viernes, 28 de febrero de 2014

LO IMPORTANTE Y LO QUE NO LO ES

Discutía con una amiga hace algunas noches acerca de la grabación de la ya famosa declaración (ridícula declaración) de la Infanta en los Juzgados de Palma por su imputación en el caso Noos. Lo triste no es que pueda ser delito o no el grabar a esta señora desmemoriada cuando se ha prohibido, no, lo triste es que se hable más de este hecho del de la declaración por el "supuesto" robo con guante blanco de nuncasabremoslacantidadexacta. Claro que estamos en un país donde el fiscal hace de abogado defensor, los jueces son los malos, los periódicos del régimen se erigen en adalid de las más rancias tradiciones y hasta el Presidente del Gobierno -léase Rajoy en esta ocasión- se permite el dar un veredicto: "sé que la Infanta es inocente".
¿De verdad grabaron a la Infanta durante el juicio...? No lo sé, no lo recuerdo, ¿y tú?
Somosnadie.com
Publicado en febrero 27, 2014

Con auténtico estupor estamos viendo, quienes hemos y estamos padeciendo la incomprensión y la desidia judicial, como se está haciendo creer a todo un País que “todos somos iguales” ante la Ley con un caso donde nada es lo que parece: el Fiscal ocupando un espacio en el procedimiento judicial contrario a lo que es el ejercicio de su profesión, los afamados Abogados defensores haciendo alarde de sus poderosos argumentos, las Acusaciones con cuidado de no moverse mucho no vaya a ser que los deslegitimen, el Gobierno, la oposición y la clase política dirigente, haciendo pronósticos de que todos esos delitos no son tan graves como dice el Juez Instructor que ha tenido la fortaleza moral y profesional de sentarla para que se los explique.
Cualquier mortal, como está comprobado, que los hubiera cometido “para comer” es sancionado con la contundencia de la ley, ya no digamos los “cometidos por amor” que ni siquiera son tenidos en cuenta. Pero lo que produce auténticos escalofríos es asistir a la “gravedad de las filtraciones: foto y video” de su declaración, según fuentes judiciales. ¿porqué?.

Inevitable recordar que durante la investigación penal llevada a cabo por el Juzgado de Instrucción Nº 11 de Madrid, en varias ocasiones se filtraron datos, videos y documentos de un Sumario Secreto que tenía detrás la muerte de 154 personas y las lesiones graves en 18 supervivientes, sin que la apertura de diligencias condujera a nada: la libertad de expresión estuvo entonces por encima del respeto al dolor que produjo oír esas voces de cabina a los supervivientes, familias y víctimas del Vuelo JK5022. Todavía hoy nos sigue partiendo el alma escuchar esos gritos desesperados de quiénes no tuvieron opción alguna: el abismo al que fueron empujados se abrió sin piedad para los 172 ocupantes del Vuelo JK5022. Esas filtraciones judiciales ni siquiera se debatieron, la sociedad las asumió como parte del dantesco espectáculo de una catástrofe aérea que conmovió hasta el corazón más duro y rocoso en nuestro País.
Posteriormente una Cadena de TV privada promocionó y exhibió lo que denominó una TV Movie sobre la Tragedia, pese a la lucha implacable por impedirlo desde la AVJK5022 que pidió que se pospusiera hasta tanto se concluyera la investigación penal, pero prevaleció nuevamente la libertad de expresión por encima del derecho de las víctimas y familias a la dignidad y privacidad.
Ahora asistimos impotentes a que una sola persona haya movido ingentes recursos para su declaración en aras de su seguridad real, a que se intente proteger su dignidad real más allá de lo que no se haría con cualquier ciudadano de éste país que paga sus impuestos, a que se abra un real debate sobre lo peligroso de que esa foto y videos pueda ser visto por la ciudadanía que asiste incrédula a todo éste impresentable espectáculo.
No se trata de encontrar explicaciones a lo que no lo tiene, porque aquí ni todos somos iguales ni el trato es igual para todos, ni tampoco nos sentimos atendidos por una justicia que encarcela sin piedad al débil y se muestra sumisa con el poderoso. Negro futuro para un País que ha perdido la decencia y el respeto por su Carta Magna, que predica la igualdad entre todos los españoles ante la ley y la justicia.
El Vuelo Jk5022 quedará en la historia judicial de éste País como la negación y el miedo a conocer la verdad por parte de los 3 Magistrados de la Audiencia Provincial de Madrid que decidieron con total indiferencia condenar nuevamente a los 172 ocupantes y a sus familias al olvido y lo que es peor, a vivir hasta el fin de sus días con la amargura y terrible convicción de ser “juzgados” por el único delito de ser víctimas y no verdugos de un sistema que los ha victimizado doblemente y para siempre.
*Pilar Vera Palmés es presidenta de la Asociación de Víctimas JK5022. Este artículo fue remitido por su autora a nuestro blog para su publicación.

SOLDADOS Y CUADROS

"The Monuments Men", la última película de George Clooney, me gustó. Será porque se respira arte del que emociona, porque los actores están geniales, porque la historia fue real, porque odio a los nazis, porque la escena de los dientes de oro es dura, porque odio la guerra y porque esta película, a pesar de todo, tiene un toque de optimismo y de humor.

