martes, 25 de mayo de 2010

DA QUE PENSAR: TASA TOBIN


La Tasa Tobin fue anunciada en 1972 y presentada con mayores detalles en 1978 por el Dr. James Tobin, premio Nobel de Economía en 1981. Nacido en 1918, en Estados Unidos, graduado de Harvard y profesor de la Universidad de Yale desde 1950. Este profesor es de los que defiende el comercio libre, fue miembro del Consejo de Asesores Económicos del Presidente John F. Kennedy en 1961– 1962.
La tasa Tobin consiste en la imposición de un impuesto a cada una de las transacciones financieras que atraviesan las fronteras nacionales. La tasa impositiva de solo 0.1%-0.25%, o sea entre 10 y 25 centavos por cada 100 dólares en cada transacción; esta tasa se dirige a desestímulo del flujo de capitales a muy corto plazo (días o semanas), pues estos obtienen un por ciento de ganancia muy reducido y el impuesto Tobin prácticamente lo haría desaparecer.
El elevado monto de la ganancia de estos capitales se obtiene por la velocidad a que se mueven, en este caso las personas o entidades implicadas en varias transacciones cada día o cada semana tendrían que pagar la tasa varias veces, lo que las desanimaría para realizar este tipo de inversión, por su parte la tasa de ganancia de las inversiones a más de un año quedarían casi intactas. Lo que se trata según palabras del propio James Tobin es de “echar arena al aceitado mecanismo de las especulaciones que hacen viaje de ida y vuelta en días o pocas semanas”.
Los resultados de esas recaudaciones en la actualidad podrían alcanzar cifras aproximadas a los 1000 millones de dólares anuales; esto fondos pudieran estar dirigidos a los países de menor desarrollo y podrían ser administrados según su autor por el FMI.
Tecnológica. Se puede apreciar en la convergencia de la informática y las telecomunicaciones, a la que se le adicionan la nueva tecnología de transporte, control y gestión de procesos, conformando así, la infraestructura del nuevo espacio global. Esta forma de Globalización es la que sienta las pautas para mostrar el poder exclusivo de la tecnología mas sofisticada y acabada, a la cual puede acceder un número muy reducido de países latinoamericanos y del tercer mundo. Solo pueden adquirir estas tecnologías aquellos países que disponen de grandes recursos o tienen facilidades o condiciones especiales para disponer de créditos. En el caso de los E.U. se aprecia que este dominio tecnológico exclusivo, es mucho más recrudecido en el campo militar, que en otros sectores económicos. Digamos por ejemplo que hoy cuando ha terminado la guerra fría y la amenaza soviética, los Estados Unidos planean gastar 17000 millones de dolares para desarrollar un nuevo caza de una capacidad destructiva superior, que entrará en servicio en el 2008.
Injusta. Es la que tiene lugar en la gran mayoría de los países latinoamericanos y del tercer mundo, teniendo como base fundamental la degradación social y los desequilibrios del consumo. A modo de ejemplo, en el Informe de Desarrollo Humano (IDH) de 1992, se apunta que el 20% más rico de la población mundial recibe el 82.7% de los ingresos totales del mundo, mientras el 20% más pobre recibe tan solo el 1.4%, pero más reciente aún en el IDH de 1998 se señala que “el consumo desenfrenado aumenta la diferencia de ricos y pobres, evidenciado en que solo el 20% de la población mundial tiene el 86% de los gastos en consumo personal” y concluye, que una “grosera desigualdad de oportunidades de consumo ha excluido a más de mil millones de personas que no logran satisfacer ni siquiera sus necesidades básicas”. Si se revisan las estadísticas económicas de las regiones y territorios del orbe, aparecen datos alarmantes, no se pretende en esta ocasión realizar un glosario de ello, pero es prudente preguntar ¿Por qué el empleo lejos de incrementarse en las regiones más pobres de este mundo, lo que hace es reducirse en términos absolutos y relativos? A modo de ejemplo, la tasa de desocupación en América Latina pasó del 7% en 1997, a 11% en el 2004, aunque al interior de la Región hay países que han mejorado significativamente.
A modo de ejemplo se pueden mencionar algunas cifras que ilustran algunas de las injusticias que se aprecian hoy; por ejemplo, América Latina tiene una población de aproximadamente 500 millones de personas, de las cuales 100 millones son indigentes lo que representa que 1 de cada 5 habitantes lo es, se trata del 20% de la población total de la región, La expectativa de vida de esta región es de 65 años y la de algunos países del área es menor aun, por ejemplo, Haití tiene alrededor de 50 y Bolivia alrededor de 60; por otra parte Cuba ha sido bloqueada económicamente durante casi 5 décadas a un costo superior a los 82 mil millones de dólares y en contra de la casi totalidad de los países del planeta.

No hay comentarios: