jueves, 28 de febrero de 2013

SE HARTÓ

Y se fue.
20:00h, 28.02.13

DONDE LOS CABALLOS VAN A MORIR


El patíbulo de las barbies
El fotógrafo tinerfeño Encarneviva inaugura mañana una original exposición en el patio de la Biblioteca Municipal de La Laguna bajo el título "Donde los caballos van a morir", por medio de la cual escenifica el concepto de la decadencia. 
28/feb/13. José R. Hernández

Para ajusticiar barbies basta con elegir un árbol, a ser posible de ramas robustas, cortar un trozo de nailon, atarlo con fuerza a su cabeza, pierna o cadera y colgarla sin más miramientos.
Al menos ese es el método escogido por el fotógrafo tinerfeño Encarneviva para hacer escarnio público de este icono de la belleza plástica, dentro del montaje promovido por el colectivo Neón-Púrpura para representar la decadencia.
Esta instalación forma parte de la exposición "Donde los caballos van a morir", que, a su vez, incluye varias fotografías de gran formato, protagonizadas por muñecas customizadas con referencias a la muerte.
El patio de la Biblioteca municipal de La Laguna será el escenario que albergue durante un mes esta original propuesta, que se inaugurará mañana, a partir de las 19:00 horas.
"En realidad el hecho de incluir las muñecas, que es algo claramente frívolo, como metáfora de la decadencia, es una especie de divertimento, y un doble juego ya que, al estar fabricadas de plástico, son objetos eternos, que nunca se degeneran, a pesar de permanecer tanto tiempo a la intemperie", explica Esteban González, la persona que habita debajo de la piel de Encarneviva.
Sobre la iniciativa, precisa que surgió de un encargo del colectivo Neón-Púrpura que desde finales de 2012 inició el proyecto "Crisis/Decadencia/Transformación", junto con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de La Laguna.
Al respecto, precisa: "Se dirigieron a mí porque suelo utilizar con bastante frecuencia las muñecas en mi obra fotográfica". De hecho, revela que, lo que empezó como una broma, al comprar una en un rastro, se convirtió en una colección de 130, entre las que hay rubias, morenas, pelirrojas, blancas y negras.
"La primera que cayó en mis manos fue hace dos años, pero ha sido en los últimos cinco meses cuando me he lanzado a lo bestia", comenta Encarneviva, que añade que, incluso hace poco consiguió incrementar su colección a través de una petición vía Facebook, por la que recibió alrededor de veinte más.
No en vano, asevera que tiene "una personalidad compulsiva", por lo que "cuando empiezo con algo no paro hasta que me aburra", apostilla.
Sin embargo, aclara que "son meras herramientas para mis trabajos y, una vez que concluye la sesión fotográfica, regresan a la bolsa donde las guardo".
En esta línea, resalta que "aunque está muy orientado a lo que suelo hacer, este montaje no es más que un complemento a mi labor como fotógrafo".
Así, pese a que, según subraya, "no se puede decir que sea un fotógrafo profesional, en el sentido de que viva en exclusiva de esto", tiene ya marcados en la agenda nuevos proyectos.
"Siempre estoy haciendo cosas, pero no quiero avanzar nada por si algo se tuerce", argumenta.
En cuanto al salto de la fotografía a la división de honor del arte en Canarias, sostiene, de manera categórica, que es un paso muy complicado ya que "aquí aún pervive la idea del esto lo puedo hacer yo". No obstante, enfatiza que, en el extranjero, la fotografía está teniendo más salida incluso que la pintura o la escultura".
Desde que en el año 2005 compró su primera cámara, Esteban González quedó atrapado por la magia de congelar instantes. Atraído en un primer momento por el mundo de los conciertos, poco a poco se adentró en el retrato, donde ha encontrado su verdadera pasión y el reconocimiento definitivo de los círculos artísticos del Archipiélago. Hasta la fecha ha participado en una quincena de exposiciones colectivas y en una decena de individuales en espacios como la galería Stunt y el Ateneo de La Laguna, la sala de arte La Recova de Santa Cruz de Tenerife, o el centro de Congresos Magma en Adeje.

miércoles, 27 de febrero de 2013

CON EL PERMISO DE NEWTON O LOS HUEVOS DEL 0

Antes de salir a comprar me entretengo en sacar una foto con el móvil de lo que había ido apuntado en la pizarra de la cocina, cosas que siempre me olvido cuando estoy en el supermercado. Así, foto en la mano, me dedico a pasear por los pasillos convencido que con tanta modernidad es imposible olvidarme de nada en esta ocasión. Compro, pago (¡uf!) y llego a casa a colocar la compra... Y he aquí que, como siempre, la más universal de las leyes, con el permiso de Isaac Newton, o sea la de Murphy, se cumple a rajatabla. ¿Dónde está el papel de cocina? ¿y el jabón de manos? ¿y la comida de las perritas? Lo de la foto funcionó, pues de la lista lo traje todo todo.

PD. Por cierto, he conseguido huevos camperos del nº0, es decir de gallinas criadas en libertad. Esto nos dice la Wikipedia del código que podemos leer en los huevos. Y no lo olvides, compra huevos camperos, del 1 ó del 0; seamos un poco más humanos.

Significado del código: 
Primer dígito: forma de cría de las gallinas - Dos letras siguientes: Estado Miembro de producción - Resto de dígitos: Granja de producción. De forma voluntaria se puede añadir información más detallada sobre el método de cría, la fecha de puesta o la alimentación de la gallina
Modo de cría de las gallinas:
Si es un 3 "criadas en jaulas": Las gallinas están dentro de jaulas diseñadas especialmente para facilitar la recogida de los huevos, evitando que se ensucien con el estiércol. Las gallinas viven enjauladas y hacinadas en condiciones artificiales, lo que les produce diversas enfermedades y sufrimiento.
Si es un 2 "criadas en suelo": Las gallinas han sido criadas en grandes naves, hacinadas horizontamente. Se les controla la iluminación 24 horas al día para una máxima productividad.
Si es un 1 "camperas": Las granjas tienen, además de un gallinero como el de las gallinas en suelo, corrales al aire libre donde las gallinas salen a picotear, escarbar y darse baños de arena.
Si es un 0 "de producción ecológica": Las instalaciones son similares a las granjas de gallinas camperas, pero se alimentan con pienso que procede de la agricultura ecológica y tienen que cumplir unas normas específicas de este tipo de producción.

Huevo con el etiquetado: En la imagen el código del huevo 0-DE-1344461 indica que es un Bio-huevo,
que procede de Alemania (en concreto de Mecklenburg-Vorpommern) de la granja numerada por las autoridades como 44461.

A la parte del tipo de cría le siguen inmediatamenete en el código dos letras, que identifican el país de la Unión Europea de donde proceden los huevos.


DE = Alemania
AT = Austria
BE = Bélgica
DK = Dinamarca
ES = España
FI = Finlandia
FR = Francia
GR = Grecia
IR = Irlanda
IT = Italia
LU = Luxemburgo
NL = Países Bajos
PT = Portugal
SE = Suecia
SK = Eslovaquia
UK = Reino Unido
HU = Hungría
CH = Suiza

HUMOR, REMEDIO INFALIBLE

SIN (CON) PALABRAS

JOYAS MUSICALES: MARIA TANASE

Maria Tanase, *Bun ii vinu' ghiurghiuliu.