EL MUSEO DE HITLER: LA VERDADERA HISTORIA DE LOS MONUMENTS MEN
JULIO MARTÍN ALARCÓN La Aventura de la Historia
Actualizado: 23/02/2014 12:58 horas
http://www.elmundo.es/cultura/2014/02/23/5309c93b22601dc81b8b456a.html

El descomunal saqueo de obras de arte perpetrado por la Alemania Nazi en toda Europa sigue siendo un caso sin resolver casi 70 años después de su derrota en 1945. Sólo así se explica que el pasado mes de noviembre la Fiscalía de Múnich anunciara la aparición en un apartamento de la ciudad de más de 1.400 obras de arte, entre ellas, de Picasso, Matisse, Chagall... provenientes en una gran parte del expolio del Tercer Reich. Habían permanecido escondidas en manos de Cornelius Gurlitt, hijo de Hilldebrant, uno de los marchantes de arte a las órdenes del ministro de propaganda nazi Joseph Goebbels.
No se prestó tanto atención al no menos increíble informe que publicó la Asociación de Museos Holandeses tan sólo una semana antes, en el que reconocía que unas 136 obras de las colecciones de sus propios museos podían provenir del saqueo de los nazis. En medio de la tormenta sobre el renovado interés por el expolio de la Segunda Guerra Mundial, que ha tenido su continuación la semana pasada, con el hallazgo de otras 60 obras en otra casa de Cornelius Gurlitt en Salzburgo (Austria), se estrena la nueva película del actor y director George Clooney sobre la fantástica historia de los Monuments Men, que retrata, precisamente, la operación del ejército aliado para proteger y recuperar el arte expoliado.
A simple vista parece un contrasentido: si los aliados recuperaron las piezas en 1945 ¿Por qué siguen apareciendo obras aún hoytanto escondidas como a la vista en museos y subastas?
La historia de los "hombres de los monumentos", que George Clooney ha adaptado del libro del mismo título del historiador Robert M. Edsel, no es sino el apodo que recibieron los integrantes de una diminuta sección del ejército aliado conocida como MFAA -Monuments and Fine Art and Archives-, encargada de la protección del patrimonio artístico durante el avance aliado en Europa y la recuperación y restitución de las piezas robadas por los nazis. Una tarea enorme para un grupo tan reducido.
Los personajes de este comando especial que Clooney retrata no están vagamente inspirados en la realidad, ya que, aunque hay pequeñas diferencias, realmente se trató de grupo muy reducido que integraron soldados muy particulares: un conservador de un Museo de Boston, George Stout, -en el que se basa el personaje interpretado por el propio Clooney- un comisario de arte del Metropolitan, James Rorimer -Matt Damon-, un escultor, Walter Hancock, -John Goodman-, un arqueólogo Richard Balfour -Hugh Bonnenville- un arquitecto, Robert Posey -Bill Murray- y un coreógrafo Lincoln Kirstein -Bob Balaban-.
Los dos últimos fueron los que se adentraron en la oscuridad de las minas de Altaussee, Austria, una explotación de sal en la quedescubrirían la mayor guarida del arte expoliado. Aunque habían llegado hasta allí tras recoger diferentes testimonios mientras penetraban con el ejército de Patton en Alemania, no podían imaginar, sin embargo, la enormidad de aquella cueva del tesoro.
El lugar más preciado del saqueo del Tercer Reich
Casi a semejanza del relato de Las mil y una noches, el complejo subterráneo de 138 túneles custodiaba un impresionante almacén, escondido bajo tierra, repleto de piezas de arte robadas de más de media Europa y de incalculable valor, entre ellas la escultura de La Virgen de Brujas de Miguel Ángel, los paneles del Retablo de Gante de Jan Van Eyck o El astrónomo de Vermeer. Lo que ambos contemplaban apilados en diversas cámaras era el museo de Hitler, el frustrado Fuhrermuseum del expolio.
Después de dos años arrastrándose con el ejército desde el Desembarco de Normandía, evaluando daños, proponiendo reparaciones, evitando, cuando era posible, el bombardeo propio de lugares artísticos, e intentando localizar obras desaparecidas, los Monuments Men habían descubierto el lugar más preciado del saqueo sistemático del Tercer Reich, junto a otros tantos, como las minas de Merkers y Bertenrode o el castillo de Neuschwanstein.
Junto a los cientos de almacenes hallados por los Monuments Men, eran sin embargo sólo una parte, aunque importante, del puzzle en el que el martillo nazi había fracturado las colecciones privadas y nacionales, tanto de los ciudadanos judíos como de los países conquistados de casi toda Europa.
¿Por qué resultó entonces una misión cuyo objetivo se cumplió sólo a medias?

El impulso del extraordinario plan de los Monuments Men surgió de la élite museística y académica de EEUU, con el Museo Metropolitan de Nueva York y la Universidad de Harvard a la cabeza, representados por Paul Sachs y George Stout, director y diligente experto y conservador respectivamente del museo Fogg de Harvard, Boston, a mediados de 1942, poco después de que EEUU entrara en guerra.
Un año antes, el gobierno británico había alertado ya al resto de la comunidad artística del saqueo por parte de los nazis en los territorios ocupados y las eventuales ventas de obras en países neutrales, pero, solos ante la maquinaria bélica nazi, pospusieron cualquier iniciativa que no fuera sobrevivir.
Nada tomó forma hasta bien entrada la guerra, en 1943, cuando británicos y estadounidenses desalojaron a Erwin Rommel del Norte de África, y tras el posterior desembarco en Sicilia en agosto de ese año. En Leptis Magna, -Libia-, y Sicilia, y después en Nápoles, la magnificencia de las antiquísimas ruinas, expuestas a la destrucción de la guerra, atrajeron por fin la atención de los Aliados tras los informes del arqueólogo inglés Lord Woolley.
Mucho antes, durante los meses anteriores a la contienda y especialmente a partir de la Noche de los Cristales Rotos (1938), fue cuando comenzó el despojo de obras de arte de todo tipo a las familias judías, ya fuera por medio de las ventas coaccionadas -por debajo de su valor-, cuando no directamente mediante confiscación y robo. Para entonces, ya habían proclamado su concepción de Arte Degenerado -básicamente el arte de vanguardias- y habían despojado los museos de Alemania de las obras así calificadas para una exhibición de este "arte degenerado" en Múnich para mofa y escarnio de la población.
Joseph Goebbels escenificó la destrucción y quema pública de algunas de ellas -aunque en el imaginario popular sólo han quedado los libros- para organizar a continuación la Comisión para la Explotación del Arte Degenerado.
Arte convertido en dinero
El objetivo era vender las obras como medio para obtener fondos. Un éxito teniendo en cuenta la avidez del resto de coleccionistas del mundo que se apresuraron a "salvar" las obras de la destrucción aprovechando la confusión. Precisamente, de este organismo sería de donde provendría la formidable colección de Hilldebrandt Gurlitthallada en Múnich el pasado noviembre, ya que el propio marchante de arte formaba parte de la comisión. Después le seguirían los museos nacionales de los territorios conquistados: Checoslovaquia, Polonia, Holanda...
Roosevelt había aceptado el 26 de junio de 1943 la propuesta de los directores de museos de EEUU creando la Comisión para la protección y recuperación de obras de arte en zonas de guerra, llamada Comisión Roberts, un buró consultivo que se completó con la creación, en diciembre de 1943, de la Monuments Fine Arts and Archives, una sección conjunta angloamericana del ejército que trabajara en el mismo campo de batalla.
A diferencia de la película de Clooney, la condición que se impuso fue que lo integrara personal del ejército. George Stout, pionero junto a Paul Sachs del plan de salvamento, alistado en la marina, fue la primera elección. Junto a él otros siete hombres formaron la primera sección del MFAA destinada en Europa, sin contar con el frente de Italia, cuyos MFAA estaban bajo otra división.

