viernes, 31 de mayo de 2013

NEW KF




I ♥ SF

Living in San Francisco means hearing your neighbors fuck.
The noise comes through the walls, through the ceiling, through the floor. The sound of muffled moans and love murmurs in Spanish, in Cantonese, in Tagalog, in English, in Arabic, in French, in…
Living in San Francisco means having worked at a start-up, made lattes, mixed Bloody Marys, sold shitty clothing, waited on morons, and invested your heart, your soul, and all your energy into a nonprofit. It means still walking dogs, still trimming weed, still babysitting, still doing random gigs from Craigslist, still participating in clinical test studies at UCSF, still doing whatever the fuck it takes to pay rent in this city. It means thinking that half a million dollars for a one-bedroom condo is totally normal.


Living in San Francisco means having an ex-girlfriend who is dating your other ex-girlfriend.
It means having a crush on a girl at Tartine. Having a crush on a bartender with a fancy mustache. Having a crush on a dancer at AsiaSF even though you don’t know if she still has a penis.
It means having fucked your ex-roommate, which is exactly why they’re an “ex” roommate. It means walking into a party and encountering at least three people who’ve seen you naked. It means falling in love with someone you met at a free concert in Golden Gate Park.

Living in San Francisco means continually dealing with impermanence.
It means having places you love close up forever. It means having friends get married and move to Oakland. Friends who leave to join the Peace Corps. Friends who go to rehab. Friends who lose their minds. Friends who move back to wherever the fuck they’re from. Friends who OD and never move again. It means dreading the inevitable earthquake that will ultimately wash this city into the sea.
Living in San Francisco means never leaving the house without wearing layers. Having just one wardrobe. Owning lots of hoodies. Owning lots of scarves. Owning lots of hoodies and scarves for your dog. It means having pale legs that get sunburned every time it’s warm out. Calling in sick to work because, for once, it’s 80 degrees and you want to drink a 40 in the park. Enduring the cold summer months and savoring the warmth and festivities of Indian Summer. It means being worried that the term “Indian Summer” may not be politically correct.

Living in San Francisco means embracing any cause for celebration.
It means having a costume box for events like Bay to Breakers, the Love Parade, Burning Man, Halloween, Decompression, the How Weird Street Faire, or whatever new dress-up holiday gets added to the calendar this year. It means accidentally buying blow in the Beauty Bar. Having a medical marijuana card. Getting 86’d from Zeitgeist for doing something stupid. Getting 86’d from Zeitgeist for no good reason at all. Drinking with 75-year-old Beat poets at Specs. Dancing in the streets when Obama won. Dancing in the streets when the Giants won. Dancing till 4 a.m. at The Endup, at Club Six, at 1015 Folsom, at some underground warehouse in the Bayview where the directions weren’t even sent to you until 10 that night.
Living in San Francisco means having friends who are sex workers. Friends who have PhDs. Friends who have PhDs who are studying sex workers. It means having gay friends, straight friends, and friends who are somewhere in between. It means being open-minded about people – unless, of course, they’re Republicans.

Living in San Francisco means waiting an hour for a cab if there's the slightest bit of rain.
It means riding the Night Owl and thinking you’re gonna get mugged by the teenagers in the back. Taking the 22 from the Marina to the Dogpatch and observing the city’s vast spectrum of existence. Sitting on BART and trying not to think about what lives inside those cushions. Riding Muni and seeing feats both beautiful and wretched within seconds of each other. It means walking these streets and witnessing broken beings weeping, sleeping, peeing, drinking, shitting, fighting, smoking crack, shooting up, screaming, bellowing, raging against some hellish torment that only they are privy to. It means having a local bum you kinda look out for, slipping her a buck or two, even though it’s been her “40th birthday” every day for the past five years.
Living in San Francisco means coming over the Bay Bridge and having your heart race a little when you see the city's skyline.
Crossing the Golden Gate and smiling at the way the fog sits right on top of it. Snaking up the 101 and Candlestick Park being the greeting that tells you you’re almost home. It means visiting Middle America and being thought of as some kind of socialist gay hippie. It means traveling Europe and being considered one of the enlightened Americans. It means missing burritos, missing pho, missing Tapatio. It means missing Dolores Park, missing farmers’ markets, missing the ability to walk wherever you need to go. It means flying back from two and a half months in South America and getting a little teary-eyed watching Doctor Doolittle , just because it’s set in San Francisco.

Living in San Francisco means the midday smell of pot.
Cold winter winds that cut right through you. Sweet summer strawberries grown not too far away. Crisp salty air by the ocean. The occasional sound of gunshots. Being able to actually count the number of stars visible in the sky. Warm whiskey and late-night chatter on a new friend’s rooftop. It means walking by bodily waste and unfortunately being able to tell that it’s from a human, just by the way it smells. It means feeling the hum of the city as it gets revved up for another Saturday night.
Living in San Francisco means moving to the Mission and complaining that it's getting gentrified.
It means knowing the Marina actually isn’t that bad after all. Knowing that Nopa is a restaurant and that the neighborhood is called the Western Addition. Knowing that Upper Haight is always about five degrees colder than Lower Haight. That 6th and Mission is both sad and shady. That the Outer Sunset and Outer Richmond are more than just fog-engulfed neighborhoods with fine ethnic food. That there’s a certain magic in North Beach, as long as you don’t go there on the weekends. That the Financial District is full of suits, Noe Valley is full of babies, SOMA is full of condos, and the Castro is full of gays. Actually, every neighborhood is full of gays.
Living in San Francisco means loving this city for all its fantasies, its freedoms, its fuckery, and its follies, and being excited to read something that begins: Living in San Francisco means...

http://www.thebolditalic.com/BrokeAssStuart/stories/950-living-in-sf-means

30 DE MAYO, DÍA DE CANARIAS

LE CORSAIRE

Le Corsaire
New Production
Opens Tuesday! • June 4 - 8
MET, NY

High jinx on the high seas! Hoist the anchor, set the mainsail and discover a treasure trove of virtuoso dancing in a New Production of this swashbuckling comedy! This exotic fable of a dashing pirate's love for a beautiful harem girl journeys through a tapestry of captive maidens, rich sultans, suspenseful abductions and dramatic rescues—culminating in a shipwreck that's one of the most breathtaking spectacles in all of ballet.
The true charm of Le Corsaire is to be found in its magnificent opportunities for dance, particularly the dynamic male dancing, which the men of ABT take to like drakes to water or eagles to air. Whether it be the pas de trois for the lovely Medora, her beloved pirate Conrad and his Slave or the transcendent beauty of "Le Jardin Animé," Le Corsaire is a boatload of fun that never fails to delight.
Now, boasting all-new sets and costumes with over 120 performers, Le Corsaire perfectly showcases ABT's star-studded roster of dancers during the Company's 2013 Spring Season at the Metropolitan Opera House. Bring your entire family and enjoy downright, giddy fun. You'll sail out of the theater with a grin from ear to ear!

