martes, 1 de abril de 2025

...QUE HABITA EN SUS INSTALACIONES

Un eufemismo para no escribir "una de las orcas en cautividad", pero ya sabemos como es el cortesanismo de la prensa con el poder en tantas y tantas ocasiones. Cuando en todo el mundo la tendencia de los acuarios es eliminar los shows con orcas y delfines, devolviéndolos al mar, aquí seguimos teniendo orcas en cautividad y no pasa nada, más aun si vemos que se publicita haciendo gala de ello.


Reviso hemeroteca en Internet y esto es lo que saco:
La tendencia mundial respecto a los animales en cautividad, especialmente orcas y delfines, ha estado cambiando significativamente en las últimas décadas. Hay un creciente movimiento en contra de mantener a estos animales en acuarios y parques temáticos debido a las preocupaciones sobre su bienestar, salud y derechos. A continuación, te expongo algunas de las principales tendencias y desarrollos que se han observado:

1. Enfoque en el bienestar animal
La preocupación por el bienestar de los animales en cautiverio ha aumentado significativamente. Los estudios han demostrado que especies como las orcas y los delfines, que en la naturaleza tienen amplios territorios y estructuras sociales complejas, pueden sufrir severos problemas físicos y psicológicos en cautiverio. Estos incluyen estrés, comportamiento repetitivo y agresivo, y una esperanza de vida más corta.

Ejemplos clave:
  • Películas y documentales: Documentales como Blackfish (2013), que cuenta la historia de la orca Tilikum en SeaWorld, han sido fundamentales para sensibilizar al público sobre los efectos negativos del cautiverio de orcas. The Cove (2009) también documentó la caza y captura de delfines en Japón.
  • Investigación científica: Investigaciones han demostrado que las orcas en cautiverio pueden vivir hasta un 50% menos que las orcas en la naturaleza, y que los delfines pueden experimentar estrés crónico debido a la falta de espacio y la imposibilidad de interactuar con otras especies de manera natural.
2. Legislación y regulación más estricta
Muchos países han comenzado a promulgar leyes más estrictas que prohíben la captura, cría y exhibición de cetáceos en cautiverio. Algunos países han prohibido completamente los shows con orcas y delfines, mientras que otros han comenzado a poner limitaciones sobre la crianza en cautiverio.

Ejemplos clave:
  • España: En 2021, el Congreso de los Diputados aprobó una ley que prohíbe la cría y exhibición de cetáceos en cautiverio en el país, y ha instado a los acuarios y parques a dejar de hacer espectáculos con delfines.
  • Canadá: En 2019, Canadá aprobó una ley que prohíbe la captura, la cría y el confinamiento de cetáceos, aunque con algunas excepciones para animales que ya están en cautiverio.
  • Costa Rica y Hawai han también implementado legislaciones que prohíben este tipo de prácticas.

3. El retiro de las orcas de SeaWorld
Uno de los movimientos más emblemáticos fue el compromiso de SeaWorld en 2016 de poner fin a los espectáculos con orcas y cesar la cría de estas en sus instalaciones. Esto fue un cambio significativo, ya que durante décadas, SeaWorld y otros parques temáticos habían sido conocidos por sus espectáculos de orcas entrenadas.

Impacto:
  • SeaWorld comenzó a cerrar sus programas de espectáculos con orcas y se ha comprometido a centrarse más en la educación, la conservación y la investigación en lugar de en el entretenimiento.
  • Aunque aún mantienen algunas orcas en cautiverio, estas no se crían ni se utilizan para espectáculos.
4. Aumento de santuarios marinos:
Como alternativa a los parques de animales marinos, han surgido iniciativas para establecer santuarios marinos, espacios donde los cetáceos que han sido rescatados del cautiverio puedan vivir el resto de sus vidas en un entorno más adecuado a sus necesidades.