Escucho en Radio 5 a esta maravillosa cantante, desconocida hasta ahora, que me sorprendió. Una voz magnífica con una forma de cantar tan versátil que sorprende. Disfruten de Maria Tanase.
Maria Tănase (Bucarest, 25 de septiembre de 1913 - 22 de junio de 1963) fue una actriz y cantante rumana de enorme talento que destacó tanto en el teatro como en el cine, a la que sin embargo, se le recuerda en Rumanía por ser una de las mejores intérpretes de la música popular de aquel país. También desarrolló su faceta musical en el ámbito del musical o la opereta. Realizó numerosas giras, tanto en su país como en el extranjero. Actuó en Nueva York con la orquesta de Grigoras Dinicus.
Debutó en la radio de su país el 27 de febrero de 1937 cantando canciones populares y grabó su primer disco el año siguiente, 1938. Sin embargo, sus grabaciones en la radio rumana fueron destruidas en 1940 por obra de la policía fascista que la acusaba de haber pervertido la verdadera naturaleza del folclor rumano. La auténtica razón podría haber sido el círculo de amistades de María entre los que podía destacarse algunos intelectuales judíos de la Rumanía de la época.
En 1955 recibió el Premiul de Stat ("Premio del Estado") y en 1957 el Premio Artista Emérita. Murió de cáncer en 1963 y se la considera la Édith Piaf rumana. Su actividad artística se vio reconocida en su país con el cariño y agradecimiento de su pueblo que acudió masivamente en el día de su entierro a otorgarle su último adiós.
Su tumba se encuentra en el cementerio de Bellu de Bucarest.

VER PARA CREER

¿Serías capaz de descubrir cuál de estas noticias es la verdadera?




1999 VS. 2013

POÍTICAMENTE CORRECTO-CORRECTA

Comentaba con un amigo los estúpidos nombres de algunas cosas. Recordábamos que en nuestra época de colegio la asociación de padres de alumnos se llamaba el APA, con el "el" delante, y tan felices; claro que la APA sonaba muy mal. En plural, como debe ser, sí era las APAS. Ahora, con esta absurda obsesión de igualarlo todo (y toda) tenemos el AMPA, que suena más a la mafia que a otra cosa. Claro está que ya no sirve la denominación genérica de Padres de Alumnos, no, ahora han de ser Madres y Padres de Alumnos. Aunque, pensándolo bien, ¿y por qué no se llama APMA? ¿o AMPAA? ¿o APMAA? ¿o AMPTA? ¿o APMTA? o tal como está el país, en que familias enteras vuelven a vivir con sus padres, o sea, con los abuelos, ¿AMPTAA? ¿o por qué no APMTAA? ¡Oh! y no nos olvidemos de la palabra Asociación, que acaba en "on", ¿no debería también terminar en "an", así todos (y todas) contentos (contentas)?
La riqueza del idioma es que sirve para comunicarnos unos con otros, para relacionarnos. Una mesa se entiende para los hispanohablantes como the table para los angloparlantes y así con todas las palabras. Si escuchamos "los padres del niño" ¿no entendemos que se refiere a los dos progenitores?
A mi me van a perdonar ustedes y ustedas, pero cuando hablo de mis amigos los incluyo a todos (y a todas) por igual; mira tú que con lo rico que es nuestro idioma ahí los ingleses lo tienen más fácil: ellos dicen THE FRIENDS y se quedan tan panchos.

NOTAS.
APA. Asociación de Padres de Alumnos.
AMPA. Asociación de Madres y Padres de Alumnos.
APMA. Asociación de Padres y Madres de Alumnos.
AMPAA. Asociación de Madres y Padres de Alumnos y Alumnas.
APMAA. Asociación de Padres y Madres de Alumnos y Alumnas.
AMPAA'. Asociación de Madres y Padres de Alumnas y Alumnos.
APMAA'. Asociación de Padres y Madres de Alumnas y Alumnos.
AMPTA. Asociación de Madres y Padres y Tíos de Alumnos.
APMTA. Asociación de Padres y Madres y Tíos de Alumnos (y Tías y Alumnas, etc...)
AMPTAA. Asociación de Madres y Padres y Tíos y Abuelos de Alumnos (y Tías y Alumnas, etc...)
AMPTTAAAA ó APMTTAAAA, que serían los totalmente correctos para que todos (y todas) nos sintamos igualmente reconocidos: Asociación de Madres (Padres) y Padres (Madres) y Tíos y Tías y Abuelos y Abuelas de Alumnos y Alumnas.

Y ya que estamos a la Real Academia de la Lengua (la misma que limpia, fija y da esplendor) le queda una tarea ingente al revisar todas aquellas palabras que terminan en o/os y añadir unas nuevas que acaben en a/as, de manera que ahora podamos decir que verdaderamente tenemos un idioma que ha dejado de ser machista (ahora también machisto). Que así sea.

lunes, 25 de febrero de 2013

JOYAS MUSICALES

Esta noche un poco de música de los 80. I'm so excited, de The Pointer Sisters. Disfruten que ya se acaba otro lunes y marzo está ya a la vuelta de la esquina. ¿No les parece que el 2013 va rapidito?

RODRI CORRE EN DOHA

DOHA 10K CHALLENGE
By Rodrigo Riera
Lunes, 25 de febrero de 2013

Después de varias semanas en Qatar, surge la posibilidad de correr una carrera que organiza una de las empresas de telefonía del país (QTEL). Si tienen un momento libre, vayan a su web y comparen sus tarifas con las de nuestro país. Aquí no cobran el establecimiento de llamada ninguna compañía, incluida Vodafone, que es una de las más importantes, y además tienen una variedad de ofertas que se adaptan a todos los usuarios.
La carrera se celebra en la avenida marítima de Doha, que se llama Corniche, que es conocida por todos los habitantes de la capital de Qatar. La carrera consiste en un recorrido de ida y vuelta por esta avenida al lado del mar, y para ello han cortado la carretera al tráfico.
La carrera es a las 7 de la mañana, hora típica de las carreras en el país para evitar las horas del mediodía donde la humedad es muy alta. He quedado con Alfonso, un español que trabaja aquí, pero se queda dormido y llegamos tarde a la prueba. Aprovechamos a caminar para ir calentando, y después d 15 minutos nos damos cuenta de que no llegaremos a tiempo a ese ritmo y nos ponemos a correr, pero cuando nos queda un kilómetro para llegar vemos que los atletas de élite ya están corriendo. Empezamos bien, nos decimos.
Llegamos a la prueba, dejamos la ropa seca que llevamos en mochilas y se las dejamos a la organización. Salimos 10 minutos más tarde que el resto y los últimos de la carrera. La gente nos aplaude como si fuéramos a ganar la prueba. Comenzamos a ritmo medio adelantando a gente caminando y a partir del tercer km gente que corre a un ritmo bajo. Se han apuntado a correr más de 1000 personas y hay que ir en zigzag para ir avanzando. Aprovecho para ir animando a la gente, Keep it up! Good job!, Come on!
En el cuarto km, me quedo solo porque Alfonso no puede seguir mi ritmo y comienzo a apretar. Llevamos 17 minutos de carrera y hemos ido a algo más de 4 minutos el kilómetro. A la altura de la mitad de la prueba veo a varios españoles porque tienen camisetas del tipo Llanera, corazón de Asturias, Galicia calidade, Cantabria, paraíso verde, etc… Les animo e intentan seguirme pero van justos de fuerzas y se van quedando al cabo de unos metros. Empiezo a notar la humedad, y en el avituallamiento cojo 2 botellas de agua. Hay mucho calor ahora porque se han ido las nubes que tapaban el sol.
Sigo adelantando gente, y mirando de vez en cuando hacia atrás a ver si viene alguien con un ritmo más fuerte para ponerme con él, pero claro toda esta gente ha llegado tiempo y ya habrá llegado a la meta. El último kilómetro se me hace eterrrrrrrrrrrrrrnnnnnnnnnnnnnnnoooooo, con las fuerzas justas por el ritmo, llego exhausto y con las pulsaciones aceleradas por la deshidratación. Ya he comprobado la diferencia de correr aquí a otros sitios con menos humedad, hay que tener cuidado porque muchos corredores han llegado faltos de energía por falta de líquido.
Espero en la zona de meta a Alfonso, que llega varios minutos más tarde, cogemos nuestras pertenencias y la organización nos da una camiseta técnica de buena calidad, una toalla pequeña para secarse el sudor (detallazo!), bocallido con chocolatina y bebida (agua, isotónico y refrescos). Todo muy bien organizado y todas las plazas copadas, por eso no pudimos competir con dorsal esta vez.
De vuelta al apartamento, regresamos andando por el mismo paseo marítimo. Hemos pasado una mañana diferente, y eso en un país como éste, es algo para poner una cruz en el calendario.
Abrazo desde Doha.
Rodri_7k