Apenas armados con una orden escrita por el mismísimo Eisenhower, que especificaba "que no se destruyera ningún monumento del legado artístico, a menos que fuera imprescindible para salvar vidas" y la lista de monumentos los expertos de la Comisión Roberts y el Comité Macmillan, -organismo similar creado por los británicos- se unieron al ejército desde las playas de Normandía hasta Berlín para salvar y proteger lo que quedara de la barbarie.
Sólo la orden de Eisenhower y la buena disposición de los diferentes mandos militares eran su salvaguarda. Según se fueron abriendo camino por Bélgica, Holanda y finalmente Alemania, entre 1944 y 1945, la protección pasó a un segundo plano y la recuperación de las obras de arte y su restitución se convirtió en la prioridad. Los hombres de la MFAA empezaron a recopilar las diferentes historias sobre el arte robado en París -por la ERR de Alfred Rosenberg- y otros lugares. Con el avance iban atando cabos en las poblaciones conquistadas y cada vez descubrían más almacenes donde los nazis escondían los tesoros artísticos: 670 almacenes en la primavera de 1945.
Recuperaron una parte esencial del expolio, pero la realidad es que mientras los Monuments Men se creaban en los despachos de Washington y Londres en 1943, muchas de las obras estaban volando precisamente a diversas galerías de Nueva York y otros lugares, donde fueron absorbidas por coleccionistas privados y desaparecidas del mapa durante años.
Hacia 1950, la actividad sobre la restitución cesó. En Alemania, Austria y Holanda han aparecido ahora algunas de ellas, otras lo harán en los próximos años, y aun así quedarán más sin ser reclamadas. A pesar del esfuerzo y dedicación de los Monuments Men que salvaron miles de obras, el puzzle del mayor robo de la historia sigue aún incompleto.

NUEVA ZELANDA NECESITA CARPINTEROS

Carpinteros/as de Edificación para Nueva Zelanda
Adecco - Santa Perpètua de Mogoda

Adecco TT, SA, líder en gestión de RRHH, necesita incorporar Carpinteros/as de madera con experiencia en contrucción de edificios de madera para trabajar en Nueva Zelanda. Funciones: las personas seleccionadas se trasladarán a Nueva Zelanda para trabajar en la reconstrucción de una ciudad destruida por el efecto de los terremotos que afectaron la zona, colaborando en la contrucción de edificios de madera. - Formación Profesional, preferible en sector construcción. - Experiencia previa en la contrucción de edificios de madera de al menos 3 años (imprescindible aportar vida laboral) - Disponibilidad para el traslado de la residencia a Nueva Zelanda con compromiso de continuidad de al menos 2 años - Nivel medio-alto de inglés - Pasar el reconocimiento médico especial obligatorio para el puesto - Proyecto mínimo de 2 años con posibilidad de prórroga - Salario mensual aproximado de 2.700 euros brutos en base a 40 horas semanales - Ayuda en los trámites del visado y desplazamiento - Ayuda de alojamiento durante la primera semana.

Jornada CompletaTipo TemporalSector TodosExperiencia Con experienciaReferencias 145724Contacto Adecco: http://m.empleo.monster.es/130781963?wt.mc_n=noticias&ch=ELPAIS

DUNIA AYASO, R.I.P.

Homenaje a Dunia Ayaso
http://www.fotogramas.es/Media/Imagenes/Personas/Homenaje-a-Dunia-Ayaso/

Dunia Ayaso, directora y guionista junto a su marido Félix Sabroso de 'Perdona bonita pero Lucas me quería a mí' (1997), 'Descongélate' (2003), 'Chuecatown' (2007), 'Los años desnudos' (2008) o 'La isla interior' (2009), ha fallecido hoy a los 52 años en Santa Cruz de Tenerife. Recordamos la trayectoria y momentos más singulares de esta cineasta canaria, una brisa de aire fresco a la última comedia española fuera en cine, teatro o TV; una mujer querida y respetada por toda la profesión y muy ligada a nuestra revista: con Félix escribió los guiones de tres galas Fotogramas de Plata, 2010, 2012 y 2013, los 64º, que se celebraron el pasado lunes. Descanse en paz.

