "porque los temas médicos no se suelen tratar [en el cine] con rigor, se hacen muchas concesiones. No es el caso de esta". Sostiene que la película es una oportunidad para divulgar. Recuerda que "nadie empieza a hablar tartamudeando" y recomienda: "Si su hijo sigue tartamudeando tres meses después de la primera vez, consulte a un experto porque existe un tratamiento preventivo eficaz". Seguro que son muchos los que conocieron por primera vez a un autista, un leproso, un enfermo del sida, un esquizofrénico o un parapléjico en una película. Para entonces, sin duda ya habían oído hablar de esas enfermedades. Pero no de la adrenoleucodistrofia (ADL), conocida por los legos como "la enfermedad de El aceite de la vida", una enfermedad genética, una dolencia neurodegenerativa poco frecuente cuya prevalencia es de una en cada 20.000 personas. El uno en la película existió, se llamaba Lorenzo Odone, murió en 2008. Pero los protagonistas son sus padres, Augusto (encarnado por Nick Nolte) y Michaela (Susan Sarandon), que con un esfuerzo titánico inventaron un aceite que mantuvo vivo a Lorenzo, y a muchos otros, durante años. "Me pareció absolutamente fiel a la realidad, la parte clínica es muy fidedigna y el retrato psicológico, también", afirma Aurora Pujol. Una voz de lo más autorizada en esta enfermedad rara, pues esta investigadora del ICREA (el CSIC catalán), y su equipo son referentes mundiales en esta enfermedad. Solo unos 10 grupos estudian esta patología. Cuenta Pujol que el aceite con el que dieron aquellos padres tras horas y horas en bibliotecas -recuerden, Internet no existía entonces-, resultó "parcialmente eficaz, durante 15 años se ha estado tratando pacientes con él".
Esta investigadora, que colabora con el Ciberer (el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras), enumera los motivos por los que la película es ejemplar: muestra fielmente el trauma de los padres, esa incomprensión social y profunda soledad cuando los médicos no dan con el diagnóstico, no digamos ya con el tratamiento, o enseña cómo crear asociaciones; es útil también para los médicos, porque los primeros síntomas se pueden confundir con otras patologías y el diagnóstico se suele retrasar (y es al inicio cuando los tratamientos son eficaces). "El aceite de la vida se pasa en las facultades de medicina y de biología. Y nosotros se la ponemos a los alumnos de tesis, que trabajan con ratones transgénicos, para que vean adónde van sus investigaciones".
La película despertó el interés del público hacia una enfermedad rara, y eso, recalca Pujol, en países como EE UU con tradición de hacer donaciones privadas para la investigación, fue importante para recaudar fondos en busca de una cura. Dinero convertido hoy en tratamientos para enfermos de ADL: el trasplante de médula ósea y la terapia génica son eficaces en los peques (la segunda ha salvado a tres españoles), asegura Pujol, embarcada ahora en el primer ensayo clínico internacional con un cóctel de antioxidantes para enfermos adultos, que ha sido un éxito en ratones. Asegura Antonio Bañón, presidente de la asociación de glucogenosis, que "en el caso de las enfermedades minoritarias, la importancia del cine es dar a conocer la enfermedad". Es lo que ha hecho Medidas extraordinarias por la enfermedad de Pompe. "Ha servido para visibilizar la enfermedad" que en España padecen unas 60 personas. A los pacientes, dice, "les genera una identidad colectiva", algo esencial en las denominadas enfermedades raras (las que sufren menos de cinco por 10.000 personas). Sostiene que algunas cuestiones aparecen edulcoradas en el filme. "Todo no es tan sencillo a la hora de desarrollar un medicamento, el día a día de la enfermedad es muy duro". El chico y la chica que encarnan a los hermanos enfermos en la versión de Hollywood tienen, pese a la traqueotomía y la silla de ruedas, un aspecto bastante mejor que el de Megan y Patrick, los protagonistas reales, cuyo padre creó una empresa biomédica para buscar una cura. Dice Bañón, que participa en un proyecto de la Universidad de Almería sobre el análisis comunicativo de las enfermedades raras, que "la complejidad de la enfermedad no aparece, quizá no puede ser de otra manera, pero sí logra transmitir emociones y eso es muy importante".
José Elías García Sánchez es microbiólogo, fundador de la revista científica Medicina y Cine y profesor en la Universidad de Salamanca. "El cine en general no refleja fielmente la enfermedad, es imposible hacerlo en 90 o 120 minutos", asegura este médico, que creó la revista con el ánimo de atraer a otros colegas a estudiar lo que podríamos denominar el cine sanitario, un género no catalogado pero que, según él, sí que existe. Opina que Rain Man es un buen ejemplo: "Es bastante fiel a lo que es el autismo. Tuvo una buena asesoría médica. Eso es lo que tienen que hacer los directores, asesorarse bien". A veces también aparecen en pantalla enfermedades, digamos, incompletas: "En Memorias de África, la protagonista [Meryl Streep] tiene sífilis pero los síntomas no aparecen, el tratamiento sí". Cuenta García Sánchez que en varias universidades, incluida la de Salamanca, usan el cine en la enseñanza; él, desde hace 14 años. Philadelphia es un clásico en sus clases sobre el herpes o el sida. Está convencido de que cualquier estudiante que ve a Andrew (Tom Hanks) desabrocharse la camisa no olvidará jamás el sarcoma de Kaposi. "Vemos la película, discutimos la clínica...". La revista Medicina y Cine, cuatro números al año, bilingüe castellano-inglés, nació hace seis años.
Otras enfermedades no necesitan, como quien dice, presentación. Es el caso del cáncer. La española Cuarta planta es, explica Vanesa Jorge, psicooncóloga de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), uno de los títulos de una filmografía sobre la enfermedad que han elaborado para que los psicólogos puedan echar mano de ella cuando quieren escenificar una fase de la enfermedad. Las usan, por ejemplo, para recomendar a voluntarios. "A los enfermos no se les ponen, ni a sus familias, ellos ya lo están viviendo. El cine no es un instrumento terapéutico", afirma Jorge.
Álvaro Pastor, codirector de Yo, también, con Lola Dueñas y Pablo Pineda, precisa, de entrada, que, como insisten las asociaciones, el síndrome de Down "no es una enfermedad, es una alteración genética". Dicho esto, cuenta que "sin ser rosas o faltar a la verdad" él y el codirector, Antonio Naharro (que tiene una hermana Down), quisieron "ofrecer un punto de vista optimista porque el asunto lo merece". "Nos documentamos hasta el infinito" sobre esta alteración, insiste. Recalca que lograr financiación fue una odisea: "La discapacidad no le parecía interesante a nadie, decían que no era comercial". Resulta que la película hizo casi tres millones de dólares en taquilla en el extranjero, unos 400.000 en España. Pastor habla con envidia de cómo trata la discapacidad Hollywood: "Mira Forrest Gump, colocan a un discapacitado de protagonista y lo convierten en una historia de superación. Tengo la firme creencia de que el tema da igual, lo que importa es cómo lo cuentas". Y si reflejar una enfermedad en pantalla es complicado, es complicadísimo cuando se trata de trastornos mentales. Eso opina Luis Muiño, colaborador del grupo Psicología y Cine. "Los psicólogos somos de los últimos reductos de la intimidad, y eso es más difícil de trasladar", afirma. "Si quiero hacer una película de bomberos, con hablar con ellos más o menos me entero de qué va. En cambio, un director necesitaría asistir a un año de psicoterapia para documentarse", opina. "Y eso no se va a dar". Muiño afirma, por eso, que nunca ha visto "nada parecido a una sesión real de psicoterapia ni en el cine ni en la tele". El inconveniente que ve, aunque entiende que es lógico, es que "la visión tiende a ser melodramática, el guión lo que busca es provocar sentimientos".
Lo que el psicólogo no discute es el impacto de las ficciones sobre la vida de los pacientes. O de los supuestos pacientes. "En Estados Unidos, donde se hicieron estudios, después del éxito de Mejor imposible [donde Jack Nicholson interpreta a un escritor con trastorno obsesivo compulsivo, TOC] los casos de supuesto TOC se multiplicaron por mil", afirma. "Yo también lo noté". "El problema es que con los trastornos mentales todo es cuestión de grado. Que alguien esté preocupado por dejar todas las luces apagadas no quiere decir que tenga un trastorno".
Entre lo negativo, Muiño destaca que los papeles de enfermos mentales no evolucionan. "Está bien que salga alguien con depresión, que es la primera causa de baja laboral en España, pero lo que no sale es que eso es un proceso que evoluciona, que al año se puede haber pasado". Pero no todo son pegas: "Lo más positivo es que contribuyen a la normalización. Está bien que determinados testimonios aparezcan en el cine, porque forman parte de la vida cotidiana".
Miguel Gallardo lo ha vivido en primera persona. Reconocido autor de novelas gráficas, la que dedicó a su hija María, una chica con autismo que ahora tiene 16 años, acabó convertida en la película María y yo. Gallardo está muy satisfecho con el resultado. "Hemos recibido muchas reacciones. Lo llevamos por toda España y algunos países más. Ha sido una especie de ventana", declara. El autismo se ha asomado periódicamente a la pantalla. Gallardo cree que el personaje que interpreta Dustin Hoffman en Rain Man estaba demasiado estereotipado, entre otras cosas porque se habían tomado rasgos de tres enfermos; sobre Alguien sabe demasiado, ironiza: "Los niños con autismo son muy buenos testigos, porque se fijan mucho y hablan poco...".
Pese a estas críticas, Gallardo cree que estos filmes tienen un efecto positivo. "Lo más difícil con el autismo es lograr la empatía del espectador, y con María eso se consigue desde el principio", señala. Existen otros beneficios, reconoce, pero, sobre todo, "que un trastorno o una enfermedad se pongan de moda hace que la gente le preste más atención". No es afán de protagonismo. "Para las enfermedades minoritarias, salir en una película o en un artículo de un periódico no cura, pero puede representar más fondos para investigación".