COMER RICO EN BUENOS AIRES

Tango Tripping Project, *El exilio del tango.

Terraza de un restaurante en el barrio de Palermo, en Buenos Aires. / Emily Anne Epstein

Diez restaurantes baratos en Buenos Aires
Para visitantes con cambio de moneda favorable, esta ciudad sigue siendo uno de los mejores destinos gastronómicos.
Pablo Croci 25 FEB 2013 - 00:00 CET
http://elviajero.elpais.com/elviajero/2013/02/19/actualidad/1361301378_118942.html
 
Con los últimos años de inflación sostenida, comer rico y barato en Buenos Aires, se ha convertido en una hazaña difícil pero no imposible. Y para visitantes con cambio de moneda favorable, Buenos Aires sigue siendo uno de los mejores destinos gastronómicos del mundo por su oferta cosmopolita, regional, vanguardista y, sobre todo, deliciosa hasta el cansancio. Veamos en este recorrido algunas de esas estrellas que brillan por sus precios, amplitud de opciones y sabores.

1
Pizzería Kentucky
Tradicional pizzería de Buenos Aires, ahora se muestra dispersa por toda la ciudad como una cadena con gran cantidad de locales. Los pizarrones escritos con tiza en las pizzerías Kentucky ofrecen por menos de 10 dólares varias combinaciones de tres porciones de la masa más rica del mundo junto a un chop de cerveza o gaseosa. Se puede degustar en sus mostradores “de parado y al paso” o en mesas. Imprescindibles la napolitana, la fugazzeta, la faina y la de verdura con salsa blanca.

2
Bodegones
Los bodegones son el espacio seguro y cálido para comer todavía rico, barato y entre amigos en Buenos Aires. Estos locales con gran tradición en la capital argentina eran antiguos almacenes que primero empezaron a vender bebidas y luego acabaron convirtiéndose en restaurantes. Habituales refugios de la noche o del domingo al medio día, pintorescos por definición, cada barrio alberga el suyo y algunos conservan delicias como la milanesa a caballo (con huevo frito), las costillitas de cerdo, el matambre a la pizza, las rabas o los raviolis a la bolognesa a precios cercanos a los 10 dólares por plato. Dos clásicos que se destacan: la cadena Bellagamba en Balvanera y El Obrero (Caffarena, 64), el refugio de los jugadores de fútbol, en La Boca.

3
El Puestito del Tío
Los carritos de la costanera del Río de la Plata de Buenos Aires ofrecen otro paseo esencial, fuera de la moda y repleto de delicias. El Puestito del Tío (Avenida Dorrego 4050) es uno de los destacados, dentro de la hilera de la Avenida Dorrego. Las joyas de este clásico al aire libre, son la bondiola, el churrasquito, el chorizo y la hamburguesa completa. Por menos de 10 dólares puedes llenarte el estómago de felicidad, con un poco de aire de río para despejar la mente.

4
Pippo y Salgado Alimentos
La herencia de los inmigrantes italianos sigue vive en las venas de todos los porteños y sale a la luz con las pastas de cada domingo. La ciudad está llena de opciones para comer ñoquis, raviolis, tallarines, espaguetis, vermicellis y todas las formas y nombres que impliquen a una pasta. Una de las casas más tradicionales de la ciudad y con precios por menos de 10 dólares, que incluyen gaseosa, es el restaurante Pippo, en Montevideo 341. Emporio del centro porteño, se destaca por la velocidad de su servicio y el sabor de sus pastas “al dente”. En el barrio de Villa Crespo aparece otra alternativa de gran calidad y que todavía, si no se incluye vino en el menú, ofrece deliciosos y abundantes platos de pasta: Salgado Alimentos (Juan Ramírez de Velasco, 401). En una esquina de barrio, brillan los raviolis de jamón crudo, de cheddar o de bondiola, los sorrentinos de salmón y camarones, los ñoquis de mostaza ahumada o los canelones de pollo. Importante: reservar con mucho tiempo o ir bien temprano; se llena.

5
Los Sabios
Como en muchas partes del mundo, el boom de la comida vegetariana, macrobiótica y vegana también llegó a las orillas del Río de la Plata. En poco tiempo todos los barrios empezaron a esconder su rincón natural o a incluir comidas orgánicas en sus menús. Una de las mejores opciones de la ciudad es el restaurante Los Sabios (Avenida Corrientes, 3733), en el barrio de Almagro. Al mejor estilo tenedor libre, puedes llenarte el estómago de comida hasta explotar. Entradas, platos principales y postres se ofrecen en largos pasillos para servirse hasta reventar. La estrella del lugar en forma de postre: el flan de coco.

6
Status
Si uno visita la ciudad con ganas de deleitarse con sabores del altiplano, una buena opción es este pequeño restaurante del centro de la ciudad: Status, en Virrey Ceballos 178. Allí se puede degustar el típico ceviche peruano, el ajiaco de conejo, el chicharrón de pescado, el ají de gallina y mucho más. Con una estética antigua, tipo bodegón, es un paso obligado para perderse en este sabor norteño y por poco dinero.

7
El Boliche de Darío y Lo de Charly
Estos lugares no brillan por sus salones ni por su servicio, pero sí por conservar el sabor de las parillas tradicionales y abundantes, a buen precio. En El Boliche de Darío, en el barrio de Caballito, se puede comer toda la carne y achuras que quieras por poco más de 10 dólares (sin bebida). Empanaditas salteñas para empezar, bandejas con chinchulines, riñones, mollejas y ricos cortes de carne: asado, vacío, lechón, matambre a la criolla, etcétera. La recomendación: ¡Las papas fritas! Y si el hambre ataca 24 horas, Buenos Aires tiene la solución: la parrilla Lo de Charly (Alvarez Thomas 2101), en el barrio de Villa Urquiza. Con un salón poco lujoso, ofrece un servicio de primera desde hace más de 15 años. Con promociones o la opción de tenedor libre, Charly alberga noctámbulos con cortes deliciosos como colita de cuadril, entraña, costillitas de cerdo o bondiolas.

8
Sarkis
Si el paladar pide sabores árabes o armenios, Sarkis (Thames 1101) es un paso obligado por el barrio de Palermo. Siempre repleto de comensales (hay que ir bien temprano, antes de las 20:00), ofrece sabores deliciosos como hummus, tabulé, falafel, fatays, kafta al fierrito y más y más. Una fiesta de la comida en pequeños platos para compartir y disfrutar. Los camareros, en su mayoría, tienen una simpatía única y el salón es cálido, limpio y ordenado. La curiosidad del lugar: si ven una señora tejiendo o leyendo cerca del baño, anímense a que les lea el futuro con la borra del café.