Dunia y Félix, canarios, pareja profesional y vital. De una compañía de teatro local y tras pasar por una agencia de publicidad llegaron a Madrid. El gran cambio, el paso decisivo: managers de grupos, guionistas televisivos y espectáculos para Diabéticas Aceleradas, Las Veneno o Antonia San Juan. De ahí al cine.

Y LA CIUDAD INVENTÓ LA RUEDA

Una alternativa ecológica para desplazarse en la ciudad
Mezcla de monopatín, moto y bicicleta. Esta rueda sostenible llamada Gauswheel parece estar llamada a revolucionar el transporte urbano. 
Ciclosfera. http://www.ciclosfera.com/noticia-ciclismo-urbano-531-y-la-ciudad-invent-la-rueda
Su creadores son dos húngaros llamados András Göczey y Soma Ungar, un arquitecto y un diseñador industrial que han aunado fuerzas -y talento- para desarrollar esta rueda sostenible que ya se puede ver en las calles de Polonia, Rumanía, Hungría o Canadá. Y es que, además de su ingenioso diseño, la Gauswheel puede llegar a alcanzar los 30 km/h, característica que incrementa sus eficacia en la ciudad como medio de transporte, aunque pueda ser utilizada igualmente para hacer deporte.
Su estilizado y orgánico diseño, así como sus prestaciones tecnológicas, hacen de esta máquina futurista una alternativa ideal para fomentar el transporte urbano sostenible. Más rápida que un monopatín y sencilla de transportar, esta rueda es, sobre todo, divertida. El usuario no sólo está utilizando un medio respetuoso con el medio ambiente, también está experimentando una sensación única de libertad al utilizarla.

Gauswheel está patentada en la  Unión Europea, China y los EE UU, pero, curiosamente, es casi desconocida en Hungría, país donde fue concebida. De ahí que algunos aficionados ofrezcan asiduamente en el centro de Budapest un espectáculo rodante para promover su uso. Una iniciativa que pretende dar a conocer a la gente este excelente medio de transporte y que, cada vez más, atrae la atención de una generación joven más concienciada con el medio ambiente, y que más que llegar a su destino, quiere disfrutar en su desplazamiento.
Su estilizado y orgánico diseño, así como sus prestaciones tecnológicas, hacen de esta máquina futurista una alternativa ideal para fomentar el transporte urbano sostenible. Más rápida que un monopatín y sencilla de transportar, esta rueda es, sobre todo, divertida. El usuario no sólo está utilizando un medio respetuoso con el medio ambiente, también está experimentando una sensación única de libertad al utilizarla.
Gauswheel está patentada en la  Unión Europea, China y los EE UU, pero, curiosamente, es casi desconocida en Hungría, país donde fue concebida. De ahí que algunos aficionados ofrezcan asiduamente en el centro de Budapest un espectáculo rodante para promover su uso. Una iniciativa que pretende dar a conocer a la gente este excelente medio de transporte y
que, cada vez más, atrae la atención de una generación joven más concienciada con el medio ambiente, y que más que llegar a su destino, quiere disfrutar en su desplazamiento.
Gauswheel está patentada en la  Unión Europea, China y los EE UU, pero, curiosamente, es casi desconocida en Hungría, país donde fue concebida. De ahí que algunos aficionados ofrezcan asiduamente en el centro de Budapest un espectáculo rodante para promover su uso. Una iniciativa que pretende dar a conocer a la gente este excelente medio de transporte y que, cada vez más, atrae la atención de una generación joven más concienciada con el medio ambiente, y que más que llegar a su destino, quiere disfrutar en su desplazamiento.

COMO SE ENTERE SORIA LO PROHÍBE

Me comentan un post en FACEBOOK a colación de una foto sobre la generación de energía con las olas del mar. Un amigo me escribe, con razón: "cómo lo vea Soria lo prohíbe".
(Soria, Ministro de Industria del actual Gobierno de España, del PP, canario y enemigo público de las energías renovables. ¡Qué suerte hemos tenido!).

SOPLAN NUEVOS AIRES ¡Y QUÉ AIRES!

Qué importante son las pequeñas cosas a veces y de qué manera nos pueden llegar a afectar... En alguna ocasión anterior hablé del mal trago que se llega a pasar durante la experiencia del acoso laboral; no es posible explicar lo que se siente o entenderlo de verdad si uno no lo ha llegado a sufrir nunca. Siempre nos han educado pensando en el castigo divino y esas cosas, pero la realidad es que todo se debe pagar aquí y muchas veces así sucede, vivitos y coleando, sin tiempo para esperar a que dios reparta suerte, castigo o llámalo X. 
Realicé una visita de trabajo, una mañana, para comprobar cómo se desarrollaban las obras de limpieza en el jardín de una vivienda que se había convertido en lo más parecido a una fosa séptica. Hablé con los propietarios un buen rato y, al ver cómo iba el desmonte, me quedé sorprendido gratamente. Al final, al despedirnos, uno de ellos me comentó:
> Tú sí estás bien para una guerra nuclear, con tu optimismo le subes la moral a todo el mundo. 
Pues sí, qué quieren que les diga, en general soy muy optimista, claro que también  dirían otros que más que optimista son iluso, ingenuo o estúpido. Pero es lo que hay amigos.
Trabajar en un buen ambiente, con un buen jefe, buenos compañeros y viendo reconocido el esfuerzo diario es un placer, créanme. Ah, y por supuesto también he de agradecer el esfuerzo de los demás y el apoyo constante.
Con la buena gente ¡a muerte!

ARQUITECTURA FUSILADA

Otros cimientos para la arquitectura
El proceso combinado de transformaciones económicas y sociales provoca un cambio de paradigma en el oficio. Solo el 24% de profesionales gana más de 1.000 euros.