Filmografía
- El discurso del rey. Narra la relación de Jorge VI de Inglaterra (interpretado por Colin Firth) con el terapeuta que trata su tartamudez.
- Yo, también (2009), filme protagonizado por Pablo Pineda, el primer Down con título universitario.
- Philadelphia. Sobre el sida, con Tom Hanks y Antonio Banderas. 1993.
- María y yo (2010), Rain Man (1988, con Dustin Hoffman) y Alguien sabe demasiado (1998) protagonizadas por autistas.
- Mi vida sin mí (2003, de Isabel Coixet), Cuarta Planta (2003, de Antonio Mercero, con Juan José Ballesta), Love Story (1970) o Quédate a mi lado (1998, con Susan Sarandon y Julia Roberts) abordan el cáncer.
- El hijo de la novia (2001), con Norma Leandro como enferma de alzhéimer.
- El aceite de la vida (1992, con Nick Nolte y Sarandon) es la historia de Lorenzo Odone, enfermo de adrenoleucodistrofia (foto).
- Medidas extraordinarias (2010), con Harrison Ford, sobre el síndrome de Pompe.
- Mejor imposible (1997). Jack Nicholson interpreta a un escritor con trastorno obsesivo compulsivo.
- Una mente maravillosa (2001). Sobre la esquizofrenia.