Ejemplos clave:
  • El Santuario de Orcas en Islandia: En 2019, una organización internacional lanzó un proyecto para liberar a las orcas de SeaWorld a un santuario en Islandia. Este proyecto implica trasladar a orcas a un hábitat más natural donde puedan vivir en condiciones más apropiadas.
  • Santuario de delfines en las islas de las Bahamas: Este es otro ejemplo de un refugio donde los delfines rescatados viven en aguas abiertas, rodeados de otros delfines y con una mayor oportunidad de socializar y comportarse naturalmente.
5. Mayor énfasis en la educación y la conservación
Los acuarios y parques que han comenzado a ajustar sus prácticas se están enfocando más en el aspecto educativo y de conservación. En lugar de centrarse en exhibiciones de animales entrenados, se están creando experiencias que enseñan al público sobre los ecosistemas marinos, la protección de las especies y los esfuerzos para conservar la biodiversidad.

Ejemplos:
  • Acuerdos internacionales como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) están promoviendo la conservación de especies marinas mediante la prohibición del comercio de animales marinos capturados en la naturaleza.
  • Los parques están implementando programas de rehabilitación y liberación para animales rescatados de situaciones de abuso o captura ilegal.
6. Cambio en la percepción pública
A medida que la conciencia pública sobre el bienestar animal ha crecido, la actitud hacia los acuarios y parques de delfines ha cambiado. Los turistas y visitantes están más interesados en apoyar lugares que promuevan el bienestar de los animales y no los utilicen para entretenimiento. Esto ha llevado a una disminución en la demanda de espectáculos con animales marinos.

7. El futuro del cautiverio de cetáceos
Si bien algunas instalaciones aún mantienen a cetáceos en cautiverio, el futuro de este tipo de prácticas parece estar en declive. Los avances en la educación sobre el bienestar animal, el cambio en la legislación y el aumento del apoyo público hacia prácticas más éticas indican que el modelo de acuarios y parques temáticos con orcas y delfines en cautiverio está siendo reemplazado por alternativas más respetuosas con los animales.

En resumen, la tendencia mundial en relación con los animales en cautividad, en especial orcas y delfines, es hacia la eliminación de espectáculos, la mejora del bienestar animal mediante santuarios y la adopción de leyes más estrictas para proteger a estas especies. Esto refleja un cambio hacia la conciencia ética sobre el trato de los animales en todo el mundo.
En particular sobre las orcas del Loro Parque de Tenerife, según ChatGPT:

1. Historia de las orcas en Loro Parque
El Loro Parque empezó a mantener orcas en cautiverio en 2006, cuando recibió a Kshamenk, una orca que fue rescatada de un parque en Argentina, y a Killer, que fue traída de los Estados Unidos. Más tarde, en 2007, el parque sumó a otras orcas a su colección, entre ellas Tekoa, Adán y Valeria.
El parque se asoció en ese entonces con el SeaWorld de Orlando para fomentar el programa de conservación y mostrar a las orcas como parte de su oferta de entretenimiento. Sin embargo, la participación de estas orcas en espectáculos y su vida en cautiverio ha sido un foco de controversia.