Muchos de los 60.000 arquitectos españoles entienden su profesión como un servicio a la sociedad. Sin embargo, y a pesar de que —según una encuesta del Sindicato de Arquitectos (Sarq)— solo el 24% logra superar los 1.000 euros mensuales, “siguen siendo percibidos como un grupo que se mueve por interés propio económico o creativo” sostiene una de ellos, Patricia Reus (1975). Oriol Bohigas (1925), arquitecto desde los 50, explica: “Entonces no se consideraba —como ahora— que el objetivo profesional fuera acabar empleados de una sociedad de explotación inmobiliaria o colaborar acríticamente con ellas”. Pero lo cierto es que con las infraestructuras del país construidas y con el número de arquitectos multiplicado de 3.600 en 1970 a los 60.000 actuales, urge redefinir el oficio.
De abogados a periodistas, son muchas las profesiones liberales que han atravesado una transformación similar. El doctor Manolo Reus, recién jubilado de su puesto en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca en Murcia, diagnostica que “los arquitectos tienen un camino por delante parecido al que recorrieron los médicos cuando el desarrollo de la sanidad pública en España forzó su paso de la élite profesional y social a una clase media valorada, respetada y —como ha demostrado la marea blanca— respaldada por la sociedad”. Padre y suegro de los arquitectos Blancafort-Reus, recuerda que los médicos eran prohombres influyentes en su ciudad: “Hubo uno famoso que se opuso frontalmente a la creación de la seguridad social porque decía que acabaría con el poder de las familias que controlaban la profesión”. Pero está claro que la democratización de la salud tras la Segunda Guerra Mundial fue un logro “y, contra esa inercia, no se puede luchar”. Establecer paralelismos entre profesiones es complejo, sobre todo cuando la precariedad laboral hermana a tantas. Sin embargo, el paso de cobrar a clientes-pacientes a tener un sueldo por curar marcó un cambio en la relación entre la clase médica y la sociedad. Justo lo que, con un retraso de décadas, busca ahora la arquitectura.
 Todo empezó con el acceso a una educación superior generalizada que ha aumentado la cifra de escuelas de arquitectura de 3 a 31 en 40 años. Los nuevos proyectistas no solo no heredan ya la profesión de sus padres sino que, además, provienen de estratos sociales diversos y tras años de formación necesitan ganar dinero. Así, no se pueden permitir trabajar de aprendices durante años. Su sindicato tiene menos de un lustro y aunque abordó el problema de los empleados no retribuidos, no ha solucionado las carencias en la gestión de una ocupación que todavía debate si quiere —o debe— pasar de artesanal a empresarial. Hacerlo exige cambios y sacrificios. No hacerlo, también.
Entre la opción de las grandes firmas —que aspiran a los mayores proyectos y necesitan muchos encargos para mantenerse— y las pequeñas —más artesanales y que deben unirse para acometer grandes proyectos— se debate el futuro de los arquitectos en España. La tercera vía pasa por emigrar. Y la cuarta, por reinventar la profesión. De todo ello sobran ejemplos. Y, paradójicamente, existe el consenso de que la arquitectura puede salir ganando de una situación como esta. Eso piensan los sevillanos Juanjo López de la Cruz (1974) y María González (1975), que viven de su sueldo como profesores y diferencian entre las repercusiones laborales y los efectos en la arquitectura: “No parece posible que todos los nuevos arquitectos puedan acceder al trabajo tradicional de proyectar y construir. Sin embargo, esta situación ha llevado a experimentar en territorios poco explorados como la escasez de medios o la reutilización”.
Con todo, la arquitecta Patricia Reus opina que el trabajo individual bien hecho por unos cuantos no es suficiente para alterar la percepción generalizada que existe sobre los arquitectos en España como una clase engreída y alejada de la realidad que, sin embargo, contrasta con la valoración profesional que reciben en el extranjero. Así, ¿cómo acercar la excelente formación a la resolución de los problemas de la sociedad? En esa pregunta radica la gran asignatura pendiente de la arquitectura española. Puede que también el paso hacia una nueva clase media de la profesión. Entre los más jóvenes, la formación y las perspectivas laborales se están transformando. Y no solo para mal.
Ana García Puyol tendrá 27 años cuando, en primavera, se gradue en laEscuela de Arquitectura de Harvard. Forma parte de una generación que gracias a becas públicas (Séneca, Bancaja y Talentia) ha logrado ampliar estudios en el extranjero. No hay arquitectos en su familia y confiesa que la realidad profesional del arquitecto, y su estilo de vida sin horarios, la sorprendió. Ya habituada a los días sin fin, ha optado por la segunda fila: la ingeniería para desarrollar sistemas constructivos de estructuras y fachadas especiales con geometrías complejas. Será una arquitecta que ayude a otros arquitectos.
Dos generaciones por encima, Ángela García de Paredes (1958) representa —asociada a su marido Ignacio García Pedrosa (1957)— otra de las caras de la profesión. Hija de José María García de Paredes (autor de numerosos auditorios españoles) y con amplio reconocimiento nacional, explica que, en los últimos años, su estudio se ha reducido a la mitad (de seis colaboradores a tres) y que “la dificultad de ganar un concurso ha sido sustituida por la falta absoluta de concursos”. Con todo, trabajando en pocas obras, y dedicándose a la docencia, su vida resulta privilegiada para proyectistas más jóvenes, como Aurora Adalid (1980) que compatibiliza la investigación con la mediación, la gestión de recursos con la consultoría y el diseño con el urbanismo. “Ni en mis mejores sueños esperaba un trabajo tan diverso”, comenta optimista.
Como García Puyol, Reus o López de la Cruz y González, Adalid tampoco proviene de una familia de arquitectos. Quiso ser bióloga pero sus dibujos la acercaron a la arquitectura. Crecida en el marco de la especulación y la burbuja, el urbanismo le parecía “un mundo tenebroso, pero determinadas actuaciones en el barrio madrileño donde crecí despertaron mi conciencia sobre la importancia del patrimonio común urbano”. La indignación sobre cómo se tomaban decisiones la puso en marcha.
Así, abanderada de un nuevo modo de hacer en grupo, desde su trabajo en el colectivo Zuloark, asegura que los proyectos de autoría múltiple y la innovación en el reparto de responsabilidades forman parte del cambio de la profesión. “La nueva mirada hacia la ciudad como algo que es de todos, permanecerá”, vaticina. “Muchos proyectos desaparecerán, pero el cambio en la forma de habitar y compartir, se quedará”, explica. También García Puyol está a favor de dar más participación a los ciudadanos en lo que se construye en sus barrios pagado con sus impuestos, “pero la gestión debe hacerse desde los organismos públicos para que los arquitectos tengan un programa definido que ya haya escuchado e incorporado las ideas de los vecinos”, sostiene.
Sobre la desaparición de los arquitectos con sello propio y la recuperación de un oficio atento a las necesidades y dispuesto a reparar y repararse, Adalid cuenta que la tensión entre lo artístico y lo técnico desaparece con la madurez “porque eres capaz de priorizar y elegir cuál es el lugar para cada cosa. El desafío creativo lo encuentras en las necesidades reales a las que buscas solución”.
El profesor del CEU —una de las Escuelas que producen 2.000 titulados anuales— Santiago de Molina (1972) cita a Alvar Aalto: “La arquitectura hace lo que puede con lo que puede”, demostrando, de paso, que eso ha ocurrido siempre. Como sucediera con los médicos, la necesidad de adaptar la arquitectura a la realidad exige acercarse a las necesidades reales, pero también amplía el espectro de la profesión.
Cifras disparadas
En 1970 en España había 3.600 arquitectos. Cuatro décadas después, el número de profesionales se coloca ahora en torno a los 60.000.
En los mismos 40 años, el número de escuelas de arquitectura a lo largo del país ha pasado de tres a 31.
Las escuelas producen cada año unos 2.000 titulados en arquitectura.
Solo el 24% de los arquitectos españoles logra superar los 1.000 eurosmensuales de sueldo, según una encuesta del Sindicato de Arquitectos (Sarq).