Lorenzo's Oil (El aceite de la vida). *Adagio for strings (Samuel Barber)

AURORA BOREAL

COSAS RARAS

¿Por qué creemos en cosas tan raras?
Albertofeirse. http://amazings.es/

Todos los seres vivos estamos evolutivamente preparados para buscar y encontrar patrones. Observamos patrones en las nubes cuando creemos ver figuras conocidas. O realizamos actos que no tendrían ningún sentido de no ser porque nos transmiten seguridad o con anterioridad nos han reportado beneficios. Es más, todos hemos vivido casos similares: dejar de tomar algo porque en una ocasión nos salió mal, ponerse cierta prenda porque anteriormente nos dio “suerte”, etc. De hecho, la propia astrología está basada en un intento de encontrar en las estrellas patrones conocidos para los humanos.
Pero parece ser que esto no es algo únicamente humano. Existe documentación sobre el supuesto comportamiento supersticioso en animales. Está el ejemplo del experimento de la paloma de Skinner. Burrhus Frederick Skinner descubrió comportamientos semejantes a la superstición en aves enjauladas, cuya comida se les suministraba periódicamente. No obstante, las palomas realizaban diferentes acciones (dar vueltas sobre sí mismas, dar cierto número de picotazos en la jaula, etc.) como si hubiese una relación causal entre esas acciones y la presencia de comida. Las palomas “creían” que si repetían ciertas cosas, se les administraría la comida. Aunque esta les era administrada independientemente de lo que hiciesen. A pesar de todo, no quedó claro si era correcta la conclusión de la superstición en animales.
Pero decididamente estamos hechos para creer. Un libro bastante interesante sobre ello es “¿Por qué creemos en cosas raras? Pseudociencia, superstición y otras confusiones de nuestro tiempo” de Michael Shermer. Un libro que os recomiendo encarecidamente. No entra tanto a analizar casos concretos como viene siendo habitual en los libros sobre pensamiento crítico. Se centra más en el motivo por el cual las personas creemos. Y además, se hace una pregunta que seguro que muchos nos hemos preguntado: ¿Cómo es posible que haya tantas autoridades en materia científica, por ejemplo, que a la vez creen en ovnis, creacionismo o cualquier rama de la parapsicología? Y responde con:
“La gente lista cree en cosas raras porque está entrenada para defender creencias y afirmaciones a las que ha llegado por razones poco inteligentes".

EN LA PUNTA DE LA LENGUA


Un estupendo nuevo blog para disfrutar de la lectura: "Palabras en la punta de la lengua": http://pelpdll.blogspot.com/
Éste lo sumamos a "Café con duende", ambos de La Biblioteca de La Esperanza.

martes, 25 de enero de 2011

PÉREZ REVERTE ATACA DE NUEVO

¿SOIS IDIOTAS?
Artículo de Arturo Pérez Reverte

Hay un problema laboral del colectivo de controladores aéreos que afecta al 1,2% de la población española (600.000 personas) y casi todos saltáis como energúmenos pidiendo hasta el linchamiento de ese colectivo cuando el día anterior hacen otra reforma del sistema laboral más restrictiva, quitan los 420 euros de ayuda a 688.000 parados que están en la ruina y anuncian cambios drásticos a peor en la ley de pensiones que afectan al 80% de la población y nadie se indigna ni dice nada. ¿Sois idiotas?
Estáis pidiendo a gritos al Gobierno que se apliquen medidas que quitan el derecho a la baja laboral, a los permisos retribuidos y a las horas sindicales, sacar militares a la calle ¿sois idiotas?
Estáis leyendo que mintieron en los vuelos de la CIA , en el caso Couso, que González era la X del GAL, que gente del PP cobraba de la trama Gürtel, que hay políticos que cobran más de 230.000 euros al año, pero que nos cuestan más de 3 millones de euros, que la corrupción en la política no es excepción, sino norma, que ellos mismos se adjudican el derecho a cobrar la jubilación máxima con pocos años en las Cortes y a nosotros nos piden 40 de cotización, banqueros que consiguen del gobierno medidas duras contra los trabajadores y que tenían que estar en la cárcel por delitos demostrados de fraude fiscal y no decís nada, os quitan dinero para dárselo a esa gente que cobra cientos de miles de euros año, especula con nuestro dinero, defrauda a Hacienda y seguís callados ¿sois idiotas?
Tenéis una monarquía que se ha enriquecido en los últimos años, que apoya a los poderosos, a EEUU, a Marruecos y a todo lo que huela a poder o dinero, hereditaria como en la Edad Media ¿sois idiotas?
En Inglaterra o Francia o Italia o en Grecia o en otros países los trabajadores y los jóvenes se manifiestan hasta violentamente para defenderse de esas manipulaciones mientras en España no se mueve casi nadie ¿sois idiotas?
Consentís la censura en los medios de comunicación, la ley de partidos, la manipulación judicial, la tortura, la militarización de trabajadores sólo porque de momento no os afecta a vosotros ¿sois idiotas?
Sabéis quién es toda la gentuza de las revistas del corazón, futbolistas supermillonarios pero jamás escucháis a nadie como Saramago o Chomsky u otros mil intelectuales veraces y comprometidos con vuestros problemas ¿sois idiotas?
Si mucha gente responde sí, aún nos queda un poco de esperanza de conseguir acabar con la manipulación de los políticos y poderosos.
Si la mayoría contesta no, entonces estamos jodidos.