9
1810
Si el plan es comer algunas de las comidas regionales de Argentina, una buena opción para conocer los sabores del norte del país es el restaurante 1810. Empanadas tucumanas, humitas, locro, carbonada, mondongo a la criolla, lentejas, pastel de lomo a la criolla, etcétera. Importante: acompañar la comida con un delicioso Malbec argentino (aunque esto hará subir el precio) y tratar de no probar estos platos en días de mucho calor. El postre para la noche perfecta: flan casero con dulce de leche y crema o quesillo con miel de caña.

10
Jauja y Rapa Nui
Cerrar una noche en Buenos Aires sin un helado, sobre todo en verano, es un pecado. Herencia europea, la ciudad del calor húmedo ofrece en cada barrio opciones de gran calidad y con multiplicidad de cremas y frutas. Una opción de vanguardia y económica son los Helados Jauja (Cerviño 3901), en el barrio de Palermo. Llegados hace pocos años a la ciudad desde el sur de Argentina, ofrecen una variedad de gustos únicos y fuera de lo común: ristretto, tiramisú, merengueche, lemon pie, anarangibre... También es un pecado no probar su variedad de chocolates. Y si de chocolates se trata, una competencia en sabores y cremas es la casa, también del sur, Rapa Nui. Su pastelería, heladería y chocolates están entre las delicias dulces más fuertes de la ciudad. Sus sabores de helados también se salen fuera de lo normal y uno puede apagar el calor con cheesecake de frambuesa, chocolate rapanuino, tramontana y fra-nui.

HUMOR, REMEDIO INFALIBLE

LOS NUEVOS MENGELE

Menos que humanos
Igor López. Berlín

"Déjenme decirlo abiertamente: estamos rodeados de una industria de la degradación, la crueldad y la muerte que iguala cualquier cosa de la que fue capaz el Tercer Reich, incluso la hace palidecer, dado que la nuestra es una industria sin fin, que se autoregenera, que trae al mundo conejos, ratas, aves de corral y ganado con el único propósito de matarlos."
'Las vidas de los animales', J. M. Coetzee.

La cita del escritor sudafricano, Premio Nobel de Literatura, le viene como anillo al dedo a 'Unter Menschen', el esclarecedor documental dirigido por los alemanes Christian Rost y Claus Strigel, estrenado esta pasada Berlinale. Allí se narra la vida de 40 chimpancés víctimas de los experimentos de laboratorio por parte de la empresa austríaca Immuno. El título, 'Unter Menschen' (algo así como "subhumanos"), era una expresión nazi para denominar a los que el régimen consideraba seres inferiores: judíos, gitanos, homosexuales, discapacitados...
Desde principios de los años 80 y durante más de 15 años, Immuno estuvo probando diferentes vacunas contra el VIH y la hepatitis en estos simios, importados ilegalmente desde Sierra Leona, hasta que decidió abandonar el proyecto por falta de resultados. A los pocos años la empresa quebró y fue comprada por la firma estadounidense Baxter, que se hizo cargo de estos animales enfermos y traumatizados, a los que, por ley, no podía aplicar la eutanasia y a los que tuvo que reubicar en una especie de Safari Park junto a sus cuatro cuidadoras. Este centro, para rizar el rizo, también quebró en 2004.
"Es un tema muy delicado y complejo y nosotros no culpamos sólo a Immuno y a otras grandes corporaciones farmacéuticas, afirma Claus Strigel en una entrevista exclusiva para ELMUNDO.es. "En teoría, ellos intentaban salvar vidas humanas con estos experimentos, aunque se ha visto que no sirven para mucho. Aunque es cierto que en otros casos sí ha habido algunos avances gracias a estos tests... Pero no intentamos justificar estas acciones. Igual los culpables somos todos. Por ejemplo,¿se negaría usted a ponerse una vacuna porque se ha experimentado en monos? Si no actúa consecuentemente, sería tan culpable como la propia industria farmacéutica. Yo igual no sería tan radical, pero ¿tenemos derecho a hacerle esto a unos seres con un cerebro tan sólo un poco menor que el humano, la misma capacidad de sentir y que son prácticamente iguales a nosotros?".
La investigación para rodar el documental no fue sencilla, porque en Austria sigue imperando una ley del silencio sobre todo este tema, cuya pieza clave era un comerciante llamado Franz Sitter. "El doctor Sitter era un nazi", afirma tajante Christian Rost, el otro director del filme. "Pero uno de los grandes. Murió hace años. Vivió en África durante muchos años con la impunidad que le daba ser un importante hombre de negocios con muy buenos contactos. No sólo hacía transacciones con todo tipo de especies protegidas con las que está prohibido traficar; también negociaba con marfil, diamantes o cualquier cosa que diera dinero. Y si un sistema da dinero, a nadie le interesa tocar nada".
Según los cálculos que se hacen en la película, sólo Sitter exportó de manera ilegal más de 5.000 crías de chimpancé a toda Europa. Y según explican los directores, por cada cría capturada viva se calcula que hubo que matar entre cinco y 10 de sus congéneres adultos, por la especial protección que estos simios prestan a sus bebés.
"Fue muy complicado encontrar gente que hablara sobre Immuno", continúa Strigel, "porque la compañía tenía la costumbre de llevar a juicio a cualquiera que hablara sobre la procedencia de sus animales de laboratorio o sobre sus condiciones de vida. Y ahora, aunque Immuno ya no existe, muchas personas siguen teniendo miedo. Para ellos es una especie de trauma. Existía todo un sistema de dependencias en el que estaban involucrados Sitter, el cónsul austríaco en Sierra Leona en esa época y el propio gobierno del país, cuyos altos cargos recibían prebendas y regalos por parte de Immuno para que no removiera ese 'statu quo'. Por otro lado, a Baxter no le interesa nada que se la relacione con Immuno actualmente, por lo que no hay ninguna declaración oficial al respecto".
Pero 'Unter Menschen' es también una historia de culpa (y redención), la de las cuatro cuidadoras de los simios. "Ellas también están enjauladas en cierto modo", apunta Rost, "porque cuando el Safari Park cerró por quiebra, tuvieron que decidir si abandonar a los animales a su suerte o quedarse con ellos ayudando en lo que pudieran. Como dice la primatóloga Jane Goodall en el documental, para ellas era una 'situación esquizofrénica'. Hay actos humanos que no tienen redención posible".
Una película necesaria y de plena actualidad en España ya que, a principios de febrero, el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto que prohíbe expresamente la experimentación con grandes simios. Strigel de nuevo al habla: "La industria farmacéutica suele alegar que la investigación en simios es un gran avance, porque hasta 1950 este tipo de pruebas se hacían en algunos reclusos en las prisiones. Pero, ¿dónde ponemos la frontera? Esa es la gran cuestión, porque esa línea estaba en otro sitio hace 50 o 100 años. Ahora, países como España o EE.UU. se plantean prohibir la investigación en chimpancés pero, ¿y en monos más pequeños? ¿Y en otro tipo de animales? La película no ofrece respuestas, sólo se plantea preguntas".
¿Es, por tanto, la sociedad actual una especie de Doctor Mengele a gran escala para estos animales, confinados en su Auschwitz particular? Strigel lo tiene claro. "Sí, sin duda. Punto".