jueves, 30 de mayo de 2013

ADAGIO

Y el no menos maravilloso "Adagio for Strings" de Samuel Barber.
El Adagio para cuerdas (en inglés «Adagio for Strings») es una obra musical para orquesta de cuerdas, arreglada por el compositor Samuel Barber en 1938 a partir de su primer Cuarteto de cuerdas. Es la obra más popular de Barber.
El Adagio para cuerdas de Barber tiene su origen en el segundo movimiento de su Cuarteto de cuerdas nº 1, Opus 11, compuesto en 1936. En el original, sigue a un violento primer movimiento contrastante y le sigue un tercer movimiento que es una breve reexposición del mismo tema. En enero de 1938, Barber envió la pieza a Arturo Toscanini. El director devolvió la partitura sin comentarios, y Barber se molestó y evitó a este director. Posteriormente, Toscanini hizo saber a Barber, a través de un amigo, que tenía previsto interpretar la obra y que la había devuelto por el simple hecho que ya la había memorizado. También se informó de que Toscanini no volvió a tener la música hasta un día antes del estreno. La obra fue estrenada en un programa de radio, dirigida por Arturo Toscanini al frente de la Orquesta Sinfónica de la NBC, el 5 de noviembre de 1938, en Nueva York.
El compositor también adaptó la pieza en 1967 para un coro de ocho voces, en un Agnus Dei («Cordero de Dios»).
La larga, flotante línea melódica se mueve libremente entre las voces en coro de las cuerdas, por ejemplo, la primera sección del Adagio comienza con la célula melódica principal tocada por los primeros violines, pero termina con su reafirmación por las violas, en una transposición en una quinta justa. Las violas continúan con una variación de la célula melódica en la segunda sección; el silencio en los bajos prevalece hasta la siguiente sección. La amplia sección central comienza con los violonchelos tocando la línea melódica principal, en el rango de mezzo-soprano; las cuerdas del coro suben a la escala más alta de sus registros, que culminan en un fortissimo-forte, un clímax seguido de un repentino silencio. Una breve serie de acordes sirve como una coda a esta parte de la pieza, y vuelve a introducir la sección de los bajos. La última sección es una reformulación del tema original, con una inversión de la segunda pieza de la célula melódica, interpretada por los primeros violines y las violas al unísono, y la pieza termina con los primeros violines volviendo lentamente a las primeros cinco notas de la melodía en el registro alto, la celebración de la última nota en un breve silencio y un desvanecido acompañamiento.
La grabación del estreno mundial fue en 1938, con Arturo Toscanini dirigiendo la Orquesta de la NBC, y fue seleccionado en 2005 para la preservación permanente en el Registro Nacional de la Grabación en los Estados Unidos en la Biblioteca del Congreso.
En 2004, la obra maestra de Barber fue elegida como la «obra clásica más triste», por los oyentes del programa BBC's Today, por delante de «Dido's Lament» de Dido y Eneas, de Henry Purcell, el «Adagietto» de la 5ª Sinfonía de Gustav Mahler, Metamorfosis de Richard Strauss y Gloomy Sunday cantada por Billie Holiday.
La pieza acompañó el anuncio radiofónico de la muerte de Franklin Delano Roosevelt y también una ceremonia celebrada en el World Trade Center para conmemorar la pérdida de miles de personas en los ataques del 11 de septiembre de 2001. El Adagio para cuerdas puede ser escuchado en muchas películas, programas de televisión y bandas sonoras de videojuegos.
La versión de la pieza realizada por la Orquesta Sinfónica de Londres fue, durante un tiempo, la pieza clásica más vendido en iTunes.
Es reseñable el uso de la obra para la banda sonora original de las películas El hombre elefante (1980) y, seis años después, Platoon, sobre la Guerra de Vietnam. Formó parte también de la película Reconstruction (2003), de Los juncos salvajes y del film francés Amélie.
También el hecho de que dos de los «DJ» europeos más relevantes, Tiësto y Ferry Corsten, la empleasen para hacer un remix Trance, de gran éxito, la mantiene viva entre la juventud. Otra pieza de este mismo género musical muy recordada es la que compuso con anterioridad William Orbit.

ADAGIETTO

Maravillosa 5ª Sinfonía de Mahler...
La Sinfonía n.º 5 en do sostenido menor de Gustav Mahler se termina en el otoño de 1902; Mahler irá y volverá sobre ella continuamente hasta el año anterior a su muerte. Es como una continua pelea, como demuestra la ambigüedad trágica expresada en ella.
Sus Movimientos.
Traeurmarsch. In gemessenem Schritt. Streng. Wie ein Kondukt.
Stürmisch bewegt. Mit grösster Vehemenz
Scherzo. Kräftig, Nicht zu schnell.
Adagietto. Sehr langsam- Attaca.
Rondo-Finale. Allegro-Allegro giocoso. Frisch.

Los dos primeros movimientos de la sinfonía forman un bloque. El tema principal se centra en la marcha fúnebre precedida de una gran llamada de atención. La visión de la muerte aparece, la disposición instrumental de este movimiento evoca la típica banda que acompaña el cortejo fúnebre: estamos en la época que inventa para la ostentación las llamadas pompas fúnebres.
En el siguiente movimiento se evoca de nuevo el tema de la muerte pero de una forma diferente. De una alternancia de lo dulce y lo tremendo surge una riqueza extraordinaria de matices, agudizando los timbres tanto para sugerir la agonía como ciertas expresiones idílicas, que son como presentimientos de resurrección.
Con el tercer movimiento entramos en otro mundo más amplio, poderoso, de gran energía. El típico ritmo vienés, el de las calles, lo intercala con la intimidad y el sosiego del lieder. De la música más popular de Mahler deja constancia el Adagietto. Este movimiento es una excepción en la obra sinfónica del compositor pues es sólo para orquesta de cuerda y arpa, y este criterio de la reducción, de la intimidad frente a la aglomeración sentó precedentes en la escuela vienesa. Una estructura de romanza y de romanza acuática con el arpa al fondo -estructura antigua- se hace moderna, actual por la profundización en lo amoroso con su dialéctica entre lirismo que fluye y sobresalto que casi interrumpe.
En el gigantismo del quinto movimiento (rondó final) hay una continua referencia al comienzo del Adagietto. Este último tiempo para el que Mahler exigía una orquesta de solista se atiene a una estructura muy clásica, claramente perceptible dentro de la ordenada vorágine y con el peligro de convertirse en barullo. La parte de fuga se ha hecho justamente famosa. El final engrandece el típico rondó-sonata: lo que llamaríamos reexposición es más bien un signo conclusivo que nos hace entender mejor lo anterior, porque entre la referencia al tiempo anterior vuelve a presentarse el tema religioso del segundo movimiento pero de una manera muy triunfal.
Trauermarsch, in gemessenem Schritt, Streng, wie ein Kondukt [editar]Es una marcha fúnebre, melancólica y triste. Tras un inicio irónico de las trompetas estalla la orquesta completa llena de locura, pero también de tristeza, finalmente entra el tema del movimiento terminando así de una forma tranquila pero muy nostálgica
Stürmisch bewegt, mit grösster Vehemenz [editar]Es violento y a la vez con un tono de tristeza y soledad. Un movimiento altamente explosivo que refleja la frustración más profunda al no poder resolverse tras múltiples intentos. a la mitad de este movimiento se encuentra el climax de la primera parte, la locura se hace presente aunque inmediatamente viene a ser reconciliada por la dulce voz de los contrabajos. Es de notar que este movimiento es progresivo, comienza muy triste y explosivo para llegar al final donde se busca la tranquilidad y la expiación de todas las pasiones dementes que se tocan en el transcurso, sin embargo no lo logra. El movimiento termina abruptamente sin lograr resolverse dando así la entrada a la segunda parte.