JOYAS MUSICALES

*The numbers Game
*Sate of the Union
Thievery Corporation es un dúo de DJ y productores musicales de la ciudad de Washington, Estados Unidos. Lo integran Rob Garza y Eric Hilton y ocasionalmente, músicos de sesión. Su música puede definirse dentro del estilo de música electrónica denominado downtempo, con influencias del dub, el acid jazz, la música de la India y de Brasil, en una fusión combinada con una estética lounge.
Thievery Corporation edita su producción en el sello (propio) Eighteenth Street Lounge, así como también algunos de sus sencillos o EP han sido editados por los sellos 4AD y !K7. En 2002 editaron a través de ESL, The Richest Man in Babylon. Este álbum de 15 pistas es similar en su timbre y sonido a su trabajo previo The Mirror Conspiracy, y contiene participaciones de vocalistas como Emilíana Torrini, Pam Bricker y Lou-Lou. Indra, la tercera pista de The Mirror Conspiracy, fue utilizada en avances de la serie The West Wing (5º episodio) y en promociones de la versión hindú de la cadena MTV para su programa Non Stop Hits. Las letras de Thievery Corporation han estado notoriamente influenciadas por algunos de los últimos sucesos políticos de notoriedad. Cortes como Amerimacka, presente en su álbum The Cosmic Game y The Richest Man in Babylon del álbum homónimo, muestran la oposición que mantienen a las políticas de la administración del gobierno norteamericano presidida por George W. Bush. En septiembre de 2005, Thievery Corporation participó en el concierto de la Operación Alto al fuego (Ceasefire Operation), con el objetivo de detener la guerra en Irak. Algunos temas de Thievery Corporation, extraídos de The Richest Man in Babylon y The Cosmic Game fueron incluidos en el menu del juego de video Tiger Woods PGA Tour 06, publicado por EA Sports en 2005.

STUNT

JERUSALÉN

SOBRE LOS PRIVILEGIOS DE DIPUTADOS, SENADORES Y PRESIDENTES

Rojo y Bono se replantean los 'privilegios' de diputados y senadores
Los presidentes del Senado y del Congreso piden a los grupos opinión sobre los complementos de las pensiones, el régimen de incompatibilidades y el patrimonio de los parlamentarios.
FERNANDO GAREA - Madrid - 25/01/2011

El presidente del Senado, Javier Rojo, y el presidente del Congreso, José Bono, han abierto hoy consultas con los grupos de ambas Cámaras para reformar, o no, los complementos de las pensiones que cobran los diputados y los senadores en determinadas ocasiones. Además, Rojo y Bono han abierto el debate para modificar el régimen de incompatibilidades de los parlamentarios e, incluso, a que su patrimonio sea público. Precisamente, esta tarde se vota en el Pleno de la Cámara baja una proposición de ley presentada por IU e ICV dirigida a endurecer dichas incompatibilidades así como las condiciones de los altos cargos para compatibilizar sueldos públicos y privados.
El anuncio lo ha hecho Bono en una comparecencia ante la prensa justo después de remitir una carta a cada uno de los portavoces parlamentarios en la cual les emplaza a explicarle, en un plazo de quince días, sus respectivas opiniones sobre aquellas cuestiones que tengan que ver "con la honra y honorabilidad", ha remarcado, de los diputados. Rojo ha enviado una misivia similar.
El Congreso y el Senado destinan más de un millón de euros al año para sufragar estos complementos de pensiones, según fuentes de la Cámara Baja.
En febrero del año pasado, solo recibieron el complemento 70 de los 3.609 parlamentarios que habían ocupado un escaño desde 1977, cifra que hoy se eleva a 81. Los representantes con más de 11 años en cada cámara reciben un complemento para alcanzar el 100% de la pensión máxima. Para los que han estado entre nueve y 11 años, el complemento alcanza hasta el 90% de esa prestación; y hasta el 80% si su presencia ha sido de entre siete y nueve años. El resto de ciudadanos necesita cotizar durante 35 años para acceder a la pensión completa.
José Antonio Alonso en rueda de prensa en el Congreso ha dicho que el PSOE está dispuesto a revisar el complemento de pensiones de los diputados y a eliminar los privilegios, si los hay. Alonso, sin embargo, ha asegurado que si se detectan situaciones de necesidad habrá que mantenerlos.
En relación con la pensión de los ex presidentes, el PSOE está a favor de mantenerla porque tienen unos gastos de representación y necesidades que derivan de su cargo y porque se han dejado "la piel" en su labor institucional. El portavoz socialista, por otro lado, ha concluido que si tienen ingresos para mantenerse, será una cuestión personal el renunciar a su pensión, que, en su opinión, no es tan alta.
Incompatibilidades y pensiones de ex presidentes: Mientras la propuesta de Bono tiene todos los visos de salir adelante, otra proposición de ley, esta vez del grupo de ERC, IU e ICV, será previsiblemente rechazada esta tarde por el Pleno de la Cámara. En ella se pide "mejorar la eficacia del régimen de incompatibilidades de los diputados y senadores y de otros cargos públicos". Hace ahora algo menos de dos años, EL PAÍS publicó que casi las tres cuartas partes de los diputados (250 sobre un total de 350) cobraban dinero al margen de su retribución del Congreso (consulta la lista actualizada en la web del Congreso). Según un informe realizado con las propias declaraciones de los políticos, 214 de los 250 diputados pluriempleados tenían ingresos del sector privado. El resto, actividades públicas remuneradas. Otros 16 declararon actividades sin remuneración. Solo 84 diputados tienen dedicación exclusiva, o al menos no han comunicado a la Cámara ninguna actividad.
Con todo, los diputados españoles disponen de menos medios que los parlamentarios de otros países.
En la proposición que debate hoy el Pleno (PDF), presentada en 2008 por Gaspar Llamazares y el ya ex diputado Joan Herrera, se insta a endurecer el regimen de incompatibilidades para evitar "que haya diputados o senadores que legislen o altos cargos del Gobierno que decidan sobre determinadas materias, cobrando al mismo tiempo dinero, directa o indirectamente, en la empresa privada por labores de asesoría en esas mismas materias, ocasionándose evidentes colisiones entre lo público y lo privado". Asimismo, la propuesta trata de poner coto a las jubilaciones que cobran los miembros del Ejecutivo y altos cargos que, tras abandonar sus puestos, pasan a la actividad privada "de forma que se establezca un mayor control y transparencia en las mismas". Precisamente los dos últimos ex presidentes del Gobierno, Felipe González y José María Aznar, han fichado recientemente por dos grandes empresas energéticas españolas, Gas Natural y Endesa respectivamente, como asesores y con unos sueldos muy elevados, pese a lo que ambos se han negado a renunciar a su pensión como ex jefes del Ejecutivo.