YO EXCULPO

Veo en los periódicos más conservadores (permítanme el eufemismo) una noticia recurrentre, tratada de igual forma como si se les fuera la vida en ello. En las primeras páginas arengan: El duque de Palma exculpa a la Infanta y a la Casa Real, ¿pero qué es esto? ¿es que esta gente no ha visto nunca una película de juicios? ¿es que no saben que al drogadicto, al ladrón o al borracho siempre le echan en cara sus aficiones y lo descalifican durante el juicio? Y ya que Urdangarín, con ese poder que le dio Dios por matrimonio, exculpa a toda esta gente (se olvidó de Bárcenas o del Bigotes o de Cachuli o de la Pantoja, por ejemplo), ¿por qué no se exculpa él mismo y se acabó lo que se daba?
Imagino al pobre juez cada vez que llega a su casa, soportando el marrón que le ha caído encima, con la presión del Gobierno, del Rey, de los periódicos y de la Corte (todos esos babosos que suspiran por la monarquía), aunque, por otro lado, también lo imagino aguantando la risa cada vez que Urdangarín le dice "Yo exculpo".
Y a los periódicos les digo: ¡más cine señores!

EVOLUTION


Michelle Obama ha tenido un fin de semana muy activo. Además de entregar el Oscar a la mejor película en ceremonia de la Academia del Cine a Argo, ha seguido con su campaña para concienciar a los norteamericanos a que adopten una vida sana. La primera dama acudió al programa Late Night con Jimmy Fallon para presentar el baile Let's Move, destinado a los padres de familia.
Con Fallon vestido de mujer y Michelle en ropa de sport comenzaron a bailar. "En honor a la campaña Let's Move de la primera dama con objetivo de animar a los padres de todo el mundo a levantarse y ponerse en marcha con sus hijos, Jimmy Fallon y Michelle Obama presentaron la evolución de la Danza de Mamá", afirmó el locutor Steve Higgins. Entre los pasos de baile realizados por ambos se incluyeron movimientos como "ir de compras", "mover la cadera" y la "conducción del station wagon".
"Fue muy divertido", dijo Michelle Obama al terminar su interpretación. "Eres una buena bailarina", le dijo el comediante en la entrevista posterior. "Me siento bastante bien", admitió Michelle. "¿Qué hay de Barack, es un buen bailarín?", preguntó el hombre y la respuesta fue: "Yo le doy una B. Su baile es aquí, en el bolsillo. Tiene como tres buenos movimientos. Pero todos están aquí en las caderas"
Aprovechando la oportunidad, Fallon le preguntó si ha pensado en presentarse como candidata a la presidencia en 2016. "He oído que cuando Jay Leno se jubile, el horario del Tonight Show va a estar libre y estoy pensando en probar suerte", bromeó.
Después del ejercicio, Michelle se cambió el atuendo por un vestido de seda y comenzó la entrevista. Minutos antes de entrar al programa, la primera dama publicó una foto en su Twitter personal en la que comentaba que estaba dispuesta a hacer el show de la noche.

domingo, 24 de febrero de 2013

TRES TRAS TRES

Terminé de leer este fin de semana el último libro de la trilogía APOCALIPSIS Z", de Manuel Loureiro, y me he quedado con ganas de más. Tengo tres listos en la recámara, dos para terminar, de los que ya he hablado: "Prisioneros en el paraíso", de Arto Paasilinna y "El último encuentro" de Sándor Márai. Acabaré estos dos en unos días y empiezo con el siguiente. No es que después de tanto No Muertos me haya quedado ávido de sangre y vísceras, no. La verdad es que me apetece algo fuerte que me desconecta del tedioso día a día. Colocando los tres libros acabados en la biblioteca eché un ojo por encima y al final me decidí por éste:
"El origen del mal", de Jean-Chistophe Grangé. A ver qué tal...
Me apetece tanto sentarme a escribir que no veo la hora de volver a mi vida anterior, que la arquitectura llene mis horas de trabajo y que me devuelva el tiempo libre, que no el tiempo perdido que diría Proust. Éste ya no volverá.
▬
El director de un coro infantil es hallado muerto en una iglesia en extrañas circunstancias. La única pista junto a su cadáver es la huella de la pisada de un niño.
Son niños. Poseen la pureza de los diamantes más perfectos. Sin sombras. Sin cortes. Sin defectos. Pero su pureza es la misma que la del Mal. El cadáver del director de un coro infantil ha aparecido en extrañas circunstancias y nadie es capaz de determinar las causas de su muerte. La única pista con la que cuenta la policía es una huella encontrada cerca del cuerpo. Es la huella de una pisada pequeña, muy pequeña... Una investigación sembrada de indicios inquietantes que se sumerge en el lado más oscuro de la mente humana, el que goza con el dolor. «Los amantes de los thrillers van a verse peligrosamente atrapados por una creciente sensación de angustia.» Le Parisien «Un laberinto que conduce al corazón del infierno. Una novela que atraerá a los lectores más devotos de Grangé; en ella encontrarán oscuridad suficiente para contentarlos. El rey del thriller francés ha escrito su mejor libro.» Le Figaro Magazine

ADICCIONES


¿Te consideras adicto al móvil? ¿no? ¿estás seguro? Yo, si me preguntaran, contestaría en primera instancia que no, rotundamente, pues no lo uso mucho, pero... El otro día salí a cenar con un amigo y, al salir del garaje me di cuenta que había dejado el teléfono olvidado sobre la mesa del salón. Pensé en volver pero finalmente deci´dí que no importaba. Lo logré, salí sin el móvil y no pasó nada, pero por un momento tuve una sensación de vacío, aunque fuera muy pequeña. ¿Soy por ello adicto? pues supongo que el alguna medida sí, y no me gusta, pero es lo que hay.
Cogí hace un par de días un avión desde Tenerife a Gran Canaria (la foto es del vuelo de regreso, hace un par de horas) y, mientras esperaba el embarque, un poco más de media hora, tenía un pasajero frente a mi, con un pinganillo conectado a su teléfono móvil, caminando de aquí para allá, moviendo los brazos de manera ridícula y sin parar de hablar hasta que ´mandaron a apagar los aparatos electrónicos un momento antes del despegue. Llegamos a Gran Canaria y yo, que ya había olvidado al pasajero, coincidí con él de nuevo en la guagua que nos llevaba a la terminal; como si el tiempo no hubiese pasado, allí estaba el hombre moviéndose en su reducido espacio de la guagua, con sus movimientos de brazos y hablando sin parar de no-se-sabe qué. Me vino a la cabeza, en aquel momento, que ese tipo lo pasaría realmente mal en un vuelo largo, como si del mono de fumar se tratase.
Y no es únicamente en los aeropuertos o en los aviones; ¿quién no ha visto, durante una película, al histérico que revisa si tiene mensajes cada diez minutos durante toda la proyección...? Me cuesta imaginarme a estas personas, las que son realmente adictas, con mayúsculas, antes de que se inventara el aparatito.
La pregunta no es si hay vida después de la muerte, ¿a quién le importa? La pregunta es: ¿hubo vida antes de los teléfonos móviles?

KF

UN CLUB DE CINE QUE NO LO FUE

Pacote debía aportar su película para otra velada de nuestro Club de Cine, pero debido a su intensísima vida social, en este caso fuera de su casa, olvidó traerla, por lo que urgía una solución rápida. En estos tiempos ¿qué mejor opción que alguna de estas dos? "Habemus Papam", de Nani Moretti o "Las sandalias del pescador", de Michael Anderson. Desgraciadamente en mi disco duro externo sólo tenía la más vieja (1968), así que, después de proponerla como opción, se aceptó. Así pues Las sandalias del pescador, fuera del Club de Cine, fue la película que disfrutamos anoche.
Interesante opción justo ahora, en que tenemos un Papa que dimite y mil escándalos en la Iglesia y en el Vaticano. ¿Qué pasaría si lo que propone esta película ocurriese de verdad?