Adagietto.
Este movimiento fue inmortalizado en la película Muerte en Venecia, dirigida por Luchino Visconti. La película se basa en el libro de Thomas Mann, quien admiraba a Mahler al punto tal de llamar a su personaje Gustav, en su homenaje. Visconti, además lo refuerza transformándolo en músico (en el libro de Mann es escritor). La sinfonía n.° 5 acompaña a toda la película y el adagietto corona el trágico y triste final de la misma. Nadie que haya visto la obra de Visconti olvidará el exquisito cuarto movimiento de la Quinta de Mahler.

DESMONTANDO





DOLORIDAD

Sí, lo sé, la culpa es mía que no supe ver más allá; que me dejé embaucar por el banco porque no quise leer la letra pequeña, donde venía "todo" perfectamente explicado;  que no tuve visión de futuro y me embarqué en asuntos que estaban por encima de mis posibilidades... lo sé, lo acepto, ¡soy culpable! Pero, aún así, no dejo de pensar en tantas familias a las que no les llega el sueldo a fin de mes o, desgraciadamente, en aquellas que el sueldo no les llega porque no lo tienen. Yo doy gracias a la suerte (una sucesión de hechos hace unos años) por tener trabajo, pero cada fin de mes -o principio del siguiente- se me hace un nudo en la garganta al ver los correos que me envía el banco para recordarme que soy un pringado, que les debo la vida y que ellos se encargan de cobrármela convenientemente. Si antes se discutía si vivíamos para trabajar o trabajábamos para vivir, hoy, simplemente, trabajamos para los bancos, si es que lo hacemos. Y mientras yo me veo al borde de la depresión cada primera semana del mes -imaginen aquellos para los que todo el mes es igual- continúo leyendo los periídicos al levantarme (sí, vuelvo a reconocerlo, ¡soy masoquista!) las noticias sobre los sobresueldos de los políticos, acerca de los papeles de Bárcenas que van resultando más ciertos que la Tierra es redonda o sobre la posible subida del IVA, nuevamente; si ahora pagamos el 21%, ¿cuál será la nueva cifra? ¿no sería más fácil volver a la época de los recaudadores romanos que cobraban (robaban) casa por casa? 
¿Y qué puedo hacer? recortar más, pero ¿de dónde?
Luego me dicen que me he vuelto un radical y que debo creer en el sistema. El Sistema. JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA.
Intrigado estoy imaginando cómo nos van a vender que les votemos en las próximas elecciones.

URBAN ART/ARTE URBANO










LA TAHONILLA


COETZEE DICE NO A LOS TOROS, ¡OLÉ!

El Nobel Coetzee pide que no se declare Bien de Interés Cultural las corridas de toros
El autor surafricano ha pedido a España que paralice la iniciativa porque, en su opinión, son una 'forma arcaica de entretenimiento'.
EUROPA PRESS Madrid 28 MAY 2013 - 21:07 CET
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/05/28/actualidad/1369768036_149919.html
 
El escritor surafricano John Maxwell Coetzee, premio Nobel de Literatura en 2003, ha dirigido una carta a la Comisión de Cultura del Congreso para pedir a los diputados que frenen la iniciativa legislativa popular (ILP) que pretende declarar los toros como bien de interés cultural para sortear la prohibición establecida en Cataluña. El portavoz de Esquerra Republicana (ERC), Alfred Bosch, ha difundido la carta agradeciendo el gesto del escritor afincado en Australia.
En su carta, Coetzee afirma que el toreo es "una afición arcaica" y un "espectáculo violento y sangriento": "Torturar y asesinar toros por mero espectáculo pertenece a la Edad Oscura y no a la España del siglo XXI", señala, pidiendo a los diputados que se opongan a esa petición ciudadana.
Esta iniciativa legislativa, que llegó al Congreso el pasado año con más de medio millón de firmas de ciudadanos, fue tomada en consideración por el Pleno del Congreso en febrero de este año y, desde entonces, ha visto ampliado el plazo de presentación de enmiendas semana tras semana sin que todavía haya llegado a arrancar su tramitación pese a su escaso articulado. Otra ILP posterior, la relativa a los desahucios, ya concluyó su paso por las Cortes Generales.

HISTORIA DEL ARTE

miércoles, 29 de mayo de 2013

¿AHORA ES "ARCAICO" OPONERSE A LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN?