http://www.elpais.com/articulo/espana/Rojo/Bono/replantean/privilegios/diputados/senadores/elpepuesp/20110125elpepunac_2/Tes

ESTAS SON LAS MAÑANITAS

Hace frío, no más de 8º; escucho la radio y me encuentro con el atentado del aeropuerto de Moscú, más de 30 muertos y no-se-cuántos heridos; cambio de emisora y opto por ópera, Maria Callas canta Casta Diva; la economía no levanta cabeza, aunque lo intenta; Rajoy ya se cree Presidente del Gobierno, sin elecciones. ¿Lo mejor de esta semana que empieza? pues parece que de una vez se habla en serio, o al menos se empieza a hablar, de eliminar las prerrogativas abusonas de los políticos españoles respecto a sus sueldos, pensiones vitalicias, etc.
A ver si es verdad.
Y mientras Callas/Mimi "Si, mi chiamano Mimi" la vida sigue.
Por cierto, ¿habrá algún cantante más hortera que el tal Melendi? Lo dudo.

MI DESPACHO MAÑANERO:
1. Reloj de IKEA (siempre un reloj bien a la vista).
2. Calendario con los números grandotes, cómodo de ver.
3. Ventana siempre con las cortinas descorridas (en invierno cerrada).
4. Flexo (odio los fluorescentes del techo).
5. Fotos de Augusta y Octavia y una acuarela con motivos canarios heredada.
6. Fotos aéreas del municipio.
7. Mi sillón.
8. Mi ordenador portátil.
9. Pantalla como dios manda (Spotify, como debe ser).
10. Mi caótica mesa de trabajo.

lunes, 24 de enero de 2011

LA MEJOR ARIA DEL MUNDO MUNDIAL

Responder a la pregunta ¿cuál es tu aria de ópera preferida? sería como a aquella que te hacían cuando eras niño ¿a quién quieres más, a papá o a mamá? o esa otra cuando ya estabas un poco más talludito ¿y tú cuándo te vas a echar novia? Pues bien, no diré cuál es mi aria favorita, no, pero sí hablaré sobre la que podría, y digo podría, ocupar este puesto. Se trata del aria Mon coeur s'ouvre à ta voix de la ópera Samson et Dalila, de Camille Saint-Säens. Ya hablé de ella en un post antiguo, aunque hoy coloco aquí algunas de las versiones que andan por YouTube para que ustedes puedan juzgar. Otro día podríamos hablar de Casta Diva, aunque empezar a nombrar arias maravillosas sería como contar el agua del mar.

***
Janet Baker
Marylin Horne
Olga Borodina
Elina Garanca
Mariela Barzola
Montserrat Caballé
Maria Callas
***
Mon cœur s'ouvre à ta voix,
comme s'ouvrent les fleurs
aux baiser de l'aurore!
Mais, ô mon bienaimé,
pour mieux sécher mes pleurs,
que ta voix parle encore!
Dis-moi qu'à Dalila
tu reviens pour jamais.
Redis à ma tendresse
les serments d'autrefois,
ces serments que j'aimais!
: Ah! réponds à ma tendresse!
Verse-moi, verse-moi l'ivresse! :
Samson! Samson! Je t'aime!

Ainsi qu'on voit des blés
les épis onduler
sous la brise légère,
ainsi frémit mon coeur,
prêt à se consoler,
a ta voix qui m'est chère!
La flèche est moins rapide
à porter le trépas,
que ne l'est ton amante
à voler dans tes bras!
: Ah! réponds à ma tendresse!
Verse-moi, verse-moi l'ivresse! :
Samson! Samson! Je t'aime!