martes, 25 de febrero de 2014

LA NEA

Playa de La Nea, Radazul. El Rosario, Tenerife.
ilovetheworld.es

AL ALBA

Pocas canciones escritas en castellano son tan bonitas como esta de Aute: Al alba.

Luis Eduardo Aute, *Al alba.
Si te dijera, amor mío, 
que temoa a la madrugada, 
no sé qué estrellas son estas 
que hieren como amenazas, 
ni sé qué sangra la luna 
al filo de su guadaña. 
Presiento que tras la noche 
vendrá la noche más larga, 
quiero que no me abandones 
amor mío, al alba. 
Los hijos que no tuvimos 
se esconden en las cloacas, 
comen las últimas flores, 
parece que adivinaran 
que el día que se avecina 
viene con hambre atrasada. 
Presiento que tras la noche... 

Miles de buitres callados 
van extendiendo sus alas, 
no te destroza, amor mío, 
esta silenciosa danza, 
maldito baile de muertos, 
pólvora de la mañana. 
Presiento que tras la noche

PABLO KILLERFISH

By Territorio Comanche
http://www.pozowinds.com/fotografia-pozo-izquierdo/

UN RATO DE DEBATE O EL BRUJITO DE GURUGÚ

Me senté frente al televisor para ver el segundo capítulo de la serie Helix y el sexto de Political Animals, ambos intentos frustrados por diversas causas. Total, me enganché al debate del estado de la nación, o eso pensaba. Coincidí con un poco de Rubalcaba y escuché completa la alocución de Cayo Lara, muy bien por cierto. Después llegó Rajoy y perdí el interés completamente. Me acordé de una canción de Rosa León que decía "...y de pronto llegó el doctor, manejando un cuatrimotor, ¿y saben lo que pasó? ¿saben lo que pasó...?" Pensé eso yo, Rajoy diciendo lo de siempre, más de lo mismo, o sea nada de nada. De pena.
Mañana, por cierto, leeremos en la prensa diversas reacciones periodísticas como si de diferentes países se tratara. ¿Qué apostamos?
Rosa León, *Canción de la vacuna.

KM 0

Imaginen la Puerta del Sol de Madrid tal y como la ha proyectado el estudio de Arquitectura Linazasoro & Sánchez, ganadores del concurso sobre la re-ordenación del área.
Cierre los ojos e imagine la Puerta del Sol. Ahora quítele la gente. Permítame recordarle todos los elementos arquitectónicos desperdigados por la plaza: una veintena de farolas de tres estilos diferentes; una decena de pilotes para cortar el paso a vehículos y encadenar bicicletas; cuatro quioscos de prensa, uno de lotería y otro de tabaco; seis cabinas de teléfono, y dos paneles de información o publicidad; cuatro bocas de metro, dos ascensores y un vestíbulo exterior de cristal bautizado como el tragabolas; dos fuentes, una estatua ecuestre, el oso y el madroño sobre un pedestal y una diosa griega, la Mariblanca, sobre un pilar.
El primer premio (24.000 euros) se lo ha llevado el proyecto 'El Sol del membrillo, del estudio Linazasoro & Sánchez. El segundo (9.000 euros), el arquitecto Luis Martínez Santa-María con No es fácil establecer cuando debe el poeta detenerse.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/24/madrid/1393269768_845254.html

INASEQUIBLE VS. INACCESIBLE

En El dardo en la palabra, don Fernando Lázaro Carreter se refiere precisamente a este asunto. Escribe:

Asequible es voz dieciochesca, derivada del verbo latino assequi 'alcanzar'; como definía el Diccionario académico de 1780, significa "que tiene posibilidad de conseguirse o alcanzarse".