Abajo no está arriba, ni arriba está abajo
Quienes dirigen el mundo han acabado por robarnos el juicio y las palabras. Se divierten con ellas y nos subvierten su significado. Esta tergiversación de ideas, sujetos y verbos impregna todo lo que tocamos.
José María Izquierdo 28 MAY 2013 - 00:01 CET
http://elpais.com/elpais/2013/05/28/opinion/1369752270_306292.html
 
Vemos a José K. inmerso en un trabajo que ahora conoceremos, más concentrado y afanoso que nunca, sin prestar atención a su emisora de siempre, rumor de fondo en su costroso transistor. Ha optado por quedarse en la mesa de la cocina —única, por otra parte— en el muy modesto tabuco en el que agota sus años de vejez. Íngrimo en su rincón, alejado de ruidos externos perturbadores, nuestro hombre avanza en su labor. José K., impactado por esta vuelta al siglo XX, o quizá al XIX, o al XVIII, o incluso al XVII o el XVI, a los que nos lleva el ministro Wert y su vuelta a la asignatura de religión, ha decidido preparar un esquema para un próximo libro sobre la materia que se podría dar, por ejemplo, en todos los centros de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Ya lleva pensados algunos capítulos. Tal que la Historia del Vaticano. Ha quedado para más adelante la descripción sobre algunas fruslerías recientes como la del banco Ambrosiano y el ahorcamiento de Roberto Calvi, que se ha quedado enredado José K. en aquellos memorables días en los que los cardenales, directamente, se asesinaban los unos a los otros mientras ponían al frente de la Iglesia a hijos, hijas, queridas y mantenidos. Otro capítulo entretenido podría tratar sobre la Santa Inquisición, métodos y utensilios de tortura, tan eficaces para arrancar senos, romper brazos o arrancar jirones de carne con el misericordioso fin de salvaguardar la fe verdadera: los aplastacabezas, la bota española, el cepo, la cuna de Judas, la silla del interrogatorio, el potro. Por último, está pensando en cómo explicar con detalle el impúdico apoyo de la jerarquía católica a la mugrienta cruzada de Francisco Franco, aquel glorioso general que tras fusilar a miles de españoles entraba en las catedrales bajo palio y al que los cardenales rendían pleitesía medieval. ¡Claro que es conveniente que nuestros infantes estudien tan piadosas gestas!
La sintonía del boletín informativo le saca de su ensimismamiento, cual perro de Pavlov, y presta oídos a la actualidad. En mala hora lo hiciera, que otra vez se le revuelven los higadillos y la pajarilla se le arrebola por los adentros. Porque quienes dirigen el mundo han acabado por robarnos, además, el juicio y hasta las palabras. Se divierten con ellas y nos subvierten su significado para que justicia siempre sea lo que les beneficia a ellos y delito lo que a ellos les perjudica. La misma piedra es una joya cuando sale de sus manos, y un simple pedrusco cuando llega a las tuyas. De su lado los campos feraces, del nuestro el barbecho. La culpa, finalmente, como el fracaso, son siempre nuestros, que la recompensa y el éxito siempre premian a los suyos.
De Wert y la asignatura de Religión, verbigracia, hablábamos. ¿Es una muestra de arcaico y retrógrado clericalismo esa imposición? No, en absoluto. Es anticlericalismo rancio y añoso oponerse a ella. ¿Queda claro? Este malabarismo de conceptos, esta tergiversación de ideas, sujetos, verbos y predicados impregnan todo lo que tocamos. ¡Cómo será de obvio y manifiesto el hurto, la ratería, el latrocinio, que hasta una princesa —¡una princesa, allá en las alturas!— se ha dado cuenta de la existencia de tanto vampiro!
Insta José K. a seguir el razonamiento de Slavoj Žižek a propósito de la condena en Rusia a las Pussy Riot: “Hay dos tipos de cinismo, el cinismo amargo de los oprimidos que desenmascara la hipocresía de aquellos en el poder, y el cinismo de los propios opresores que violan abiertamente sus propios principios proclamados”. ¿Piden ustedes muestras? Con gusto. Fíjense qué enorme violencia la de esas decenas de ciudadanos que se acercan —solo se acercan— a la vivienda del señor ministro de Justicia a pegarle cuatro gritos y enseñarle unas pancartas. Intolerable, claro: una terrible coacción a la libertad del ministro y de su familia. Por contra, cuánta paz encierra la decisión de Alberto Ruiz-Gallardón de negar a la madre que haga lo que crea conveniente con su vientre. Qué ausente de violencia se muestra la decisión del ministro y todo el Gobierno de obligar a esa madre a convivir —ya sea un día o 30 años— con un ser no querido, haya nacido o no con tal o cual enfermedad. ¿Esos católicos que tanto presumen de amar y respetar al prójimo, por qué obligan —sí, obligan con la violencia de la ley— a tener que aceptar sus creencias sobre algo tan alejado de las competencias de los obispos como la biología? Porque el adusto Antonio María Rouco Varela no parece ser un experto investigador de zigotos, mórulas, blástulas y embriones.
¿Cómo es posible que luzcan como grandes genios de las finanzas esos egresados de carísimas escuelas de negocios, que día sí y otro también inventan productos financieros a cuál más complejo para que los bancos que les pagan —con obscena generosidad— puedan engañar más y mejor a sus usuarios y guapear sus socaliñas? ¿Por qué la culpa es del incauto endeudado que se pringó de por vida, se pregunta José K. al borde de la apoplejía, y no del delincuente que vendía basura envuelta en papel dorado? Loado y listísimo quien vendió engaños; culpable, malquisto y bobón quien los compró. Con gran dolor ha observado nuestro hombre que los segundos andan ahora rebuscando yogures caducados en las basuras de los supermercados, mientras los primeros siguen mandando, dirigiendo y ordenando la circulación. Y además, insultan a los más angustiados y empobrecidos: manirrotos, les dicen. Imprudentes, les afean.
Así llegamos a que los jubilados sean unos insensatos que ponen en peligro el equilibrio financiero del mundo occidental porque piden, gentuza insolidaria, que no les bajen su ya magra pensión o, al menos, que se ajusten a la subida del IPC. Pero en cambio, qué injusto y disolvente —cosas de rojos irredentos— exigir, supongamos, una tasa a las operaciones financieras, una décima de más en las Sicav, o un mayor control fiscal a las grandes fortunas. ¿Qué tal si apretamos un poco las desorbitadas ganancias de ciertos empresarios textiles —espejos de emprendedores— que hacen blusitas en edificios infectos de Bangladesh? Ya sabe José K., ya, que es muy feo decir estas cosas. Una grosería, una muestra de intemperancia. Lo que le asombra es que sea mucho peor denunciar el crimen que cometerlo. Porque los culpables, no hay más que tener ojos, son quienes promueven o mantienen con su acción o falta de ella, tantas y tantas injusticias. Y no, en absoluto, los damnificados por ellas o quienes, adoloridos, claman contra tanta infamia.
Y ahora, en medio de todos estos desmanes, surge un doloroso trabajo extra, que hay que ver lo acongojados que están Gobiernos y banqueros porque acaban de descubrir que en el mundo existen, qué sorpresa, ciertos lugares de nombres encantadores donde unos desaprensivos depositan miles de millones de euros, sin pagar por ellos ni un céntimo en impuestos ni cosa que se le asemeje. Los llaman, qué bonito, paraísos fiscales. Y es allí donde al parecer, los pobres del mundo guardan sus ahorros. ¡Cuánto trabajador, cuánto pequeño empresario, cuánto autónomo esconde sus miles de millones en las islas Jersey, por citar una simpática localización! Avariciosos y canallas que privan a sus conciudadanos de unos impuestos que permitirían, por lo menos, acabar con la pobreza.
Porque quién va a creer —anatema— que son esos mismos banqueros y esos mismos gobernantes que tanto sufren —pobres— y que tanto se preocupan por nosotros, los culpables de esa infamia, de esa indecencia cósmica. Oh, no, de ninguna manera, se dice José K., sonrisa de hiena, que anoche, antes de poner término al detallado libro para Wert, había echado un vistazo, una vez más, a su muy querida Alicia:

