¿Cómo empezó todo esto? surgió la necesidad de un sistema educacional integrado con técnicas específicas y respuestas adaptadas a cada grupo según la edad. Gunter Pauli diseñó la teoría de un desarrollo sostenible que funciona con la misma eficiencia de la naturaleza; es decir, sistemas agrícolas y de manufactura, en los que se reutiliza y se da valor a los desechos resultantes de los procesos productivos.
Su concepto de una sociedad sin desperdicios generará más empleo y, al mismo tiempo, un incremento de la productividad. El concepto ZERI tuvo una gran acogida en Colombia, y fue esta receptividad la que catalizó la reforma educativa: los profesores, estudiantes y empresarios colombianos que lo escucharon vieron una oportunidad para reconstruir su sociedad. En 1995, los profesores y los estudiantes de ingeniería de la universidad EAFIT, en Medellín, generaron un sistema educativo integrado, incluyendo un curso intensivo de biología en ingeniería especializada.
Gracias al profesor Carlos Bernal, el concepto fue difundido en 38 universidades; la necesidad de moldear rápidamente la trayectoria educacional en esta dirección se volvio clara.
Angela Betancourt se encargó de difundir este concepto en los colegios de Manizales entre los jóvenes de 15 a 18 años. El mismo programa para los colegios fue adaptado para niños entre 6 y 10 años, de las zonas rurales, (proyecto similar al de "Escuela Jardín" del Centro para el Eco-alfabetismo). Estos programas educativos fueron desarrollados paralelamente a los proyectos productivos ZERI, que fueron promovidos y financiados por la Cámara de Comercio de Manizales, dirigida por el Señor Mario Calderón Rivera, la Federación Nacional de Cafeteros (intermediada por el Señor Emilio Echeverry) y por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda. El SENA complementó los proyectos educativos y la realización de proyectos productivos con un programa de asistencia técnica. El CIAO, dirigido por el Señor Ramón Dario Zuluaga, ofreció la asistencia técnica a la gente en el campo. El primer lugar en el mundo que respondió a la iniciativa ZERI con proyectos de investigación fue esta región de Colombia. Sin estas experiencias, movimientos paralelos como los de Suecia y Reino Unido, no hubieran tenido la inspiración y la confianza de iniciar programas educativos semejantes en sus países.
En Suecia e Inglaterra fueron expuestos los proyectos ZERI y así se desarrollaron los programas educativos en los cuales los adolescentes empezaron a crear una visión de un mundo sin desperdicios. Estos estudiantes comenzaron a desarrollar una visión de lo que serían los negocios locales en 20 años, bajo este nuevo modelo. En Japón, el trabajo se desarrolló con un grupo de mujeres jóvenes de la escuela Kamakura, que usaron este modelo para redefinir la estrategia de la más grande compañía de labiales, mientras aprendían, "con las manos untadas", el impacto del comportamiento de su propio consumo. En Fiji, un proyecto agrícola de bio-sistemas integrados, diseñado por el Profesor George Chan, mostró cómo los educadores pueden reconocer la necesidad y el potencial para integrar los conceptos básicos de ZERI en sus programas educativos.
El descubrimiento de Gunter Pauli para el diseño de un sistema educativo integrado, llegó cuando se encontró con la entusiasta respuesta mundial a su primera historia ZERI para niños: "el árbol más fuerte". Pocos meses después de su introducción, esta historia fue impresa y distribuidas un millón de copias en 27 lenguas. Los cuentos, como concepto básico de esta estrategia, son tomados como las semillas del aprendizaje de sistemas, ciencias, arte e inteligencia emocional, que son la base para la educación. Este concepto de la Estrategia Educativa ZERI de trabajar con cuentos para niños fue implementado en Curitiba (ciudad ambiental de Brasil) y fue liderado por el secretario de educación Pablo Schmidt. Desde Julio del año 2001, 6.500 profesores utilizan los cuentos escritos por Gunter Pauli en sus programas de enseñanza para niños entre 5 y 8 años.