TÍTULO ORIGINAL The Shoes of the Fisherman.
AÑO 1968.
DURACIÓN Trailers/Vídeos 157 min.
PAÍS Estados Unidos.
DIRECTOR Michael Anderson.
GUIÓN John Patrick & James Kennaway (Novela: Morris West).
MÚSICA Alex North.
FOTOGRAFÍA Erwin Hillier.
REPARTO Anthony Quinn, Laurence Olivier, Oskar Werner, David Janssen, Barbara Jefford, Leo McKern, Vittorio De Sica, John Gielgud, Paul Rogers, Clive Revill.
PRODUCTORA MGM
PREMIOS 1968: 2 nominaciones al Oscar: Mejor banda sonora, dirección artística.
1968: National Board of Review: Mejor película
GÉNERO Drama, Religión. Guerra Fría
SINOPSIS Después de pasar veinte años en un campo de trabajos forzados en Siberia, el sacerdote ruso Kiril Lakota es liberado y enviado a Roma, donde el Papa, que está enfermo, le nombra Cardenal. Mientras, el mundo vive en un estado permanente de crisis, con la Guerra Fría como telón de fondo. (FILMAFFINITY).

CRÍTICAS ----------------------------------------
Curiosa película de historia-ficción en la que un religioso ruso es elegido Papa de Roma en medio de una grave crisis entre China y la URSS que amenaza con desembocar en una guerra nuclear. A medio camino entre el drama interno del protagonista -un estupendo y comedido Anthony Quinn-, el análisis crítico del funcionamiento del Vaticano y la fábula político-social, la película se resiente al intentar abarcarlo todo, y, pese a su larga duración, se queda inevitablemente corta en todas las tramas secundarias: ni el conflicto chino-ruso, ni los problemas de un sacerdote con una peculiar visión del cristianismo, ni, sobre todo, la crisis matrimonial de un comentarista de televisión, están bien engranadas en la historia principal. Pese a ello, se deja ver, más que nada porque el correcto pulso narrativo de las escenas individuales nos distrae de los errores generales. (Daniel Andreas: FILMAFFINITY)
----------------------------------------
"Impagable Quinn (...) Anderson vuelca en una puesta en escena de aparente gelidez un abanico de emociones ante las que no se puede permanecer impasible." (Miguel Ángel Palomo: Diario El País)
----------------------------------------
"Excelentes diálogos y esmeradísima dirección. Espléndido trabajo de Quinn en una historia de un papa que intenta que la paz vuelva a ser la tónica habitual en un mundo amenazado por las armas nucleares" (Fernando Morales: Diario El País).


Extraído del blog CINE/MUSICA ROSALABRANDRERO

Intérpretes:
Después de pasar veinte años de trabajos forzados en Siberia, el sacerdote ruso Kiril Lacota es liberado y enviado a Roma, donde el Papa, que está enfermo lo nombra cardenal , en un mundo en plena crisis ideológica de un mundo dividido en bloques y enfrentado en lo que se llamó la Guerra Fría y el trasfondo de la participación impopular de Estados Unidos en el conflicto bélico de Vietnam, que acabó perdiendo, lo que tuvo un efecto demoledor en el orgullo del pueblo americano.
Comentario:
Film demagógico hecho en momentos cruciales, en los que el pueblo americano estaba perdiendo la autoestima a causa de una guerra contra el comunismo en Vietnam, que llenaba sus calles de movimientos de protesta que movilizaban más gente que la espera de la 'fumata blanca' en la Plaza de San Pedro. En este contexto, al que se sumaba la guerra fría entre bloques ideológicos, capitalismo versus comunismo, Michael Anderson realiza una gran superproducción en la que un cardenal ruso es elegido contra todo pronóstico sumo pontífice (el que extiende puentes entre culturas y religiones), título de origen romano, que le convierte en árbitro en una situación tan delicada. Pero hace algo mucho más notorio: se deshace de todos los bienes de la Iglesia, incluidas las joyas de relicarios y tiaras para combatir el hambre en el mundo.
La humanidad ha perdido su inocencia con los últimos escándalos financieros que han hecho tambalearse a todos los estados, incluido el Vaticano (Banco Ambrosiano, alarma social actual por el caso de los 'Cuervos' en la sede papal, etc.), pero en aquellos momentos el bloque de occidente necesitaba esta inyección de moral. No obstante Anderson lanza la mirada crítica de la cámara sobre una liturgia y unos modos de representación del poder que separan al 'pescador' de los primitivos padres de la Iglesia, como ese traslado del jefe de la Iglesia, recién elegido por el conclave de cardenales, transportado en una silla llamada gestatoria, elevado por encima de los mortales como los jefes de las tribus galas que eran desplazados entre la multitud encima de sus escudos. El atentado sufrido por Juan Pablo II sustituyó la silla por el conocido papamóvil. Un plano cenital muestra la gran mesa cuadrada que se instala en esos momentos cruciales, bajo el baldaquino de Bernini, que adopta la forma de un palio que simboliza el poder jerárquico de la institución, como simbolizaba la democracia la mesa redonda de los caballeros del Rey Arturo.

¿VES GLORIA? A ESTO ME REFERÍA...

...anoche cuando te decía que el país estaba podrido. ¿No me contestabas tú que teníamos que tomar partido, actuar, salir a la calle...? Pues bien, mira ayer, la gente sale a la calle, protesta, se manifiesta, dice lo que piensa y ya sale un prócer de la Comunidad de Madrid diciendo que las protestas son ANTIDEMOCRÁTICAS y que deslegtiman las urnas. O sea, cada cuatro años, durante unas horas, existe "democracia"; una vez hayas votado ¡cierra tu puta bocaza! y espera otros cuatro años más. Así nos ven los políticos, lo siento. La verdad es dura.

Por cierto, y hablando de manfestantes enemigos de las libertades, ¿dónde estaba este individuo cuando, durante los gobiernos de Zapatero, la Iglesia y el PP salían a la calle un día sí y otro también...?
El ‘número dos’ de Madrid compara a los manifestantes con los golpistas del 23-F
Salvador Victoria asegura que los que acuden a la convocatoria de las mareas son "enemigos de las libertades" como los que tomaron el Congreso hace 32 años.
El País Madrid 23 FEB 2013 - 21:25 CET
http://politica.elpais.com/politica/2013/02/23/actualidad/1361633370_591837.html
 
El portavoz de la Comunidad de Madrid, Salvador Victoria, del PP, ha lanzado este mediodía a través de la red social Twitter, un duro ataque contra la manifestación que esta tarde recorrerá las calles de la capital, convocada por diferentes organizaciones que defienden los servicios públicos, la regeneración democrática y protestan por los desahucios.
"Necesitamos democracia, no que hoy, como hace 32 años, los enemigos de las libertades tomen el Congreso y las calles", ha afirmado el consejero de Presidencia y Justicia del Gobierno autónomo madrileño, en clara referencia al intento de golpe de estado que el 23 de febrero de 1981 llevó a un grupo de guardia civiles encabezados por el teniente coronel Antonio Tejero a tomar el Congreso. El consejero lo ha hecho en su cuenta de Twitter, donde se presenta con los diferentes cargos que ostenta, y no aclara si sus afirmaciones son a título individual.
"La marea antisistema y antidemocrática de esta tarde, es un tsunami contra las libertades y la democracia parlamentaria. No nos engañan", ha afirmado Victoria en un segundo tuit. Y no se ha quedado ahí, pues ha restado legitimidad en un tercero a los manifestantes para tomar las calles "para contrariar un sistema que garantiza las libertades de todos".
"Prefiero una democracia imperfecta que someterme al régimen que defienden algunos grupos que quieren tomar las calles y deslegitimar las urnas", ha finalizado su ataque en un cuarto tuit.
Ya por la tarde, Victoria ha matizado sus palabras: “Aclaro. Contrarios a nuestras libertades son los grupos antisistema y radicales que se ocultan tras los manifestantes de buena fe”. Y ha zanjado: “Siempre defenderé el derecho de manifestación y la libertad de expresión de todos”.