—Pero es que a mí no me gusta tratar a gente loca.
—Oh, eso no lo puedes evitar. Aquí todos estamos locos. Yo estoy loco. Tú estás loca.
—¿Cómo sabes que yo estoy loca?
—Tienes que estarlo, o no habrías venido aquí.
(Alicia en el País de las Maravillas, Lewis Carroll).

lunes, 27 de mayo de 2013

ÁRBOLES SUBMARINOS

Bosques submarinos ¿encantados?
Rodrigo Riera. Biólogo Marino
27 de Mayo de 2013

Los árboles no pueden vivir bajo el agua, pero en algunas zonas con corrientes nos podemos encontrar corales con forma de árbol, que reciben el nombre de gorgonias. Se parecen a los árboles viejos con muchas ramas que son sostenidas por un tallo robusto. Sin embargo, las gorgonias son animales coloniales aunque no lo parezca a primera vista, es decir, que están compuestas por multitud de animales pequeños con forma de pequeñas anémonas. Todas ellas se unen por un canal común que actúa como un sistema circulatorio que pone en contacto a todas las ramas de la gorgonia.
Estos “árboles submarinos” no tienen corteza, pero poseen una especie de esqueleto flexible que protege a la totalidad de la colonia. El crecimiento de las gorgonias es muy pequeño, y se necesitan décadas para que se llegue a formar una gorgonia de cierto porte. La belleza de estas criaturas marinas hace que muchos centros de buceo tengan varios puntos donde poder observar a estos animales, que parecen esculturas talladas en piedra. Con un mínimo de conocimiento, resulta indignante observar que todavía existan buceadores que se llevan a su casa fragmentos de estas obras de la naturaleza en un acto sin sentido, porque la belleza de estos animales solo se puede observar de forma plena debajo del agua. Pensar que en cuestión de segundos se puede llegar a destrozar el trabajo lento pero sin descanso, necesario para crear estos animales supone un crimen ambiental.
Varias gorgonias han sufrido agresiones irremediables en los últimos años por buceadores ávidos de tesoros para aumentar su colección personal de “recuerdos” que no les pertenecen. Por esta razón, muchos buceadores concienciados mantienen puntos de buceo en secreto donde han localizado estas frágiles gorgonias, a salvo de los que se podría considerar “piratas de neopreno”.
Si son aficionados al buceo aprovechen a quedarse varios minutos mirando cómo se alimentan las gorgonias, cuenten su número de ramas y reflexionen sobre la edad de la gorgonia que tienen delante de sus ojos. ¿No son buceadores? Aprovechen la red para ver fotografías y vídeos de estos árboles submarinos. Con un poco de suerte podrán encontrar algunos fondos marinos denominan “campos de gorgonias” por la cantidad que existen, como si fueran bosques submarinos.
Bucear en uno de ellos es una experiencia recomendable para los que saben apreciar su encanto.

MORIR POR LA ÓPERA: MIGNON

Mignon es una opéra comique (u ópera en su segunda versión) en tres actos, con música de Ambroise Thomas y libreto en francés de Barbier y Carré, basado en la novela Wilhelm Meister de Goethe. La versión italiana fue traducida por Giuseppe Zaffira. James Joyce menciona la ópera en Los muertos, (Dubliners). La ahijada de Thomas Mignon Nevada recibió su nombre por el personaje principal.
Fue estrenada en la Opéra Comique de París el 17 de noviembre de 1866. Mignon fue muy popular en el siglo XIX: más de cien representaciones tuvieron lugar para el siguiente mes de julio, la representación n.º 1.000 tuvo lugar el 13 de mayo de 1894, y la 1.500 el 25 de mayo de 1919.
La ópera también fue adaptada y traducida al alemán para representaciones en Berlín con Madame Lucca como Mignon. Lucca fue bien recibida, pero los críticos alemanes estaban insatisfechos con las alteraciones de la ópera respecto al original de Goethe, de manera que Thomas compuso un finale más breve con un final trágico, en el que Mignon cae muerta en los brazos de Wilhelm. Este final fue un intento de hacer la historia de la ópera algo más parecido en el tono a la producción trágica de Goethe. (La versión original de Mignon para la Opéra-Comique tuvo que tener un final feliz, puesto que en aquella época en París las óperas cómicas en francés se reservaban exclusivamente para la Ópera.) No sorprendentemente, esta "Version allemande" aún dejó insatisfechos a los críticos alemanes y demostró ser una empresa inútil. Como lo describe Henry Edward Krehbiel, la "Mignon de Carré y Barbier tiene poco más que un parecido externo con la Mignon de Goethe, y matarla es una crueldad gratuita."
A pesar de su éxito en París con la versión francesa, pidieron a Thomas que revisara la obra para la primera representación en el Teatro Real de Drury Lane en Londres el 5 de julio de 1870. Esta versión se ofreció en italiano con recitativos (en lugar de diálogos hablados) y el papel de Mignon, originalmente de mezzosoprano, fue cantada por una soprano (Christine Nilsson), y el papel de Frédéric, originalmente de tenor, lo cantó una contralto (Zelia Trebelli-Bettini). Un segundo verso fue añadido al aria de Lothario en el primer acto ("Fugitif et tremblant" en la versión francesa), y en el segundo acto, una rondo-gavotte para Frédéric ("Me voici dans son boudoir") fue diseñada usando la música del entr'acte que precedió a aquel acto, para satisfacer a Mme Trebelli-Bettini, quien estaba incómoda por tener que asumir un papel originariamente escrito para tenor bufo. Aparentemente la soprano de coloratura Elisa Volpini, quien iba a cantar Philine, sintió que su aria al final del segundo acto ("Je suis Titania") era insuficiente, y otra aria florida ("Alerte, alerte, Philine!") fue insertada después del entr'acte del segundo acto y antes del alegreto 6/8 de Laerte ("Rien ne vaut"). El finale también se acortó mucho. El aria extra de Philine parece que nunca fue orquestada, o la orquestación fue perdida o destruida. (La mayor parte de las fuentes dicen que el aria fue interpretada y no cortada para la producción de Drury Lane, implicando que Thomas la debía haber orquestado.) El aria se conoce a partir de varias partituras para piano y voz y se incluye como un apéndice, cantada por Ruth Welting con acompañamiento de flauta y clavicordio, como parte de la grabación de 1978 con Marilyn Horne como Mignon. La grabación también incluyó un segundo apéndice con la versión original, más larga del finale.
El estreno en los Estados Unidos fue el 9 de mayo de 1871 en la French Opera House en Nueva Orleans. Le siguió una producción de Maurice Strakosch en italiano en la Academia de Música de Nueva York el 22 de noviembre de 1871 con Christine Nilsson como Mignon, Mlle. Léon Duval como Philine, Victor Capoul como Wilhelm, y Mlle. Ronconi como Frédéric. El éxito sustancial de la ópera en Londres y Nueva York ha sido atribuido a la presencia de Christine Nilsson en ambas producciones. Nilsson también interpretó el papel en la Metropolitan Opera de Nueva York en 1883.
Las versiones de la ópera representadas fuera de Francia, en particular, la de los Estados Unidos e Italia, han sido en italiano (más tarde también en francés), con Mignon como una soprano o mezzosoprano, y Frédéric como un mezzosoprano o contralto, y con los recitativos cantados y el finale acortado. Más recientemente, en 1986, la versión de la opéra comique original con la soprano Cynthia Clarey como Mignon fue repuesta para una producción en el Festival de Ópera de Wexford.
Destacadas sopranos que han interpretado a Mignon han sido Emma Albani (primera Mignon en Covent Garden en 1874), Lucrezia Bori, y Geraldine Farrar; también la han interpretado mezzosopranos como Marilyn Horne, Giulietta Simionato, Frederica von Stade, Risë Stevens, y Ebe Stignani. Lily Pons fue famosa por cantar a Philine.
Sin embargo, actualmente es producida muy ocasionalmente. En las estadísticas de Operabase aparece la n.º281 de las óperas representadas en 2005-2010, siendo la 33.ª en Italia y la segunda de A. Thomas, con 8 representaciones en el período.
*Connais-tu le pays. Teresa Berganza
*Ouverture.