Por tanto, sólo debe aplicarse a cosas, porque las anteriores definiciones implican la consecución de algo para apropiárselo. Y, en efecto, el Diccionario Manual de la Academia, en sus ediciones de 1927 y 1950, repite esta advertencia: "No se aplica a personas, y así, en vez de Fulano no es asequible, dígase accesibletratable". La confusión parece haberse originado a causa de la parcial homofonía entre accesible y asequible, y ha consistido en que el primero ha traspasado al segundo uno de sus significados que es el descrito así por el Diccionario Histórico: "Dícese de la persona de fácil acceso o trato". De Bretón de los Herreros son estos verbos que figuran en dicho inventario léxico: "La condesita, / aunque bocado de prócer, / es humana y accesible" (1838). Bretón, por tanto, no confundía.

En cambio, es de Baroja esta prosa: "A Silvestre [Parados], que le pareció el más asequible, le dio repetidos ataques" (1901). Entre Bretón y Baroja ha ido, pues, fraguándose el error; este último, es el único gran escritor en quien lo descubro, aunque seguramente habrá más. Hasta los textos legales, en los que todo tormento idiomático suele tener su asiento (olvidando la bella tradición del Código Civil), es posible comprobar que en esto no marran. Propondré como demostración y esperanza el siguiente fragmento del Fuero del Trabajo: "El Estado asume la tarea [...] de hacer asequibles a todos los españoles las formas de propiedad ligadas vitalmente a la persona humana".

Asequibles son sólo las cosas que pueden adquirirse para poseerlas; cosas variadísimas, que van desde las ideas a los garbanzos; y si no, léanse estos dos fragmentos tan dispares:

"La gracia abrillanta las ideas, las adorna, las hace amar, las adhiere a la memoria, vierte sobre ellas una luz que las vuelve más asequibles y claras" (W. Fernández-Flórez, 1945).

"Entre los garbanzos, tan vulgares y tan asequibles entonces, la carne de morcillo era lo selecto" (A. Díaz Cañabate, 1936).

Con tales pasajes a la vista, bien claro está que calificar de asequible a una persona, es prácticamente desacreditarla como venal. ¡Qué distinta cosa hubiera dicho de aquella condesita Bretón de los Herreros, llamándola así! Aunque el paso se ha dado: el canónigo Juan Francisco Muñoz y Pabón hace pensar de este modo a una dama, en una de sus espirituales novelas: "Era menester mucho aplomo y mucho dominio de sí misma para, sin preferencias por ninguno, ser con todos amable y asequible". ¡Caramba con la dama! ¡Qué bien hubiese quedado el novelista escribiendo ahí accesible!

Como vemos, la confusión no es sólo vulgar; pero es confusión, y debe ser evitada. Se trata, simplemente, de que no se aplica con rigor el adjetivo debido, y se acude a otro que se le parece. Tampoco los precios son asequibles, sino baratos, razonables, ajustados, justos... Son las cosas a que corresponden tales precios las que pueden serlo. O no, en cuyo caso son inasequibles. Lo que no puedo comprar o entender es para mí inasequible. Ténganlo en cuenta quienes se precian de ser "inasequibles al desaliento". Merecen nuestra enhorabuena, pero digan, por favor, inaccesibles y hablarán con propiedad

ESPAÑA, UN ESTADO ACONFESIONJE, JE, JE, JE

7 cosas sorprendentes que pasan en un estado aconfesional como España
23/02/2014 23:07 CET  |  Actualizado: 23/02/2014 23:07 CET

La ministra de Empleo, Fátima Báñez, encomendándose a la Virgen del Rocío para salir de la crisis; el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, asegurando que Santa Teresa intercede por España en la recuperación; el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, jurando su cargo con la mano sobre la Biblia; crucifijos en la escuelas públicas, funerales de estado...
¿Es normal que todo eso suceda en un país teóricamente aconfesional como España? Un grupo de siete expertos consultados por El Huffington Post coinciden en señalar que la clave para saberlo se encuentra en el artículo 16 de la Constitución, en el que se dice que en el país "ninguna confesión tendrá carácter estatal".
En otras palabras: España es un país aconfesional, entendido como sinónimo de laico, aseguran. "Estos estados se caracterizan por tender a la separación entre Iglesia y Estado y por ser neutrales respecto a las religiones", explica Alejandro Torres, profesor de derecho eclesiástico de la Universidad Pública de Navarra.
Los matices sobre hasta qué punto debe llegar esa aconfesionalidad y neutralidad del estado Español vienen por la segunda parte del mismo artículo de la Constitución, que señala que los poderes mantendrán "relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones".
Jaime Bonet, profesor de Derecho Eclesiástico de la Universidad de Valencia, indica que de todo ello se desprende que España es un país laico de "separación mitigada" entre Iglesia y Estado porque debe "cooperar" con las religiones. De ahí los acuerdos que España firmó en 1979 con la Santa Sede. El otro grupo, dentro de los aconfesionales, lo formarían los países "laicistas o de separación absoluta", cuyo ejemplo más cercano es Francia.
Pero, ¿qué significa en hechos concretos esa "separación mitigada"? El grupo de expertos analiza si algunos comportamientos que se dan en España son normales en un Estado aconfesional o laico.
1-. EL CRUCIFIJO EN LAS JURAS DE CARGOS
Rajoy y todos sus ministros optaron por jurar (y no por prometer) su cargo. Todos excepto Luis de Guindos y Soraya Sáenz de Santamaría lo hicieron primero con la mano sobre la Biblia, y no sobre la Constitución, y en todo el acto se mantuvo un crucifijo sobre la mesa. ¿Normal? Los expertos coinciden en señalar que no.
(Sigue leyendo después del vídeo...)
"No tendría que estar presente ningún símbolo religioso y menos que los católicos juren con la mano en la Biblia y el resto en la Constitución. Todos los cargos públicos deben comprometerse a cumplir sus funciones con la mano en la Constitución", asegura José Antonio Rodríguez García, profesor de Derecho Eclesiástico de la Universidad Rey Juan Carlos, quien argumenta que los cargos que manifiestan su fe católica indican que esa fe "está por encima de la propia Constitución".
Javier Oñate, sacerdote y director del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral de Bilbao, no ve "mal" que se jure sobre la Biblia porque, argumenta, juran sobre lo que para ellos son "los principios más importantes", pero matiza que es mejor "ser prudente" y "no mezclar las esferas" debido a la "Historia de la que venimos", en la que "ha habido demasiados malentendidos, equívocos, mezclas y manipulaciones".