INICIATIVA EDUCATIVA ZERI

¿Cómo empezó todo esto? surgió la necesidad de un sistema educacional integrado con técnicas específicas y respuestas adaptadas a cada grupo según la edad. Gunter Pauli diseñó la teoría de un desarrollo sostenible que funciona con la misma eficiencia de la naturaleza; es decir, sistemas agrícolas y de manufactura, en los que se reutiliza y se da valor a los desechos resultantes de los procesos productivos.
Su concepto de una sociedad sin desperdicios generará más empleo y, al mismo tiempo, un incremento de la productividad. El concepto ZERI tuvo una gran acogida en Colombia, y fue esta receptividad la que catalizó la reforma educativa: los profesores, estudiantes y empresarios colombianos que lo escucharon vieron una oportunidad para reconstruir su sociedad. En 1995, los profesores y los estudiantes de ingeniería de la universidad EAFIT, en Medellín, generaron un sistema educativo integrado, incluyendo un curso intensivo de biología en ingeniería especializada.
Gracias al profesor Carlos Bernal, el concepto fue difundido en 38 universidades; la necesidad de moldear rápidamente la trayectoria educacional en esta dirección se volvio clara.
Angela Betancourt se encargó de difundir este concepto en los colegios de Manizales entre los jóvenes de 15 a 18 años. El mismo programa para los colegios fue adaptado para niños entre 6 y 10 años, de las zonas rurales, (proyecto similar al de "Escuela Jardín" del Centro para el Eco-alfabetismo). Estos programas educativos fueron desarrollados paralelamente a los proyectos productivos ZERI, que fueron promovidos y financiados por la Cámara de Comercio de Manizales, dirigida por el Señor Mario Calderón Rivera, la Federación Nacional de Cafeteros (intermediada por el Señor Emilio Echeverry) y por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda. El SENA complementó los proyectos educativos y la realización de proyectos productivos con un programa de asistencia técnica. El CIAO, dirigido por el Señor Ramón Dario Zuluaga, ofreció la asistencia técnica a la gente en el campo. El primer lugar en el mundo que respondió a la iniciativa ZERI con proyectos de investigación fue esta región de Colombia. Sin estas experiencias, movimientos paralelos como los de Suecia y Reino Unido, no hubieran tenido la inspiración y la confianza de iniciar programas educativos semejantes en sus países.
En Suecia e Inglaterra fueron expuestos los proyectos ZERI y así se desarrollaron los programas educativos en los cuales los adolescentes empezaron a crear una visión de un mundo sin desperdicios. Estos estudiantes comenzaron a desarrollar una visión de lo que serían los negocios locales en 20 años, bajo este nuevo modelo. En Japón, el trabajo se desarrolló con un grupo de mujeres jóvenes de la escuela Kamakura, que usaron este modelo para redefinir la estrategia de la más grande compañía de labiales, mientras aprendían, "con las manos untadas", el impacto del comportamiento de su propio consumo. En Fiji, un proyecto agrícola de bio-sistemas integrados, diseñado por el Profesor George Chan, mostró cómo los educadores pueden reconocer la necesidad y el potencial para integrar los conceptos básicos de ZERI en sus programas educativos.
El descubrimiento de Gunter Pauli para el diseño de un sistema educativo integrado, llegó cuando se encontró con la entusiasta respuesta mundial a su primera historia ZERI para niños: "el árbol más fuerte". Pocos meses después de su introducción, esta historia fue impresa y distribuidas un millón de copias en 27 lenguas. Los cuentos, como concepto básico de esta estrategia, son tomados como las semillas del aprendizaje de sistemas, ciencias, arte e inteligencia emocional, que son la base para la educación. Este concepto de la Estrategia Educativa ZERI de trabajar con cuentos para niños fue implementado en Curitiba (ciudad ambiental de Brasil) y fue liderado por el secretario de educación Pablo Schmidt. Desde Julio del año 2001, 6.500 profesores utilizan los cuentos escritos por Gunter Pauli en sus programas de enseñanza para niños entre 5 y 8 años.
La red de voluntarios ZERI creó un programa rápido para el desarrollo e implementación de este sistema educativo, lo que ha permitido el inicio de su difusión.

http://www.zeri.org/

MARGARET MEAD


"He pasado la mayor parte de mi vida estudiando las vidas de otros pueblos, con el fin de que los occidentales puedan entender su propia vida"

Margaret Mead ha sido posiblemente la mujer más influyente en el mundo de la antropología, y tal vez una de las personalidades más sensibles hacia el estudio de otras culturas. Nació en Philadelphia, el 16 de diciembre de 1901, su padre era profesor de Economía en la Wharton School. Se doctoró en antropología en 1929, en la Universidad de Columbia, donde fue discípula de Franz Boas y Ruth Benedict. Allí trabajó -desde 1954- como profesora adjunta de antropología.
Mead fue la primera antropóloga en estudiar las educación y crianza de niños en las distintas culturas. Sus trabajos sobre teoría de la enseñanza, son actualmente una referencia básica. De hecho, se puede decir que a partir de Mead se despertó el interés en el estudio de la infancia y la mujer dentro de la disciplina antropológica. En 1925 realizó su primer trabajo de campo en Samoa -pese a la oposición de Boas- centrándose en el estudio de las chicas adolescentes, y en 1929 viajó -acompañado de su esposo, Reo Fortune- a las islas Manus, de Nueva Guinea, donde investigó sobre las historias, cuentos y relatos utilizados por adultos para la educación y socialización de los niños.
La experiencia de Samoa, plasmada en su libro "Coming of Age in Samoa", fue ampliamente conocida, y el trabajo pronto se convirtió en un best seller, traducido a varios idiomas. Esta obra presentó al público por primera vez la idea de que el carácter que el individuo adquiere a lo largo de los estados de crecimiento y socialización acaba siendo definido de acuerdo con las necesidades específicas de cada cultura. De esta forma, el carácter del adolescente (ya sea agresivo, pacífico, introvertido, etc) puede estar definido y ser característico en función del entorno donde se ha criado. Su trabajo de campo en Guinea, sirvió entre otros aspectos para demostrar que los roles de género difieren de una sociedad a otra. Posteriormente, en Bali, junto con Gregory Bateson (su tercer marido), exploró nuevas formas para documentar el paso de la niñez a la etapa adulta, y la forma en la que la sociedad plasma este tránsito a través de símbolos. Uno de los rasgos más importantes en Margaret Mead es su concepción holística de la cultura. Esto se expresa a través de la interconexión y relación de todos los diferentes aspectos de la vida humana. Por ejemplo, la forma de obtención de alimentos no puede ser comprendida sin el estudio del ritual y las creencias, o las dinámicas políticas no pueden ser separadas de la educación o del arte. Fue dicha visión holística lo que le convirtió a lo largo de su vida en una especialista en todo tipo de aspectos culturales. Retomando la herencia de relativismo cultural que ya apareciera en Boas, Margaret Mead enfatizó siempre la gran posibilidad de aprendizaje que se podía obtener a través del estudio de otras sociedades. De hecho, definía la diversidad cultural como un recurso, y nunca como un inconveniente. Fue ese interés por aprender de otros lo que le hizo ganarse el cariño y el respeto del que gozó siempre entre el público general. Justo antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial (que le obligó a suspender su investigación el el Pacífico Sur), fundó junto con Benedict el Institute for Intercultural Studies, en 1944. El impacto y consecuencias de la guerra definió a Mead como una personalidad defensora de la idea de la superación y posibilidad humana para el cambio, frente a un pensamiento intelectual generalizado mucho más pesimista acerca de esta concepción. Consideraba que los patrones de racismo, belicismo y explotación ambiental eran costumbres adquiridas, y que la sociedad humana era capaz de modificar dichos esquemas para construir nuevos principios sociales totalmente distintos. Este fue el origen de su frase "No dudemos jamás de la capacidad de tan sólo un grupo de ciudadanos insistentes y comprometidos para cambiar el mundo".
Mead fue profesora de varias instituciones, y destaca especialmente su carrera en el American Museum of Natural History, en Nueva York. Fue objeto de múltiples honores y homenajes, siendo presidenta de honor de varias asociaciones e instituciones, entre las que destacan the American Anthropological Association y the American Association for the Advancement of Science. Murió en 1978, dejando un voluminoso legado de libros, escritos y trabajos, correspondiente a una prolífica autora, así como a una admirable personalidad.