UN CURA, UN GUARDIA, UNOS MINISTROS

Patente de corso
Arturo Pérez Reverte
XLSemanal - 27/5/2013

En un solo día he vivido tres situaciones aparentemente inconexas entre sí, pero cuya consideración hace pensar que tal vez no lo sean tanto. Me refiero a lo de inconexas. Una de ellas se produjo en misa, pero tranquilícense: no es que me haya caído del caballo y visto la luz. Al menos, de momento. Se trata de la misa que, en el convento de las Trinitarias de Madrid, la Real Academia Española celebra cada año, por tradición secular, en memoria del buen don Miguel de Cervantes y los académicos fallecidos ese año. Tocaba éste, con mucha tristeza por nuestra parte, recordar a Antonio Mingote y a José Luis Sampedro, y allí fuimos los compañeros, conscientes de las paradojas de la vida: una misa por el bondadoso y escéptico Mingote y, caso todavía más insólito, por el republicanísimo y ateo Sampedro. Pero la vida tiene esas piruetas y algunas otras. Una, por ejemplo, fue el Evangelio leído por un sacerdote durante el oficio, en una versión puesta al día que nos hizo mirarnos unos a otros con estupor. Se trataba de la parábola de los siervos y las minas, o talentos; y el páter, en un patético intento por actualizar la cosa, y sin reparar mucho en la resabiada audiencia que ese día tenía en plan feligrés, no habló de talentos o minas -el evangelista Lucas utiliza el término griego mina, cien dracmas áticas o denarios, que no era mucho dinero- sino de millones, nada menos. El señor repartió a sus siervos tantos millones, dijo. O leyó. «Muy oportuno y actual», se choteó por lo bajini Luis Mateo Díez, que estaba cerca de mí. «Y luego se extrañan de perder clientela», apuntó con frialdad científica José Manuel Sánchez Ron.
La otra situación se dio más tarde, en los complicados semáforos de la plaza de Colón; cuando, en un momento de confuso tráfico y embotellamiento, pasé deliberadamente un semáforo en rojo, despacio, para facilitar el paso a los que venían detrás y situarme en el semáforo siguiente, tres metros más allá y a la izquierda. La maniobra fue advertida por un policía municipal que, exasperado, intentaba organizar lo imposible. Yo llevaba la ventanilla abierta, así que cuando pasé a su lado pude escuchar con toda claridad su «¿Qué pasa? ¿No has visto el semáforo, o qué?», dicho con unos malos modos y un desabrimiento inadmisibles en agentes de la autoridad municipal; quienes, hasta para multar por la más descarada infracción, deberían dirigirse siempre a cualquier ciudadano tocándose la visera, con el debido respeto y con personal decoro. Añado a esto que el agente de mi semáforo, sin duda porque estaba pasando mal rato con el tráfico, llevaba la ropa en desorden, el cuello despechugado, la gorra echada para atrás y necesitaba un afeitado urgente. Así que, decidido a pagar las multas que hicieran falta, pero no a tolerar groserías, detuve el coche y respondí: «Tiene usted razón, pero ¿por qué me tutea?». Pasó al usted en el acto, tuvo los reflejos de responder: «No oigo lo que me dice, señor», y me ordenó que siguiera adelante y no me quedara allí.
Por la noche, al llegar a casa, puse un rato la tele y me vi frente a la tercera situación: un par de ministros retorciendo de manera abyecta la lengua española, de la que parecían ignorar los más elementales recursos -ministros del Gobierno de España, insisto-, para enumerar, sin que se les notara mucho lo siniestro, nuevos expolios, exacciones y vilezas. Para justificar una vez más su incompetencia, sus medias verdades, sus promesas incumplidas, los embustes encadenados con que disimulan su parálisis unos gobernantes enrocados en los privilegios de su puerca casta, sin el menor ánimo de renovación o cambio real; una dictadura fiscal gobernada por una pantalla de plasma, cuya única baza para mantenerse en el poder es la que le regala, sin mérito y por la cara, la inexistencia de una oposición eficaz o al menos respetable; la mediocre estupidez de una clase política que en su mayor parte, sin distinción de siglas, es egoísta, inculta, grosera. Pero ojo. Todo eso lo es en sintonía con el ambiente general de esta España en la que trincan y medran. Con lo que pide la peña en este lugar indecoroso donde los policías tutean en los semáforos, los políticos ignoran la sintaxis, y los curas torpes, olvidando que sin distancia no hay mito que sobreviva, convierten los talentos en millones y las arcas de la parábola en bancos con cajero automático. Y en manos de unos y otros, en este infame compadreo que no pretende igualdad de oportunidades para que todos lleguen a donde merezcan llegar, sino rebajarlo todo al triste nivel de los más zafios y tarugos, nos vamos despacio, inexorablemente, a la mismísima mierda.

domingo, 26 de mayo de 2013

ENGANCHADO DE NUEVO

Sigo viendo Big Bang Theory -ya estoy en la cuarta temporada-, pero me he enganchado a una nueva (vieja) serie y este fin de semana he empezado a disfrutar de su segunda temporada. Se trata de Homeland. Un tema interesante y actual, un guión inteligente y ameno, exteriores interesantes (Irak, Líbano, Whashington, etc.); terrorismo internacional desde otro punto de vista. Y los actores magníficos. 