2-. ENCOMENDARSE A LA VIRGEN
Los expertos también coinciden en señalar que los ministros no tienen prohibido tener creencias religiosas, pero subrayan que encomendarse en público a las vírgenes y a los santos no es lo más adecuado.
(Sigue leyendo después del vídeo...)

"El problema está cuando sus creencias religiosas traspasan la frontera y pasan a formar parte de la gestión pública", incide Rodríguez García, quien afirma que "lo que está prohibido es que un ministro del Gobierno de España se comporte como un ministro de culto, en este caso, católico, invocando a la divinidad para que solucione los problemas".
Oñate añade que, además, la invocación de las divinidades puede ofender a todos. "Ese tipo de alusiones a los que somos creyentes nos ofenden porque pensamos que la virgen del Rocío no tiene nada que ver con el empleo. Y a un no creyente o le da para risa o para enfado".
(Sigue leyendo después del vídeo...)

3. LA 'X' A FAVOR DE LA IGLESIA EN LA DECLARACIÓN
La mayor parte de los expertos coinciden en señalar que la 'x' a favor de la Iglesia Católica en la declaración es otra anomalía dentro del estado aconfesional. "El Estado ya no puede confundir, como antaño, sus fines y objetivos con los de ninguna comunidad religiosa", explica Salvador Pérez, profesor de Derecho de la UNED.
Pérez subraya, además, que la recaudación a través del sistema de asignación tributaria en el IRPF sólo existe a favor de la Iglesia católica, y no de otras religiones.
José Antonio Rodríguez, de la Rey Juan Carlos, asegura que sólo con la supresión de los gastos religiosos de los presupuestos de las Administraciones públicas "se dejaría de vulnerar la libertad de conciencia" porque "se está coaccionado a los ciudadanos mediante la obligación de contribuir a gastos propios de las confesiones y que son totalmente ajenos a los fines públicos".
(Sigue leyendo después del vídeo...)

4-. LA IGLESIA, EXENTA DE PAGAR EL IBI
En este aspecto, los expertos no se ponen de acuerdo, pero la mayoría admite que es lógico que la Iglesia esté exenta de pagar el IBI teniendo en cuenta que España debe "cooperar" con las distintas confesiones.
"No sería normal si España fuera un Estado laicista, de separación absoluta. Hay que recordar que no sólo ciertas propiedades de la Iglesia católica está exentas del IBI, sino también lo están los lugares de culto, residencia y enseñanza de judíos, evangélicos y protestantes", subraya Jaime Bonet, de la Universidad de Valencia. De hecho, explican los expertos, lo que no podría hacer el Estado es permitir la exención a una confesión religiosa y a otras no.
5-. RELIGIÓN EN LA ESCUELA PÚBLICA
Los expertos señalan que la religión en la escuela pública es uno de los asuntos más "complejos". Alfredo García, Catedrático de Derecho en la Universidad San Pablo CEU, explica que la enseñanza de religión responde a un compromiso del Estado con la Santa Sede de 1979 que "plantea algunas dudas de inconstitucionalidad" y que sería "claramente inconstitucional" si no se permitiera en la escuela pública la enseñanza de otras religiones.
¿De dónde vienen esas "dudas de inconstitucionalidad"? García lo explica: "Por un lado, parece que no debería ser misión de la escuela pública la enseñanza religiosa y, por otro, que no debería contar para nota". Por eso, cree que habría que modificar el Acuerdo y asegura que, en su opinión, no habría problema para que el Estado subvencionara, parcial o totalmente, la enseñanza de religión "en lugares pertenecientes a las distintas confesiones religiosas."
(Sigue leyendo después del vídeo...)

6-. MISAS FUNERALES CATÓLICAS
Una de las últimas polémicas sobre este asunto se produjo tras el accidente de tren de Santiago, cuando la catedral de la ciudad acogió una celebración católica por las víctimas a la que no asistió el BNG tras proponer un "funeral civil".
Alfredo García no ve ningún problema en este sentido "siempre que exista la posibilidad de que se puedan celebrar en otros casos funerales de otras religiones porque así lo pidan los familiares".
Francisco Díez de Velasco, experto en Historia de las Religiones de la Universidad La Laguna, señala en el mismo sentido: "La clave es la opción por reflejar la pluralidad de creencias en España. La opción de futuro en mi opinión es justamente tender a compartir el protagonismo religioso en un contexto tan especial como son los funerales de Estado".
7-. CRUCIFIJOS EN EDIFICIOS PÚBLICOS
La respuesta mayoritaria es que en un país como España no debería haber crucifijos en los edificios públicos, incluidas las escuelas públicas. "Es contrario al principio de laicidad porque propicia la confusión entre los fines religiosos y los fines públicos", explica Salvador Pérez, profesor de la UNED.

Pérez añade que la presencia de crucifijos puede, además, provocar "una cierta desigualdad respecto al resto de creencias e incluso afectar a la libertad de quienes no profesan ninguna fe religiosa".