Principales libros de Margaret Mead:
Coming of Age in Samoa (1928)
Growing Up in New Guinea (1930)
The Changing Culture of an Indian Tribe (1932)
Sex and Temperament in Three Primitive Societies (1935)
Male and Female (1949)
New Lives for Old: Cultural Transformation in Manus, 1928-1953 (1956)
People and Places (1959)
Continuities in Cultural Evolution (1964)
Culture and Commitment (1970)
Blackberry Winter (1972) Editora de: Cultural Patterns and Technical Change (1953) y de los escritos de Ruth Benedict bajo el título de An Anthropologist at Work (1959).

Adolescencia, Sexo y Cultura en Samoa: En el prólogo de éste libro, el maestro de Margaret Mead, Franz Boas, escribió acerca de su importancia que: Cortesía, modestia, buenas maneras, conformidad son universales para los estándares éticos definitivos, pero lo que constituye la cortesía, la modestia, las buenas maneras y los estándares éticos definitivos no es universal. Es instructivo saber que los estándares difieren en las formas más inesperadas.
Boas quiso recalcar que había, en el momento de la publicación, muchos americanos habían empezado a discutir los problemas enfrentados por la gente joven (especialmente las mujeres) cuando pasan por la adolescencia como "períodos inevitables de ajuste". Boas sentía que un estudio de los problemas enfrentados por los adolescentes en otra cultura sería iluminador.
Por otra parte, la misma Margaret Mead describió el objetivo de su investigación de la siguiente manera: "He tratado de dar respuesta a la cuestión que me envió a Samoa: ¿Los disturbios que angustian a nuestros adolescentes son debidos a a la naturaleza misma de la adolescencia o a la civilización? ¿Bajo diferentes condiciones la adolescencia presenta diferentes circunstancias?" Ella llegó a la conclusión de que así era. Mead condujo su estudio entre un pequeño grupo de samoanos —una aldea de 600 personas en la isla de Tau— en el cual ella se familiarizó, vivió, observó y entrevistó (a través de un intérprete) a 68 mujeres jóvenes entre los 9 y los 20 años.
Concluyó que el paso de la infancia a la adolescencia en Samoa era una transición suave y no estaba marcada por las angustias emocionales o psicológicas, y la ansiedad y confusión observadas en los Estados Unidos. Como Boas y Mead esperaban, este libro indispuso los ánimos de muchos occidentales cuando apareció por primera vez, en 1928. Muchos lectores americanos quedaron en shock por su observación de que las jóvenes mujeres samoanas postergaban el matrimonio por muchos años mientras disfrutaban del sexo casual, pero que, una vez casadas, sentaban cabeza y criaban exitosamente a sus propios hijos. En 1983, cinco años después de la muerte de Mead, Derek Freeman publicó Margaret Mead y Samoa: la construcción y destrucción de un mito antropológico, en donde ponía en tela de juicio los principales hallazgos de Mead. Mead estuvo nueve meses en Samoa y no hablaba su dialecto. Freeman dedicó a su investigación casi medio siglo y hablaba el dialecto samoano de manera perfecta. Freeman basó la crítica en sus propios cuatro años de trabajo de campo en Samoa y en entrevistas recientes con informantes sobrevivientes de la época de Mead. El argumento dependía del lugar del sistema taupou en la sociedad samoana. Según Mead, el sistema taupou consistía en una virginidad institucionalizada, exclusivamente, para las mujeres jóvenes de alto rango. Según Freeman, todas las mujeres samoanas imitaban el sistema taupou y las informantes de Mead entrevistadas negaron haber estado envueltas en sexo casual cuando eran jóvenes y declararon haberle mentido a Margaret Mead.
Después de una racha inicial de discusión, muchos antropólogos concluyeron que la verdad absoluta, probablemente, nunca se conocería. De cualquier manera, muchos encontraron la crítica de Freeman altamente cuestionable. Primero, especularon acerca del hecho de que Freeman hubiera esperado hasta que Margaret Mead muriera para publicar su crítica de manera que ella no pudiese responder. Por otra parte, señalaron que las informantes originales de Mead eran, ahora, mujeres viejas, abuelas y se habían convertido al cristianismo. Además, hicieron notar que la cultura samoana había cambiado considerablemente en las décadas siguientes a la investigación original de Mead; que, después de la intensa actividad misionera, muchos samoanos habían llegado a adoptar los mismos estándares sexuales de los americanos, quienes, en su día, recibieron con tanta impresión las revelaciones de Mead. Sugirieron que, como mujeres en ese nuevo contexto, era inaceptable hablar francamente acerca de su comportamiento adolescente (nótese también que una de las estrevistadas de Freeman dio su fe renacida como razón para admitir su engaño del pasado). Finalmente, sugirieron que aquellas mujeres no serían tan francas y honestas acerca de su sexualidad cuando hablaban con un hombre entrado en años, como habrían sido hablando con una mujer joven. Muchos antropólogos también acusaron a Freeman de tener el mismo punto de vista sexual etnocéntrico que tenían las personas a las que Boas y Mead impresionaron. Los antropólogos también criticaron a Freeman acerca de las bases metodológicas y empíricas. Por ejemplo, Freeman combinó ideales públicamente articulados con normas de comportamiento, es decir, mientras muchas mujeres samoanas admitirían en público que es ideal mantener la virginidad, en la práctica exhibían altos niveles de sexo prematrimonial y se jactaban acerca de sus aventuras sexuales entre ellas mismas. Los propios datos de Freeman apoyaban las conclusiones de Mead: en una aldea samoana del oeste documentó que el 20% de las mujeres de 15 años, el 30% de las de 16 y el 40% de las de 17 se habían comprometido en sexo prematrimonial. En 1983, la Asociación Americana de Antropología expidió una moción declarando el libro de Freeman, Margaret Mead y Samoa, como "pobremente escrito, no científico, irresponsable y engañoso". En los años siguientes, antropólogos debatieron vigorosamente esos problemas pero, generalmente, apoyaron la crítica de Freeman.