Una curiosidad: ¿Recuerdan al personaje espadachín español en "La Princesa Prometida? Aquél que decía: Me llamo Íñigo Montoya, tú mataste a mi padre. Prepárate a morir. El actor y cantante Mandy Patinkin daba vida al espadachín y también a Saúl, uno de los personajes principales de Homeland. A Claire Danes (Carrie Mathison) la vimos en "Romeo + Julieta" y a Damian Lewis (Nicholas Brody) en "El cazador de sueños". La serie cuenta con multitud de premios.
Homeland es una serie de drama/thriller desarrollada para la televisión estadounidense por Howard Gordon y Alex Gansa basada en la serie israelí Hatufim (traducción al español: Secuestrado) creada por Gideon Raff. La serie estadounidense está protagonizada por Claire Danes como Carrie Mathison, una agente de la Agencia Central de Inteligencia que ha llegado a creer que un marine estadounidense, que fue hecho prisionero de guerra de Al-Qaeda, se convirtió en el enemigo y ahora representa un riesgo significativo para la seguridad nacional.
La serie se transmite en los Estados Unidos en el canal de cable Showtime, es producida por Fox 21. Se estrenó el 2 de octubre de 2011. El primer episodio estuvo disponible en Internet dos semanas antes de la emisión en TV. La serie ha recibido elogios por parte de la crítica y ganó el premio Globo de Oro a la mejor serie-Drama en 2012. Showtime renovó la serie para una segunda temporada de 12 episodios, que se estreno el 30 de septiembre del 2012. El 22 de octubre del 2012, Homeland fue renovada para una tercera temporada de 12 episodios que se empiezan a emitir en Estados Unidos el 29 de septiembre de 2013.

GRAN ELECCIÓN

El estupendo blog "Café con duende" nos ofrece esta semana nos ofrece para su Club de Lectura la magnífica elección de "La conjura contra América", de Philip Roth. ¡Los felicito!

PD. Por otro lado... ¿no les apetece apuntarse a un Club de Lectura? Si están cerca de la Esperanza, en Tenerife, los animo a ello.

NOCHE DEL SÁBADO


NATURALEZA

Se ha comentado mucho, incluso en la literatura y en el cine, sobre qué pasaría si los humanos desaparecieran de la faz de la tierra y, obviamente, la naturaleza se apoderaría del planeta. Enfrente de mi casa hay una gran zona asfaltada que sirve de aparcamiento para un restaurante vecino que, desde hace ya un tiempo, está cerrado. Imaginen una gran plataforma con vegetación aldededor, algo así como una pista de aterrizaje pero a menor escala, ¿la tienen en la cabeza? Pues he aquí como la vegetación se ha ido apoderando del suelo y ya prácticamente solo queda una pequeña franja de asfalto por cubrir. En unos meses y dos o tres gotas de agua, el asfalto habrá desaparecido. Sacaré fotos, no lo duden.
¡Feliz comienzo de semana!

EXÁMENES

DAN & SOCIETY

MÁS OPIO, MÁS PROSELITISMO

La religión como asignatura: clara mayoría en contra
En esta aspecto, la LOMCE solo cumple los deseos de uno de cada cuatro españoles.
JOSÉ JUAN TOHARIA Madrid 26 MAY 2013 - 00:28 CET
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/25/actualidad/1369507000_919078.html
 
Una cosa es retocar y actualizar las leyes y las instituciones para compensar el desgaste debido al transcurso del tiempo o al cambio de las circunstancias, y otra muy distinta hacerlo para tratar de alinearlas más plenamente con los exclusivos principios y posicionamientos ideológicos del partido gobernante de turno. De esto último, los españoles, con independencia de su orientación política, llevan tiempo ya dando claras muestras de hartazgo. Y, de hecho, a este pertinazmente cíclico ardor reformatorio achacan no pocos de nuestros males. Por ejemplo, ahora y en el caso de la educación, nuestra ciudadanía, de forma prácticamente unánime (86%), concluye que su calidad solo podrá mejorar cuando, de una vez, los partidos sean capaces de llegar a un gran y duradero acuerdo de fondo en vez de intentar reformarla, cada uno por su cuenta y a su manera, en cuanto alcanzan el poder. En otras palabras, para el español medio, el problema ya no parece ser tanto la seria dolencia que sin duda aqueja a nuestro sistema educativo cuanto el continuo relevo de cirujanos que operan con criterios y diagnósticos divergentes —y aun contradictorios— a un paciente cada vez más maltrecho y exangüe.
Si difícil resulta, a partir de los datos de opinión disponibles, afirmar que la planeada reforma de la vigente ley sobre despenalización del aborto responde no ya a un clamor, sino siquiera a una petición relativamente mayoritaria de la ciudadanía, más difícil aún resulta justificar la pretensión de que, en la enseñanza pública, la religión constituya una asignatura cuya nota cuente (a efectos de medias totales e incluso de solicitud de becas) lo mismo que cualquier otra materia del correspondiente plan de estudios.
La realidad es más bien que sobre esta propuesta del proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) existe en nuestra sociedad un claro rechazo mayoritario (70% frente a 27%). Este rechazo es masivo (84%) entre los votantes del PSOE, pero lo expresa también la mitad (48%) de los votantes del PP; y es también ampliamente mayoritario entre los católicos poco practicantes (60%), entre los católicos no practicantes (77%) y entre los no creyentes (91%). Tan solo entre la reducida fracción de españoles que se definen como católicos practicantes (y que representan el 17% de toda nuestra población adulta) son mayoría (61%) quienes están de acuerdo con esta medida. Y aun así, entre ellos, un nada despreciable 33% se muestra en contra.
Esta pretensión del proyecto de ley solo cumple, pues, los deseos de uno de cada cuatro españoles; sin embargo, parece responder plenamente a las presiones que la jerarquía de la Iglesia católica española ejerce sobre el actual Gobierno más que a consideraciones de orden educativo o académico: o al menos así lo percibe el 64% de nuestra ciudadanía, y también, y significativamente, el 44% de los votantes populares, el 56% de los católicos poco practicantes y el 66% de los no practicantes; e, incluso, el 37% de los propios católicos practicantes.
En todo caso, y si finalmente la religión se introduce como asignatura en los términos que establece el proyecto de la LOMCE, la ciudadanía se muestra partidaria, de forma clara, de que los profesores que deban impartirla sean designados por el Estado, no por la Iglesia (y es de resaltar que, en esta cuestión, se presenten divididas las opiniones de los propios católicos practicantes).
En conjunto, estos datos invitan a concluir que incluso una importante fracción de los católicos practicantes (además de una clara mayoría de los católicos más tibios) no acaba de tener claro que convertir el mensaje evangélico en asignatura escolar sea el mejor modo de dignificarlo y de contribuir a su pervivencia y vigencia. Nuestra sociedad sigue carente de una reflexión serena y sinceramente compartida por no creyentes y creyentes (y de todas las religiones) sobre el modo de integrar el conocimiento y comprensión del hecho religioso en la enseñanza escolar. Debería estar ya fuera de discusión que, en una democracia pluralista, la religión no puede ser objeto en las aulas ni de descalificaciones fáciles o ligeras ni de adoctrinamientos o proselitismos (cuyo éxito pueda ser, además, académicamente puntuable).