2. La crítica del cautiverio de orcas
Al igual que otros lugares que mantienen orcas, el Loro Parque ha enfrentado críticas de organizaciones de derechos animales y defensores del bienestar de los animales marinos. La principal preocupación es que las orcas, como las orcas en libertad, recorren grandes distancias y tienen complejas estructuras sociales. En cautiverio, estos animales viven en espacios reducidos que no pueden replicar sus hábitats naturales.
  • Problemas de salud: Las orcas en cautiverio en el Loro Parque han sufrido una serie de problemas de salud. Por ejemplo, se ha informado de enfermedades y trastornos que afectan a su comportamiento, como el estrés crónico, que puede provocar conductas autolesivas o agresivas.
  • Mortalidad prematura: Las orcas en cautiverio suelen tener una esperanza de vida mucho más corta que las que viven en libertad. En el caso de las orcas en el Loro Parque, la mortalidad ha sido una preocupación constante. Algunas orcas han muerto de forma prematura en las instalaciones, lo que ha alimentado aún más la crítica sobre las condiciones de vida en el parque.
  • Críticas tras la muerte de las orcas: En 2017, la orca Morgan, que fue rescatada en las costas de los Países Bajos en 2010 y que vivió en el Loro Parque durante años, fue un caso de especial controversia. Morgan había sido capturada en la naturaleza y, tras un largo proceso legal y político, fue llevada al Loro Parque. Su estado de salud y sus condiciones de vida fueron cuestionadas por organizaciones como Free Morgan Foundation, que alegaban que su cautiverio en el parque no cumplía con los estándares internacionales de bienestar animal.
3. El impacto de documentales y campañas mediáticas
El caso del Loro Parque ha sido destacado en varios documentales y campañas, lo que ha ampliado la visibilidad de la controversia:
  • Blackfish (2013): Este documental, centrado en el cautiverio de orcas, tuvo un impacto significativo en la percepción pública sobre los parques que mantienen orcas, incluido el Loro Parque. Aunque el documental no se centró exclusivamente en el Loro Parque, sí mencionó la relación de la compañía con SeaWorld y las implicaciones de tener orcas en cautiverio. A raíz de su estreno, la presión sobre el Loro Parque aumentó.
  • Campañas de liberación: Organizaciones como Sea Shepherd y The Whale Sanctuary Project han promovido campañas para la liberación de las orcas en cautiverio, incluidas las que se encuentran en el Loro Parque. Argumentan que las orcas que han sido capturadas en la naturaleza y vivieron en cautiverio no deben ser devueltas al océano, pero sí a santuarios marinos diseñados para proporcionarles una vida más natural.
4. Posición del Loro Parque
En defensa de su práctica, el Loro Parque ha argumentado que su trabajo con las orcas se basa en el rescate y la rehabilitación, y que sus programas educativos ayudan a sensibilizar al público sobre la conservación marina. Afirman que las orcas en su parque viven en condiciones óptimas, con un equipo especializado en su cuidado.
El parque también ha señalado que las orcas que albergan no son capturadas en la naturaleza, sino que son orcas nacidas en cautiverio, por lo que no se les puede acusar de contribuir a la captura de cetáceos salvajes.
Además, el Loro Parque tiene acuerdos con diversas organizaciones científicas y participa en programas de investigación para mejorar la comprensión de los cetáceos y la preservación de las especies marinas. Sin embargo, esta justificación no ha sido suficiente para calmar las críticas de aquellos que argumentan que las orcas en cautiverio, incluso si nacen en este entorno, no pueden vivir una vida completamente natural.

5. Reacción pública y presión internacional
El debate sobre las orcas en el Loro Parque ha generado reacciones mixtas entre el público:
  • Apoyo local y turístico: En Tenerife, el Loro Parque sigue siendo una atracción turística muy popular. Muchos visitantes apoyan las actividades del parque y consideran que sus esfuerzos están orientados hacia la educación y la conservación. Además, el parque promueve la imagen de que sus orcas viven en buenas condiciones y tienen acceso a atención médica especializada.
  • Presión internacional: A nivel internacional, diversas organizaciones no gubernamentales (ONGs), como Animal Defenders International (ADI), PETA y Whale and Dolphin Conservation (WDC), continúan luchando por la liberación de los cetáceos y la eliminación de espectáculos con orcas. La presión sobre el Loro Parque se ha intensificado con el paso de los años, especialmente después de la publicación de informes y el aumento del escrutinio mediático.
6. El futuro del cautiverio de orcas
Aunque el Loro Parque ha seguido defendiendo la permanencia de sus orcas en cautiverio, la creciente oposición y la tendencia global hacia la prohibición del cautiverio de cetáceos en otros lugares podrían eventualmente influir en una reevaluación de las prácticas del parque. La creciente legislación en contra del cautiverio de cetáceos en varios países y las iniciativas internacionales para crear santuarios marinos están configurando un futuro incierto para las orcas en el Loro Parque.

Conclusión
El Loro Parque ha estado en el centro de la controversia sobre el cautiverio de orcas, con un debate polarizado entre defensores de su enfoque y aquellos que abogan por la liberación de los animales. Si bien el parque defiende sus prácticas de conservación y bienestar animal, la creciente presión de la sociedad civil, la comunidad científica y los activistas de derechos animales continúa exigiendo un cambio en el tratamiento de los cetáceos en cautiverio. La polémica está lejos de resolverse, y el futuro de las orcas en el Loro Parque dependerá de cómo evolucione la legislación, la opinión pública y las prácticas internacionales en torno al bienestar animal.


SPAIN IS (STILL) DIFFERENT!

 

HUMOR, REMEDIO INFALIBLE

 

EL VASO DE SCHRÖDINGER

Todos somos este vaso ahora, ¡quién lo iba a decir!

EL ECLIPSE QUE FUE

Visto desde Canarias.