La red de voluntarios ZERI creó un programa rápido para el desarrollo e implementación de este sistema educativo, lo que ha permitido el inicio de su difusión.
http://www.zeri.org/
Su concepto de una sociedad sin desperdicios generará más empleo y, al mismo tiempo, un incremento de la productividad. El concepto ZERI tuvo una gran acogida en Colombia, y fue esta receptividad la que catalizó la reforma educativa: los profesores, estudiantes y empresarios colombianos que lo escucharon vieron una oportunidad para reconstruir su sociedad. En 1995, los profesores y los estudiantes de ingeniería de la universidad EAFIT, en Medellín, generaron un sistema educativo integrado, incluyendo un curso intensivo de biología en ingeniería especializada.
Gracias al profesor Carlos Bernal, el concepto fue difundido en 38 universidades; la necesidad de moldear rápidamente la trayectoria educacional en esta dirección se volvio clara.
Angela Betancourt se encargó de difundir este concepto en los colegios de Manizales entre los jóvenes de 15 a 18 años. El mismo programa para los colegios fue adaptado para niños entre 6 y 10 años, de las zonas rurales, (proyecto similar al de "Escuela Jardín" del Centro para el Eco-alfabetismo). Estos programas educativos fueron desarrollados paralelamente a los proyectos productivos ZERI, que fueron promovidos y financiados por la Cámara de Comercio de Manizales, dirigida por el Señor Mario Calderón Rivera, la Federación Nacional de Cafeteros (intermediada por el Señor Emilio Echeverry) y por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda. El SENA complementó los proyectos educativos y la realización de proyectos productivos con un programa de asistencia técnica. El CIAO, dirigido por el Señor Ramón Dario Zuluaga, ofreció la asistencia técnica a la gente en el campo. El primer lugar en el mundo que respondió a la iniciativa ZERI con proyectos de investigación fue esta región de Colombia. Sin estas experiencias, movimientos paralelos como los de Suecia y Reino Unido, no hubieran tenido la inspiración y la confianza de iniciar programas educativos semejantes en sus países.
En Suecia e Inglaterra fueron expuestos los proyectos ZERI y así se desarrollaron los programas educativos en los cuales los adolescentes empezaron a crear una visión de un mundo sin desperdicios. Estos estudiantes comenzaron a desarrollar una visión de lo que serían los negocios locales en 20 años, bajo este nuevo modelo. En Japón, el trabajo se desarrolló con un grupo de mujeres jóvenes de la escuela Kamakura, que usaron este modelo para redefinir la estrategia de la más grande compañía de labiales, mientras aprendían, "con las manos untadas", el impacto del comportamiento de su propio consumo. En Fiji, un proyecto agrícola de bio-sistemas integrados, diseñado por el Profesor George Chan, mostró cómo los educadores pueden reconocer la necesidad y el potencial para integrar los conceptos básicos de ZERI en sus programas educativos.
El descubrimiento de Gunter Pauli para el diseño de un sistema educativo integrado, llegó cuando se encontró con la entusiasta respuesta mundial a su primera historia ZERI para niños: "el árbol más fuerte". Pocos meses después de su introducción, esta historia fue impresa y distribuidas un millón de copias en 27 lenguas. Los cuentos, como concepto básico de esta estrategia, son tomados como las semillas del aprendizaje de sistemas, ciencias, arte e inteligencia emocional, que son la base para la educación. Este concepto de la Estrategia Educativa ZERI de trabajar con cuentos para niños fue implementado en Curitiba (ciudad ambiental de Brasil) y fue liderado por el secretario de educación Pablo Schmidt. Desde Julio del año 2001, 6.500 profesores utilizan los cuentos escritos por Gunter Pauli en sus programas de enseñanza para niños entre 5 y 8 años.
La red de voluntarios ZERI creó un programa rápido para el desarrollo e implementación de este sistema educativo, lo que ha permitido el inicio de su difusión.
http://www.zeri.org/
No hay comentarios:
Publicar un comentario