sábado, 23 de febrero de 2013

REALLY SAD



“MY COUNTRY is being destroyed,” sobs Ahmad, a student from the eastern city of Deir ez-Zor who joined the protests when they began in March 2011. “The regime is killing us, many of the opposition fighters are becoming criminals and the world is watching it like a film.” He is worried that onlookers may think this is normal, seeing that Syria lies in the centre of a region which is no stranger to wars and strife. Syria, with its chemical weapons, alliance with Iran, shrinking government and spreading militias, has become the confluence where all that is worrying about the Middle East comes together.
Two years ago Syria was a rather sleepy place. The muezzins’ call to prayer and the peal of church bells mingled above the rooftops of Damascus, the world’s oldest continually inhabited capital city, where Syrians liked to boast that Christians and Muslims, as well as people from a smattering of other sects, lived side by side in peace. People bustled through the markets. Women could stay out safely alone past midnight. Men played backgammon on the pavements with their neighbours. The Syrian accent, spread through the region by the country’s soap operas, conveyed hospitality and simplicity to fellow Arabs.
 Syrians take pride in their colourful history. Ancient buildings dot the landscape, from crusader castles to the exquisite Umayyad Mosque, the architectural masterpiece of an empire centred on Damascus that once stretched through north Africa and up into Spain.
Since Hafez Assad brought his family to power in a bloodless coup in 1970, Syria has had little to celebrate. An authoritarian state snuffed out discussion and creativity with its ubiquitous Mukhabarat and tortured those who caused trouble. Many Syrians were ready to accept this as the price of stability when Bashar Assad inherited the presidency from his father in 2000.
At first the repression seemed to ease under the new President Assad, at least for those who stuck to the bargain and kept out of opposition politics. Life became a little sweeter in 2005 when Coca-Cola arrived. Internet cafés flourished, as did the software that let Syrians visit banned websites such as Facebook. Posters of the Assads still festooned walls across the country, but schools phased out the compulsory wearing of military uniform.
Mr Assad’s stance against Israel and its main backer, America, through his alignment with Hizbullah (the Lebanese Shias’ party-cum-militia) and the regime in Iran, was popular with most Syrians. They had nothing against citizens from hostile countries: “We differentiate between the government and its people,” was a standard refrain during the American-led invasion of Iraq. But they pitied their brothers and sisters in Egypt for being ruled over by Hosni Mubarak, whom they saw as a wrinkled yes-man of the West.
Today that Syria is no more. The uprising, which is now a full-blown civil war between Mr Assad’s forces and the opposition, has brought new freedoms. Young Syrians are no longer afraid to deride the regime openly. Even within the security forces, people discuss politics. “We all say things we wouldn’t have dared talk about in our own homes before,” says Aisha, a mother of four from Idleb province, in the north-west. Neighbourly bonds have sometimes grown strong amid the bloodshed. Altruistic bravery is common. Women risk their lives to smuggle medicine to rebel areas through the regime’s checkpoints, because the soldiers are less likely to search them. In Damascus people sleep ten to a room, welcoming relations who have fled from more dangerous areas.
But these gains have come at a terrible price. War is tearing Syria apart. For months the country has been divided between Mr Assad’s forces and the rebel groups. Neither side has victory within its grasp. The rebels control swathes of land in the north and east, where the regime shells towns and villages and sends its aircraft to bomb military and civilian targets. The regime is determined to consolidate its grip along a north-south axis from Damascus through Homs and Hama (the country’s third- and fourth-biggest towns) to Latakia, the port and region that were home to the Assad family and its Alawite sect.
At present, there is no chance of a political opening that could lead to serious negotiations between the opposition and the regime. The circle around Mr Assad refuses to contemplate his exit. Until recently the political opposition, which since November has been gathered under an umbrella calling itself the Syrian Opposition Coalition, had refused to negotiate unless Mr Assad goes first. He, meanwhile, has taken comfort from the solid financial and political backing of Iran. Russia, which supplies Mr Assad with money and weapons, has sometimes hinted that it will put pressure on him, only to step back at the last minute—possibly, Western diplomats speculate, on the personal command of Vladimir Putin. They believe that Russia’s president is determined to frustrate the West, especially America, and to prevent it from forcing change, as it did in Libya. A joint call from Russia and the Arab League for a negotiated settlement does not mean that calculation has changed.
Western governments have struggled to keep up with what is happening inside the country. Fearing another Middle Eastern adventure in the wake of Iraq, the American administration has been reluctant to do anything beyond calling for Mr Assad to go. At a congressional hearing earlier this month Leon Panetta, the outgoing secretary of defence, and General Martin Dempsey, the chairman of the joint chiefs of staff, revealed that they had recommended arming the rebels. Although this plan had the backing of Hillary Clinton, then secretary of state, and David Petraeus, then head of the CIA, the White House vetoed the idea. Though Britain and France would like to ease the European Union’s arms embargo, some European states, including Germany and the Nordic countries, are set against doing so. On February 18th, at a meeting in Brussels, the EU endorsed a compromise resolution to provide more “non-lethal aid”. Members of the Syrian opposition grumble that even the West’s pledges of cash to the political opposition have not been honoured.
Opposition fighters, divided into numerous groups, varying from large battalions of a thousand to handfuls of men, get far fewer weapons than they had hoped. Gulf countries, including Qatar, Saudi Arabia and Kuwait, have supplied mostly light weapons, many through private donors. Libya has chipped in. But the rebels are equipped mainly with AK-47 rifles, home-made rockets and kit captured from Mr Assad’s arms depots and barracks.