Freeman continuó argumentando su caso en la publicación de 1999 El fatídico fraude de Margaret Mead: un análisis histórico de su investigación samoana.
Otro libro extremadamente influyente de Mead fue Sexo y Temperamento en Tres Sociedades Primitivas. Éste se convirtió en la principal piedra angular del movimiento de liberación femenina, desde que aseguró que las mujeres eran las que dominaban en la tribu Tchambuli (ahora Chambri) de Papúa Nueva Guinea (en el Pacífico Oeste) sin causar ningún problema en especial. La carencia de dominación masculina pudo haber sido el resultado de la prohibición de la guerra por parte de la administración australiana. De acuerdo con investigaciones contemporáneas, los hombres dominan en toda Melanesia (aunque algunos creen que las brujas tiene poderes especiales). Otros han discutido que, todavía, hay mucha diversidad cultural a lo largo de Melanesia y, especialmente, en la gran isla de Nueva Guinea. Por otra parte, los antropólogos frecuentemente no entienden la importancia de las redes de influencia política entre las mujeres. Las instituciones de dominación masculina formal, típicas de de algunas áreas de alta densidad poblacional, no estaban presentes de la misma forma, por ejemplo, en Oksapmin (provincia del oeste de Sepik), un área de población más escasa. Los patrones culturales allí eran diferentes, digamos, de los de Mt. Hagen. Ellos eran más cercanos a aquellos descritos por Mead.
Mead indicó que la gente de Arapesh era pacifista, aunque anotó que, eventualmente, guerreaban. Por otra parte, sus observaciones acerca de la forma de compartir las parcelas entre los Arapesh, el énfasis igualitario en la crianza infantil y las relaciones predominantemente pacíficas mantenidas entre parientes, eran muy diferentes a las exhibiciones de dominación de "gran hombre" que estaban documentadas en culturas más estratificadas de Nueva Guinea, por ejemplo, por Andrew Strathern. Estas observaciones implicaban, realmente, como ella escribió, un patrón cultural.
Cuando Margaret Mead describió su investigación a sus estudiantes en la Universidad de Columbia, expuso, sucintamente, cuales habían sido sus objetivos y conclusiones. Un relato de primera mano, de un antropólogo que estudió con Mead en los 60s y 70s, proveyó la siguiente información:
1. Mead habla de Sexo y Temperamento en Tres Sociedades Primitivas. "Ella explicó que nadie conocía en qué grado el temperamento está biológicamente determinado por el sexo, de manera que esperaba ver si había factores culturales o sociales que afectaran el temperamento. ¿Eran los hombres inevitablemente agresivos? ¿Eran las mujeres inevitablemente hogareñas? Resultó que las tres culturas con las que convivió en Nueva Guinea eran un laboratorio casi perfecto, pues se encontraban cada una de las variables que nosotros asociamos con masculino y femenino en una configuración diferente a la de nosotros. Ella dijo que aquello la había sorprendido y que no era lo que estaba tratando de encontrar.
Entre los Arapesh, tanto hombres como mujeres eran de temperamento pacífico y ni los hombres ni las mujeres hacían la guerra.
Entre los Mundugumor, la realidad era justo lo contrario: tanto hombres como mujeres eran de temperamento bélico.
Y los Tchambuli eran diferentes de los dos anteriores. Los hombres se acicalaban y gastaban su tiempo en arreglarse mientras las mujeres trabajaban y eran prácticas —lo opuesto a lo que parecía ser América en el temprano siglo XX."
(Perey. Reproducido con permiso del autor.)
2. Mead habla de Creciendo en Nueva Guinea. "Margaret Mead nos contó cómo llegó al problema de investigación en el cual basó su Creciendo en Nueva Guinea. Ella razonó como sigue: si los adultos primitivos piensan de una forma animista, como Piaget dice que nuestros niños lo hacen, ¿cómo pensaban los niños primitivos?
En su investigación en la Isla de Manus de Nueva Guinea, ella descubrió que los niños primitivos piensan de un forma muy práctica y empiezan a pensar en términos de espíritus a medida que se van haciendo mayores.
Nota: el pensamiento animista le asigna sentimientos o personalidad a objetos inanimados. Por ejemplo, un niño puede decir "¡acera mala!" si se cae sobre ella y sale herido, considerando a la acerca como mala por causarle daño. El término animismo viene del latín para alma, anima. Culturas tribales, frecuentemente, tienen conceptos animistas arraigados: algunos pueblos consideran a las nubes como personas de nube que pueden estar complacidas o no por lo que el hombre hace y, de acuerdo con eso, darle lluvia o sequía."