OTHER NEWS

OBSERVEMOS ESTA FOTO...

...y leamos esta noticia con detenimiento. Estos niños, ni siquiera adolescentes, portando carteles homófobos dando lecciones de supuesta moralidad. ¿Qué le están haciendo a esta generación inculcándoles odio a los que son diferentes? ¿qué pasará cuando alguno de estos niños descubra que es gay? Avanzaremos cuando estos temas dejen de ser noticia, y que un gay, blanco, verde, vegetariano o carnívoro entre en los Boy Scouts sean tan irrelevante como no fumar en los aviones.
Los Boy Scouts de América admiten a los jóvenes homosexuales
La agrupación permitirá a los gais ser miembros de pleno derecho, aunque seguirá rechazando a los adultos. La política entrará en vigor el 1 de enero de 2014 y afecta a todas sus tropas.
CAROLINA GARCÍA Washington 24 MAY 2013 - 01:07 CET
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/23/actualidad/1369322573_852727.html
 
Los Boy Scouts de América (BSA) han decidido este jueves dar un paso histórico y cambiar su política antigay. La organización a partir de ahora permitirá a los jóvenes scouts homosexuales ser miembros de derecho en sus tropas, aunque sigue rechazando a los adultos. El resultado, del 60% de los votos a favor y el 40% en contra, se ha conocido tras una votación secreta en la que han participado 1.400 miembros. La política entrará en vigor el 1 de enero de 2014 y afecta a sus 116.000 tropas.
"Durante 103 años los BSA han sido parte importante de esta nación, con el enfoque de trabajar juntos para ofrecer el programa juvenil más importante del país que desarrolla un liderazgo basado en valores", ha explicado la organización en un comunicado. "Hoy después de la revisión más larga de nuestra historia se ha aprobado eliminar la prohibición basada en la orientación sexual de pertenecer a los BSA", ha anunciado.
"La resolución refuerza la idea de que el Movimiento Scout es un programa juvenil que no tiene en cuenta la conducta sexual, sea esta heterosexual u homosexual. El cambio sobre la política en cuanto a los líderes adultos no se ha considerado, por lo que esta se mantiene", explica el texto.
"Sabemos que habrá personas que tengan distintas opiniones acerca de esta nueva política, pero todos estamos de acuerdo en que los niños están y crecen mejor cuando pertenecen al Movimiento Scout", han concluido desde los BSA. Esta decisión llega en pleno debate interno. Una encuesta elaborada a principios de este año por los BSA mostraba que los miembros estaban muy divididos. Los expertos auguran un gran número de litigios a partir de ahora, según informa de The Washington Post.
La aprobación de admitir a los jóvenes gais en los BSA ocurre meses después de que esta organización reafirmara su posición "de prohibir la admisión de miembros y líderes homosexuales en sus tropas", una conclusión a la que se llegó tras una investigación de dos años, llevada a cabo por un comité de voluntarios. "Es la mejor política para la organización, es lo que debemos hacer", sentenció la agrupación en julio 2012.
La polémica sobre la exclusión de los gais en los BSA ha sido algo patente desde hace años, y ya muchas agencias municipales, organizaciones benéficas y empresas han decidido parar sus donaciones por esta razón.
El suceso que más impacto tuvo en la sociedad estadounidense fue la expulsión de una líder lesbiana de los BSA en Ohio, Jennifer Tyrrell. El caso Tyrrell llevó a crear 120 peticiones en la página web change.org con el objetivo de que la discriminación homosexual acabara en la agrupación juvenil; campañas que llegaron a conseguir 1,8 millones de firmas en todo el mundo.
Tyrrell hoy sigue estando excluida de los BSA. “Es un gran primer paso. Estoy contenta porque definitivamente estamos en el buen camino. Una vez que se levanta la prohibición a los jóvenes, se denota que sus temores eran infundados. Y va a haber chicos que van a querer ser líderes adultos en un futuro. El cambio total es cuestión de tiempo”, ha dicho esta mujer de 33 años a la cadena ABC.

El debate en EE UU
En los últimos años, la aceptación de la homosexualidad en EE UU ha ido en aumento. El propio presidente Barack Obama apoyó públicamente las uniones gais en mayo de 2012, legalizado en 12 Estados de los 50 que conforman la nación, y la última encuesta de Gallup señala que el 53% de los estadounidenses apoya el matrimonio homosexual. Unos pasos hacia adelante que incluso han llevado la polémica al Tribunal Supremo. Los nueve jueces que lo conforman tomarán una decisión a este respecto el próximo mes de junio. Una situación que seguramente ha influido en la decisión de este jueves por parte de los BSA.
La tolerancia hacia los gais sigue chocando ideológicamente con el conservadurismo social de muchos líderes de los BSA, grupos religiosos y padres. Más de la mitad de las subvenciones que recibe esta agrupación juvenil procede de grupos religiosos. Sin embargo, tanto la Iglesia Mormona como la Iglesia Católica, mayores patrocinadores de los BSA, habían anunciado su apoyo a la medida de admitir a los jóvenes gais, lo que definieron “como un cambio limitado”.
Algunas tropas, por su parte, ya están desafiando la política antigay de los BSA por su cuenta. Por ejemplo, la semana pasada el Consejo de Connecticut prometió no cumplir la política nacional y admitir a todos los homosexuales, tanto jóvenes como adultos.