The din of battle
The UN reckons that 70,000 Syrians, mostly civilians, have died. The true figure is probably far higher: thousands have gone missing or have been locked up. In the past few weeks an average of 5,000 people have fled every day. The UN’s High Commission for Refugees (UNHCR) says the number now exceeds 860,000, but many more have left uncounted. The number displaced within the country is higher still. More than 4m Syrians now lack fuel, electricity, a telephone line and food.
A hardened and increasingly sectarian underclass on each side—disenfranchised mainly Sunni rebels and the regime’s mainly poor Alawites—is bearing the brunt of the battle. Middle-class Syrians and secular activists are leaving in droves. A lawyer in Tal Abyad, a border village north-east of Aleppo, Syria’s second city, bemoans the fact that armed rebels have displaced the civilians who sought to administer his town and the area around it. Yet the hundreds of rebel groups, despite their efforts to co-ordinate, have failed to jell into a coherent army with a chain of command. Each of them wants to stake out its own patch. Opposition groups seem keener to court their financial backers than to lighten the burden of local civilians.
Sometimes the rebels turn on each other and fight. Islamist groups have clashed with the Kurdish militias that control the north-east of the country, where most of Syria’s Kurds live. Syria will be harder to put together again after the war ends.
Mr Assad and his family, conscious of their minority status in a mainly Sunni country and thus determined to keep Syria broadly secular, insist that the rebels are Islamist extremists, as dangerous to the West as they are to the Arab world. In fact, few of the protesters who started the uprising two years ago were very devout. Alawite defectors are still helped to flee the army. The rebels have mostly left Christians alone. Nor have they slaughtered Alawites, despite the massacres carried out by Mr Assad’s thugs against Sunni villages around Homs. Salafism, the strict version of Islam that has gained ground elsewhere in the Arab world, never found fertile ground in Syria.
But this is changing, too. Western intelligence sources say that jihadists are now arriving in Syria by the busload. Jabhat al-Nusra, the most devout Syrian battalion, which shares al-Qaeda’s worldview, is getting stronger. In December an armed group trashed a Shia prayer house in Zarzour, a town in Idleb. Though many Syrians reject the jihadists the war is becoming religious.
The war has made many Syrians more sectarian in outlook. Alawites have been drafted into the regime’s security forces and militia. “We see that Alawites are stuck,” says Abu Adnan, a rebel fighter in Latakia province, “because Bashar is trying to tie all of their fates to his.”
Both middle-class Syrians and religious minorities are increasingly worried by the way even moderate opposition groups talk of an “Islamic state” to replace Mr Assad’s regime. “We’re bringing back the rule of the Sunnis,” proclaims a fighter in Aleppo’s Tawhid battalion. “We’re the majority, so it’s only fair.” Alawites have reason to be afraid. It is hard to imagine them moving back to mixed cities such as Homs.
Many Syrians have for years looked to mildly Islamist Turkey as an example. “But they aren’t an Islamic state,” grumbles a rebel fighter. “We want something stronger.”

Spot the jihadist
Many Christians are emigrating, having seen what became of their brethren in Iraq and Egypt. Alawites in Damascus say that Maher Assad, the president’s ruthless brother and commander of the Republican Guard that is at the core of the regime, should take over to become their saviour and protector if Bashar is killed.
Beneath it all is the brutalisation of Syrian life. Disputes that have nothing to do with the uprising are being settled with guns. Assassinations and kidnappings have become more frequent. By arming loyalist neighbourhood committees, the regime is dragging more civilians into the war. “I see how my men have become used to killing,” says a rebel commander with Farouq, a large battalion that has brigades spread across the country. “Soon we won’t even realise it is wrong.”
Thousands of homes, factories, schools and hospitals have been razed. Doctors, teachers and engineers have fled. Many Syrians worry that the war will finish only when no one is left to fight. “I just want it to end so I can get married and get on with my life,” sighs the rebel commander. “I am worried that when this is done there won’t be a country left.”

JOYAS MUSICALES: NINA SIMONE

Nina Simone, *I wish I knew how it would feel to be free.
I wish I knew how
It would feel to be free
I wish that I could break
All the chains holding me
I wish I could say
All the things that I'd should say
Say 'em loud say 'em clear
For the whole round world to hear
I wish I could share
All the love that's in my heart
Remove all the bars
It keeps us apart
I wish you could know
What it means to be me
Then you'd see and agree
That every man should be free

I wish I could give
All I'm longin' to give
I wish I could live
Like I'm longin' to live
I wish I could do
All the things that I can do do
And though I? way over due
I? be starting a new
Well I wish I could be
Like a bird in the sky
How sweet it would be

If I found out I could fly
And I? sore to the sun
And look down at the sea
And I sing cos I know - yea
And I sing cos I know - yea
And I sing cos I know
I? know how it feels
Oh I? know how it feels to be free
Yea Yea I? know how it feels
Yes I? know
I? know
How it feels
How it feels
To be free



Nina Simone, *Sinnerman.

Sinnerman where you gunna run to

Sinnerman where you gunna run to
Where you gunna run to
All on that day

Well I run to the rock
Please hide me I run to the rock
Please hide me I run to the rock
Please hide me lord
All on that day

Well the rock cried out
I can’t hide you the rock cried out
I can’t hide you the rock cried out
I ain’t gunna hide you god
All on that day

I said rock what’s a matter with you rock
Don’t you see I need you rock
Don’t let down
All on that day

So I run to the river
It was bleedin I run to the sea
It was bleedin I run to the sea
It was bleedin all on that day

So I run to the river it was boilin
I run to the sea it was boilin
I run to the sea it was boilin
All on that day

So I run to the lord
Please help me lord
Don’t you see me prayin
Don’t you see me down here prayin

But the lord said
Go to the devil
The lord said
Go to the devil
He said go to the devil
All on that day

So I ran to the devil
He was waiting
I ran to the devil he was waiting
I ran to the devil he was waiting
All on that day

Oh yeah

Oh I run to the river
It was boilin I run to the sea
It was boilin I run to the sea
It was boilin all on that day

So I ran to the lord
I said lord hide me
Please hide me
Please help me
All on that day

Said God where were you
When you are old and prayin

Lord lord hear me prayin
Lord lord hear me prayin
Lord lord hear me prayin
All on that day

Sinnerman you oughta be prayin
Oughta be prayin sinnerman
Oughta be prayin all on that day

CORALES

¡Traigan linternas, vamos a ver corales!
Rodrigo Riera. 18 de Febrero de 2013

Los arrecifes de coral que conocemos de latitudes tropicales, como la Gran Barrera Australiana, el Mar Rojo o el Caribe, se encuentran en aguas cálidas cuyas temperaturas rara vez son inferiores a 20°C durante los meses de invierno. Por esta razón, no existen en Canarias ni en otras zonas del planeta, pero en cambio, existen otros corales que son típicos de aguas frías.
En nuestro archipiélago nos podemos encontrar con estos corales a partir de 50 metros de profundidad, por tanto, solo es posible observarlos a partir de filmaciones submarinas con cámaras o bien con equipos sofisticados de buceo técnico. Forman bosques poco densos que están formados por corales con formas arborescentes (“gorgonias”) y de látigo.
Cada vez se conoce más sobre estos “bosques” de coral, pero existen muchas lagunas todavía. Se han descrito muchas especies que habitan en estos fondos, pero no podemos responder a preguntas del tipo ¿Cómo interaccionan entre sí? ¿Existe mucha competencia entre ellos? ¿Qué tipo de competencia, por el espacio, por el alimento o ambas? ¿O bien existe otro tipo de competencia?
En otras zonas con arrecifes coralinos se ha observado que existe un desplazamiento gradual de algunas especies hacia aguas más profundas, como consecuencia del calentamiento global de las aguas superficiales. Incluso algunas de ellas conviven con los corales de aguas frías, que a su vez intentan desplazarse a zonas más profundas con un rango idóneo de temperaturas para su crecimiento. Este proceso supone una aclimatación a las nuevas condiciones ambientales y, por tanto, son necesarios varios años para que se puedan observar cambios apreciables. Además, el crecimiento de estas especies es muy lento y, por esta razón, su seguimiento ha de llevarse a cabo a lo largo de períodos prolongados de tiempo, con el coste a nivel económico y de tiempo que implican estas actividades.
Intenten hacer una búsqueda en la red sobre los corales de aguas frías, seguramente se lleven una grata sorpresa al comprobar su gran variedad de colores y formas. Es una lástima que la luz no pueda llegar hasta las profundidades donde se encuentran estos corales y necesitemos linternas para iluminar este espectáculo.
¡A quién íbamos a creer si nos hubieran dicho que en algunas zonas de Canarias existen más corales que en algunos arrecifes del Caribe!